Está en la página 1de 17

PODER, GOBIERNO Y

MOVIMIENTOS
SOCIALES
Algunas distinciones introductorias:
las definiciones del poder
■ La política formal es la
institución social donde se distribuye el poder, se establecen las prioridades de la sociedad y se toman
decisiones,y el gobierno es el ejercicio de la autoridad política, económica y administrativa en los asuntos
oficiales de unpaís en todos los niveles.
(Pg.463 Pa. 1)
■ Se ejerce poder en interacciones
de cara a cara, dentro de las familias, entre hombres y
mujeres, en los colegios y las cárceles, o en las relaciones
entre niños y adultos. Pero, precisamente porque se encuentra en todas partes, a los sociólogos les cuesta
mucho definirlo. El poder se ve más claramente cuando algunos toman decisiones que afectan a las vidas
de otros, pero su ejercicio puede ser mucho más sutil, como por ejemplo, cuando algunas personas
impiden que se discutan ciertos temas; o cuando el poder tácitamente da forma a nuestros deseos,
frecuentemente contra nuestra voluntad . (Pg.463 Pa. 2)
Las ideas de Max Weber sobre el poder
y la autoridad
■ Quizás la formulación sociológica más ■ La autoridad tradicional es el poder legitimado
clásica sobre elpoder se encuentra en la obra gracias a pautas culturales establecidas en el
de Max Weber (1978; orig. 1921), de quien pasado. (Pg. 463 Pa.6)
hemos hablado antes. Weber (1921) definió ■ La autoridad legal-racional (a veces llamada
el poder como la probabilidad de alcanzar
autoridad burocrática) es el poder legitimado por
unos objetivos pese a la oposición de otras
reglas y regulaciones aprobadas legalmente. (Pg.
personas. La historia muestra que la
463 Pa.7)
fortaleza, sea física o psicológica, es la
expresión básica del poder. (Pg. 463 Pa.3) ■ La autoridad carismática es el poder legitimado
por cualidades personales excepcionales, que
■ Esta perspectiva llevó a Weber a elaborar el
inspiran devoción y obediencia. (Pg. 463 Pa.7)
concepto de autoridad, entendida como el
poder que la gente percibe como legítimo en
vez de como coercitivo. (Pg. 463 Pa.5)
La política en perspectiva global

■ La forma política más restrictiva es el ■ La tendencia histórica en el mundo moderno se ha


totalitarismo, un sistema político que tiene decantado por la democracia, un sistema político
como objetivo controlar y regular en el que elpueblo ejerce el poder. Los miembros
ampliamente la vida de los ciudadanos. (Pg. de las sociedadesdemocráticas raramente
464 Pa.3) participan directamente en la toma de decisiones
políticas, ya que el elevado número de ciudadanos
■ El autoritarismo es un sistema político que hace imposible dicha participación (Pg. 466 Pa. 3)
impide la participación popular en el
gobierno. Un gobierno autoritario no solo es ■ La política económica de muchos países europeos
indiferente a las necesidades del pueblo, sino es socialdemócrata, esto es una mezcla de
que carece de los mecanismos legales capitalismo y políticas del estado de bienestar.
necesarios para desbancar a los gobernantes Hay disparidades entre los Estados europeos. Los
del poder. (Pg. 464 Pa.8) ciudadanos escandinavos tienen una alta carga
fiscal pero gozan de un Estado de bienestar
■ La monarquía es un tipo de sistema político generoso (Pg. 468 Pa. 5)
en el que una familia gobierna generación
tras generación. (Pg. 464 Pa.10)
La globalización y la política

