Está en la página 1de 8

PODER, GOBIERNO,

MOVIMIENTOS
SOCIALES
ROCIO MABEL CHAVES
DAVID ENRIQUE REYES

JOSE ANDRE MEJIA


LOS ANÁLISIS TEÓRICOS DEL PODER EN LA
SOCIEDAD
• Los sociólogos y los politólogos llevan mucho tiempo inmersos en un debate teórico
acerca de la distribución del poder en la sociedad. El poder constituye uno de los
temas de investigación más difíciles en ciencias sociales porque el proceso de toma de
decisiones es complicado y suele tener lugar en ámbitos poco visibles. Puede resultar
brutalmente visible y evidente en sociedades autoritarias, pero en las sociedades
democráticas es difícil de analizar. Pag. 472 Pa. 4
El modelo pluralista El modelo de la elite del poder El modelo de la clase dominante: el
modelo marxista.
Esta perspectiva está ligada a la teoría Esta segunda perspectiva se relaciona Para los marxistas, la igualdad política
funcionalista. Los pluralistas sostienen estrechamente con el paradigma del es «uno de los grandes mitos de nuestro
que la política se basa en la negociación conflicto social. La expresión «elite del tiempo» (Miliband, 1993). El estado
antes que en la dominación de un grupo poder» fue acuñada por C. Wright Mills siempre funciona de acuerdo con los
sobre otro. Con recursos limitados, (1956), quien argumentó que la clase intereses de la clase económicamente
ninguna organización política o grupo alta controla la mayor parte de la dominante, por lo que favorece y apoya
de interés puede esperar alcanzar todos riqueza, el prestigio y el poder de la al «capital». Pese a que existen muchos
sus objetivos. El proceso político se sociedad. La elite del poder está actores distintos (el parlamento, el
basa en gran medida en la negociación compuesta por los «superricos» o, en poder judicial, los gobiernos locales,
de alianzas y compromisos que reducen términos marxistas, los capitalistas que los grupos de presión), que crean una
las diferencias que separan a los controlan la parte del león de la apariencia de equilibrio y de igualdad,
numerosos grupos de interés; solo así se economía. Estas familias, relacionadas en la práctica todo ello sirve para
consigue elaborar políticas que suscitan a través de los negocios y los vínculos encubrir lo que de verdad sucede. Esta
el apoyo de muchas partes matrimoniales, son capaces de tesis tiene muchas variantes. A
conseguir que la lista de prioridades del continuación vamos a presentar algunas
gobierno coincida con sus propios de ellas.
intereses
ROMPER LAS REGLAS DEL JUEGO
• La política está siempre relacionada con desacuerdos acerca de los objetivos que
debemos perseguir y de los medios empleados para alcanzarlos. Para que estos
desacuerdos no terminen en conflictos abiertos, los sistemas políticos establecen
una reglas que determinan qué acciones políticas son correctas y cuáles otras no lo
son (el fraude electoral, o el recurso a la violencia, por ejemplo). Los debates más
acalorados en la Unión Europea en la actualidad giran precisamente en torno a los
esfuerzos para sincronizar estas reglas en los distintos estados miembros. Sin
embargo, la actividad política no siempre respeta esas reglas. Pag 475 Pa 6
TERRORISMO
• Al igual que la revolución, el terrorismo es una acción política que rompe las reglas establecidas en un sistema
político. Siguiendo a Paul Johnson (1981), acerca del fenómeno del terrorismo es necesario destacar cuatro puntos.
• En primer lugar, los terroristas intentan utilizar la violencia como una táctica política legítima, pese a que todas las
sociedades condenan este tipo de actos.
• En segundo lugar, el terrorismo es una táctica que no solo emplean pequeños grupos armados. También los
gobiernos pueden cometer actos terroristas. Hablamos en este caso de terrorismo de estado.
• En tercer lugar, las sociedades democráticas son especialmente vulnerables a las acciones terroristas, ya que se
basan en la garantía de los derechos y libertades.
• Por último, el terrorismo es también una cuestión de definición. Los gobiernos no democráticos
Pag 478 Pa 5
¿UNA NUEVA POLÍTICA PARA EL SIGLO XXI?
LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
• La política está cambiando constantemente. A principios del siglo XXI, hay muchos
que piensan que se está desarrollando una nueva política. Ya hemos visto indicios de
ello en este capítulo: la fragmentación de los estados-naciones, la globalización de la
política, la creación de nuevos organismos políticos como la Unión Europea, la llegada
de nuevas guerras y, tal y como sugiere el recuadro, Polémica y Debate, en el colapso
de las divisiones tradicionales entre izquierda y derecha.
LA GLOBALIZACIÓN DE REGÍMENES DE LOS
DERECHOS HUMANOS
• El último acontecimiento importante que trataremos en el contexto del panorama
político de comienzos del siglo XXI es la llegada del lenguaje internacional de los
Derechos Humanos. De manera creciente, después de los horrores provocados por el
holocausto y otras atrocidades históricas, una tendencia principal en la política
mundial es una orientación hacia los derechos. Sin embargo, este lenguaje no es
nuevo. Podemos distinguir tres olas de movimientos en pro de los derechos humanos
en la historia reciente (Klug, 2000).
EL MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN
EN ESPAÑA
• ¿Qué es el movimiento antiglobalización?
El movimiento antiglobalización (MAG) es una configuración de movimientos y protestas que
aúna a cientos de grupos de diferentes países y que surge alrededor de un rechazo al modelo
neoliberal que impulsa la globalización capitalista. De hecho muchos participantes rechazan la
denominación «antiglobalización» ya que el movimiento se caracteriza precisamente por su
capacidad de organizar protestas que traspasan fronteras y por su presencia global. (Pg. 490 Pa.
4)

También podría gustarte