Está en la página 1de 43

PATOGENICIDAD

BACTERIANA

Microbiología 2020-UNRN
Patogenicidad bacteriana

 Patogenicidad bacteriana: mecanismos


bioquímicos por medio de los cuales los
microorganismos causan enfermedad.

 Factores de virulencia: características genéticas,


bioquímicas o estructurales que le permiten a un
organismo producir enfermedad en un huésped.
Definiciones
Patógeno: microorganismo capaz de producir daño en el hospedador; la
definición puede abarcar patógenos primarios y oportunistas; el daño en el
hospedador puede ser resultado de la acción directa del microorganismo o de
la respuesta inmune.
Patogenicidad: capacidad de un microorganismo de ocasionar daño en el
hospedador.
Virulencia: capacidad relativa de un microorganismo de causar daño en el
hospedador.
Factor de virulencia: componente de un patógeno que ocasiona daño en el
hospedador; incluye componentes esenciales para su viabilidad.
En condiciones prefijadas –modelo animal, vía de inoculación y tiempo- puede
calcularse la dosis infectiva 50 (DI50) que es capaz de infectar al 50% de los
animales.
Así podemos comparar la patogenicidad de distintas especies bacterianas.
Infección-Enfermedad
 No todos los microorganismos tienen la misma
probabilidad de causar infección y
subsecuentemente enfermedad, entendiéndose
por infección la persistencia o la multiplicación
exitosa del patógeno sobre o dentro del huésped.

 El término de enfermedad se utiliza para describir


una infección que causa daño significativo en el
huésped.
Patogenicidad bacteriana
 Una bacteria es patogénica, cuando posee características
genéticas, estructurales o bioquímicas que le permiten causar
daño al hospedero (factores de virulencia).
 Existen:
 Patógenos primarios: Las bacterias más virulentas que
son capaces de producir enfermedad infecciosa en
cualquier huésped, incluso en previamente sanos, se
denominan patógenos primarios o verdaderos. Las especies
de Salmonella son patógenos primarios porque pueden
causar diarrea en cualquier tipo de individuo.
 Patógenos oportunistas: Las especies que únicamente son
capaces de provocar enfermedad infecciosa a individuos
inmunodeficientes Ej. Escherichia coli, Pseudomona
aeruginosa.
 Una enfermedad infecciosa
bacteriana es la pérdida de
equilibrio entre los Factores Mecanismos
factores de virulencia de una virulencia defensa del
huésped
cepa de bacteria y los
mecanismos de defensa de un
determinado huésped.

Enfermedad
infecciosa
Mecanismos de patogenicidad

INVASIDAD TOXICIDAD
Habilidad para invadir tejidos Habilidad para producir toxinas
•Colonización
•Producción de proteínas
•Endotoxinas
extracelulares que promueven la
invasión (invasinas)
•Exotoxinas
•Evasión de la respuesta inmune

HIPERSENSIBILIDAD
•Inducción de una respuesta inmune exagerada

•Inducción de una respuesta inmune equivocada


Fases del proceso infeccioso
 Colonización
 Nuestra piel y nuestras mucosas intactas son una barrera muy
eficaz contra la invasión de bacterias patógenas. La adhesión
de las bacterias patógenas a las células del huésped se realiza
a través de receptores específicos que enlazan firmemente con
estructuras de la superficie bacteriana, adhesinas, de modo
que las bacterias adheridas no sean arrastradas por el moco u
otros mecanismos hacia fuera. Por eso las adhesinas son
factores de virulencia de las especies bacterianas patógenas.
 Colonización
 Adhesinas: Los factores de colonización o adhesinas son
moléculas de la superficie bacteriana. Algunas patógenas,
especialmente gramnegativas, emplean como adhesinas las
finbrias comunes (Vibrio cholearea, Escherichia coli,
Salmonella spp., Neisseria gonorrhoeae y Neisseria
meningitidis). Muchas grampositivas se adhieren mediante
proteínas de la pared. Streptococcus pyogenes emplea las
proteínas M y F de la pared, mientras Staphylococcus aureus
se adhiere a través de proteínas y de los ácidos teicóicos de la
pared.
Clasificación de acuerdo al tipo de
vida intra o extra-celular

. Intracelulares obligados: Las bacterias que viven dentro de las células


hospedadoras (Chlamydia y Rickettsia).

-Extracelular: bacterias que crecen en el exterior (E. coli, Haemophilus,


Mycoplasma).