■ Todavía pensamos en términos de estados, como Noruega, Canadá o Tailandia, cada uno de ellos
con su aparato político (que gobierna sobre un territorio específico y una población
determinada), su ejército, su identidad nacional, y su soberanía en el orden internacional. Pese
a que los flujos económicos atraviesan las fronteras de los estados, el mundo sigue divido en
estados soberanos al igual que lo estaba hace varios siglos. (Pg. 469 Pa. 3)
■ Desde esta perspectiva, las delimitaciones de la esfera polí- tica se desdibujan a medida que las
sociedades anónimas transnacionales crecen hasta ser más ricas que los propios Estados. De las
100 economías más importantes del mundo, 51 son sociedades anónimas, no países. (Brecher et.
al, 2000: 128). Como dijo en una ocasión un alto ejecutivo: «Tenemos astucia, y no debemos
cometer el error de Inglaterra. No queremos gobernar el mundo: nos limitamos a comprarlo»
(citado en Vaughan, 1978: 20). (Pg. 469 Pa. 4)
■ La nueva Revolución de la Información ha transformado las campañas de los nuevos
movimientos sociales en acciones globales. Como veremos más adelante, se han desarrollado
nuevas formas de poder vinculadas a los movimientos sociales. (Pg. 469 Pa. 6)
Género y poder
4. Recursos sociales (por ejemplo, acceso a cuidados
l Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas médicos y a la educación).
ha propuesto ocho áreas principales donde la
posición de la mujer necesita ser mejorada. Estas 5. Recursos materiales (por ejemplo, acceso a terrenos,
son: viviendas, y crédito).

1. Autonomía del cuerpo (por ejemplo, control 6.Empleo e ingresos (por ejemplo, una distribución
sobre la reproducción y la sexualidad, y el igualitaria del trabajo remunerado y no remunerado).
problema de la violencia). 7.Tiempo (por ejemplo, acceso equiparable al ocio y al
2. Autonomía dentro de la familia y el hogar descanso).
(por ejemplo, el derecho a casarse, 8. Identidad de género (por ejemplo, problemas con la
divorciarse y tener custodia de los niños en división sexual del trabajo)
caso de divorcio).
En todas estas áreas y en todo el mundo, las mujeres
3. Autonomía dentro de la familia y el hogar tienden a tener menos poder que los hombres. El
(por ejemplo, el derecho a casarse, movimiento global de mujeres intenta crear un índice
divorciarse y tener custodia de los niños en de equidad de género que puede regular estos temas
caso de divorcio). (UNFPA, 2000). (Pg 470 Pa. 4-5)
Los análisis teóricos del poder en la
sociedad
■ Los sociólogos y los politólogos llevan mucho tiempo inmersos en un debate teórico
acerca de la distribución del poder en la sociedad. El poder constituye uno de los temas
de investigación más difíciles en ciencias sociales porque el proceso de toma de
decisiones es complicado y suele tener lugar en ámbitos poco visibles. Puede resultar
brutalmente visible y evidente en sociedades autoritarias, pero en las sociedades
democráticas es difícil de analizar.
1 El modelo pluralista

■ Esta perspectiva está ligada a la teoría funcionalista. Los pluralistas sostienen que la
política se basa en la negociación antes que en la dominación de un grupo sobre otro.
Con recursos limitados, ninguna organización política o grupo de interés puede esperar
alcanzar todos sus objetivos. El proceso político se basa en gran medida en la
negociación de alianzas y compromisos que reducen las diferencias que separan a los
numerosos grupos de interés; solo así se consigue elaborar políticas que suscitan el
apoyo de muchas partes
Resultados de investigación

■ Corroborando el modelo pluralista, Nelson Polsby (1959) documentó que en New


Haven (Estados Unidos), en las decisiones en torno a asuntos como las obras públicas,
la selección de candidatos políticos y la administración de las escuelas participaron
grupos diferentes. Polsby señaló, además, que en pocas ocasiones una misma familia
tenía prestigio social y poder económico. Muchas familias con nombre o prestigio
carecían de intereses económicos importantes. Por ello, Polsby concluyó que la
sociedad no estaba gobernada por un solo grupo.
El modelo de la elite del poder

■ Esta segunda perspectiva se relaciona estrechamente con el paradigma del conflicto


social. La expresión «elite del poder» fue acuñada por C. Wright Mills (1956), quien
argumentó que la clase alta controla la mayor parte de la riqueza, el prestigio y el poder
de la sociedad. La elite del poder está compuesta por los «superricos» o, en términos
marxistas, los capitalistas que controlan la parte del león de la economía. Estas familias,
relacionadas a través de los negocios y los vínculos matrimoniales, son capaces de
conseguir que la lista de prioridades del gobierno coincida con sus propios intereses
Resultados de investigación

■ Durante más de sesenta años los científicos sociales han realizado investigaciones que
nos ayudan a evaluar estas dos visiones contrapuestas acerca del gobierno. La
investigación de Robert Lynd y Helen Lynd (1937), ya un clásico, se suele citar en
apoyo de las tesis elitistas. Los Lynd estudiaron la ciudad de Muncie, en Indiana (a la
que llamaron «Middletown», para indicar que se trataba de una ciudad típica). En esa
ciudad, una familia, los Balls, consiguió amasar una enorme fortuna gracias a la
fabricación de tarros de cristal para conservas
El modelo de la clase dominante: el
modelo marxista.
■ Para los marxistas, la igualdad política es «uno de los grandes mitos de nuestro tiempo»
(Miliband, 1993). El estado siempre funciona de acuerdo con los intereses de la clase
económicamente dominante, por lo que favorece y apoya al «capital». Pese a que
existen muchos actores distintos (el parlamento, el poder judicial, los gobiernos locales,
los grupos de presión), que crean una apariencia de equilibrio y de igualdad, en la
práctica todo ello sirve para encubrir lo que de verdad sucede. Esta tesis tiene muchas
variantes. A continuación vamos a presentar algunas de ellas.
Romper las reglas del juego

■ La política está siempre relacionada con desacuerdos acerca de los objetivos que
debemos perseguir y de los medios empleados para alcanzarlos. Para que estos
desacuerdos no terminen en conflictos abiertos, los sistemas políticos establecen una
reglas que determinan qué acciones políticas son correctas y cuáles otras no lo son (el
fraude electoral, o el recurso a la violencia, por ejemplo). Los debates más acalorados
en la Unión Europea en la actualidad giran precisamente en torno a los esfuerzos para
sincronizar estas reglas en los distintos estados miembros. Sin embargo, la actividad
política no siempre respeta esas reglas.
Terrorismo

■ Al igual que la revolución, el terrorismo es una acción política que rompe las reglas establecidas
en un sistema político. Siguiendo a Paul Johnson (1981), acerca del fenómeno del terrorismo es
necesario destacar cuatro puntos.
■ En primer lugar, los terroristas intentan utilizar la violencia como una táctica política legítima,
pese a que todas las sociedades condenan este tipo de actos.
■ En segundo lugar, el terrorismo es una táctica que no solo emplean pequeños grupos armados.
También los gobiernos pueden cometer actos terroristas. Hablamos en este caso de terrorismo
de estado.
■ En tercer lugar, las sociedades democráticas son especialmente vulnerables a las acciones
terroristas, ya que se basan en la garantía de los derechos y libertades.
■ Por último, el terrorismo es también una cuestión de definición. Los gobiernos no democráticos
¿Una nueva política para el siglo XXI?
Los nuevos movimientos sociales
■ La política está cambiando constantemente. A principios del siglo XXI, hay muchos que
piensan que se está desarrollando una nueva política. Ya hemos visto indicios de ello en
este capítulo: la fragmentación de los estados-naciones, la globalización de la política, la
creación de nuevos organismos políticos como la Unión Europea, la llegada de nuevas
guerras y, tal y como sugiere el recuadro, Polémica y Debate, en el colapso de las
divisiones tradicionales entre izquierda y derecha.
La globalización de regímenes de los
derechos humanos
■ El último acontecimiento importante que trataremos en el contexto del panorama
político de comienzos del siglo XXI es la llegada del lenguaje internacional de los
Derechos Humanos. De manera creciente, después de los horrores provocados por el
holocausto y otras atrocidades históricas, una tendencia principal en la política mundial
es una orientación hacia los derechos. Sin embargo, este lenguaje no es nuevo. Podemos
distinguir tres olas de movimientos en pro de los derechos humanos en la historia
reciente (Klug, 2000).
El movimiento antiglobalización
en España
■ ¿Qué es el movimiento antiglobalización?
El movimiento antiglobalización (MAG) es una configuración de movimientos y protestas que
aúna a cientos de grupos de diferentes países y que surge alrededor de un rechazo al modelo
neoliberal que impulsa la globalización capitalista. De hecho muchos participantes rechazan la
denominación «antiglobalización» ya que el movimiento se caracteriza precisamente por su
capacidad de organizar protestas que traspasan fronteras y por su presencia global. (Pg. 490 Pa. 4)

También podría gustarte