-Intracelulares facultativas (Salmonella, Brucella, Listeria) son las que no tienen


preferencia, son capaces de hacerlo de ambas formas.
 Invasión
 Otras especies patógenas, tras colonizar un epitelio, lo
invaden extendiéndose a los tejidos adyacentes y provocando
una invasión cada vez más extensa. Streptococcus pyogenes,
por ejemplo, desde la epidermis se extiende por contiguidad
hacia la dermis, fascias e incluso al hueso.
Invasinas: Son varias las estructuras y mecanismos implicados
en la invasión de tejidos por bacterias. Staphylococcus aureus,
Streptococcus pyogenes y en general las bacterias que invaden
al huésped por los espacios intercelulares, para favorecer la
invasión suelen excretar exoenzimas (hialuronidasas, lipasas,
colagenasas, etc) capaces de destruir el ácido hialurónico y
otras sustancias que mantienen unidas nuestras células.
Invasión intracelular
 Inducir cambios en el citoesqueleto de la célula
(“gatillo”)

 Ingreso a la célula hospedadora sin ninguna


participación del citoesqueleto (“cierre
relámpago”)
Ventajas de la vida intracelular
Una bacteria que está dentro de células
eucarióticas es mucho más resistente a la acción de
los antibióticos, es inmune a la acción de los
anticuerpos circulantes (que no entrarán a la
célula) y a los linfocitos NK, con lo cual, por regla,
establecen infecciones crónicas, difíciles de
erradicar.
Sobrevida bacteriana
intracelular
 1. Una vez fagocitados, bloquear los mecanismos
de maduración de endosomas y lisosomas

 2. Provocar una rápida lisis de la membrana del


fagosoma y pasar al citosol.
Fagocitosis
Superación de los mecanismos de
defensa

 Cápsula
 Intracelularidad
 Resistencia a la lisis por complemento
 Cambios antigénicos
 Ocultación de antígenos
Sistema del complemento
 Ocultación de antígenos
Adaptación a las condiciones del
huésped
 Los factores nutricionales que escasean in vivo en
el entorno de la bacteria limitan su crecimiento.
Para la mayoría de las especies patógenas el
elemento limitante es el hierro. En su forma libre
es muy escaso en la sangre, encontrándose en su
mayor parte ligado a proteínas del huésped.
Adaptación a las condiciones del
huésped

Por eso las especies y cepas más virulentas han desarrollado unos sistemas enzimáticos
de alta eficacia para fijar hierro en competencia con la lactoferrina o tranferrina el
huésped denominados sideróforos. Tener sideróforoas permite a la bacteria patógena
reproducirse a gran velocidad aventajando a los mecanismos inmunes por lo que son
factores de virulencia importantes.
Daño
Las bacterias parásitas necesitan vivir a cuenta del
huésped pero no necesariamente causandole un daño
aparente. De hecho, muchas infecciones por bacterias
“patógenas” son por completo asintomáticas. Es
decir, infección no es siempre sinónimo de
enfermedad infecciosa.
Daño
 Toxinas:

 Endotoxinas y exotoxinas
Toxinas
Endotoxinas:
La parte lipídica del lipopolisacárido de la pared de las
bacterias gramnegativas, en concreto el lípido A, se denomina
endotoxina porque si es liberado provoca efectos tóxicos en el
huésped. Esta endotoxina o lípido A está formada por ácidos
grasos de cadena larga y fosfato, unidos a un disacárido de
glucosamina.
Toxicidad- Lipopolisacárido

 Lipopolisacárido o endotoxina.
 Asociadas con la pared celular.
 Sólo presente en Gram –
 Actividad biológica:
 Toxicidad por el lípido A

 Inmunogenicidad Ag O

 Son menos potentes.


 Estables al calor.
 Se liberan por lisis bacterianas.
Efectos biológicos de todas las
endotoxinas
 · Fiebre.
 · Leucopenia y después leucicitosis.
 · Activación del complemento.
 · Mitogenicidad (activación policlonal de linfocitos).
 · Síntesis de citocinas como interferón, TNF, 1-IL, 6-IL e 8-IL.
 · Síntesis de prostaglandinas.
 · Hipotermia.
 · Necrosis de médula ósea.
 · Hipotensión.
 · Coagulación diseminada.
 · Shock endotóxico.
Toxicidad-Exotoxinas
 Proteínas extracelulares.
 Especie específica.
 Son determinantes de virulencia.
 Gram – y Gram +
 Potentes a muy baja concentración.
 Características similares a las enzimas:
 Se desnaturalizan por calor o ácidos.

 Elevada actividad biológica.

 Sitio blanco específico (neurotoxina, citotoxina,


leucocidinas, hemolisinas).
Exotoxinas

 Neurotoxinas atacan a células nerviosas.


 Cardiotoxinas atacan a células cardíacas.
 Hepatotoxinas atacan a células hepáticas.
 Leucotoxinas atacan a glóbulos blancos.
 Enterotoxinas atacan a células gastrointestinales.
 Citotoxinas atacan a variedad de células.
Clasificación de las exotoxinas
 Tipo 1: actúan sobre membrana (termoestables,
superantigeno bacteriano)

 Tipo 2: dañan las membranas celulares (formadoras


de poros,

 Tipo 3: ingresan a las celulares mediadas por


endocitosis.
Tipo 1
Tipo 1
 Superantigenos bacterianos
Tipo 2
 Toxinas formadoras de poros
Tipo 2
 Toxinas que dañan la membrana celular
enzimaticamente
Tipo 3
 Acción intracelular

También podría gustarte