Está en la página 1de 19

Interpretación a las

Cartas Pastorales
ASBE – 2019

Introducción
Introduccion
A. Los lugares geográficos mencionados en I Timoteo, Tito y II
Timoteo no se ajustan a la cronología ni a los Hechos u otras
Cartas paulinas:
a. La visita a Éfeso (I Timoteo 1:3)
b. La visita a Troas (II Timoteo 4:13)
c. La visita a Mileto (II Timoteo 4:20)
d. Misión a Creta (Tito 1:5)
e. Misión a España (de Clemente de Roma, 95 d.C., y la
Introducción al Canon Muritano, 180- 200 d.C.).
Por tanto, creo que Pablo fue liberado de la prisión (a mediados
de los 60 d.C., lo cual aparece documentado en I Clemente,
escrita alrededor del 95 d.C.), para después realizar un viaje
misionero, siendo nuevamente arrestado y asesinado antes del 68
d.C. (suicidio de Nerón).
Introducción
B. Siempre se ha creído que el propósito de estas Cartas es
de carácter administrativo –para la organización de la
Iglesia-. Sin embargo, Gordon Fee expresa que el motivo de
las Cartas eran las falsas enseñanzas que surgieron dentro
de las iglesias locales en Éfeso (I Timoteo) y en la isla de
Creta (Tito).
C. De cierta manera, las Cartas Pastorales establecen un
modelo administrativo similar al “Manual de Disciplina” de
los esenios. Estas guías eran necesarias a la luz de las
tempranas y muy extendidas desviaciones de las formas y
enseñanzas apostólicas.
Introducción
D. Las similitudes entre las Cartas Pastorales y el vocabulario en
Lucas y los Hechos se debe a que Lucas fue utilizado por Pablo
como escriba. S.G. Wilson siempre ha afirmado en su obra “Lucas
y las Epístolas Pastorales” que estos tres libros pudieron haber
sido el esfuerzo de Lucas por escribir un tercer volumen para dar
a conocer la extensión del Evangelio más allá de Roma.
E. ¿Por qué se relacionan estos tres libros? ¿Será que abordan
distintos tiempos, lugares y/o asuntos?
Sólo I Timoteo y Tito tienen alguna relación con la organización
eclesial a través de: (1) su vocabulario, (2) los falsos maestros que
parecen ser el tema que conecta los libros; y (3) el hecho de que
no calcen fácilmente en la cronología de los Hechos –si se
intentar unir-.
Autor
A. Las Cartas mismas dicen ser del apóstol Pablo (I Timoteo 1:1; II
Timoteo 1:1; Tito 1:1) dirigidas a sus representantes apostólicos,
Timoteo y Tito.
B. El asunto de la autoría de las Cartas Pastorales empieza a
debatirse durante los siglos XIX y XX.
El rechazo de la autoría de Pablo está basado en:
1. Una organización desarrollada de la Iglesia (líderes
calificados)
2. Un desarrollado gnosticismo (documentado a partir del
siglo II d.C.)
3. Un teología desarrollada (afirmaciones del Credo)
4. Una modificación del vocabulario y estilo (un tercio de las
palabras no son utilizados en otros escritos paulinos)
Autor
C. Estas diferencias se pueden explicar porque:

1. Son los últimos escritos del Apóstol; probablemente


usando a Lucas como escriba.
2. El vocabulario y estilo dependen de tal situación
3. Las ideas gnósticas eran un desarrollo del pensamiento
judío del siglo I d.C. (los Rollos del Mar Muerto)
4. Pablo era un brillante teólogo y un escritor creativo con
un amplio vocabulario
Fecha
A. Si bien es cierto que Pablo fue liberado de prisión –al final
del libro de los Hechos, posiblemente entre 59-81 d.C.-,
entonces, ¿hay una tradición temprana en torno a sus
actividades tras su encarcelamiento (ej. predicación en
España; Romanos 15:24, 28)?
1. Las Cartas Pastorales (II Timoteo 4:10)
2. I Clemente 5
1. Pablo predicó en el Este y el Oeste (ej. España)
2. Pablo fue asesinado bajo “los Prefectos” (ej. Tigelino y
Sabino, quienes ejercieron durante el último año del
imperio de Nerón, 68 d.C.)
3. La Introducción del Fragmento Muratorio (una lista romana
de libros canónicos de alrededor del 180-200 d.C.)
4. Eusebio en la “Historia Eclesiástica” 2:22:1-8 afirma que
Pablo fue liberado de las cárceles romanas.
Fecha
B. Al parecer, I Timoteo y Tito fueron escritas poco antes de
que Pablo fuese arrestado nuevamente. II de Timoteo fue el
último de sus escritos y su despedida mientras estaba en
prisión.
C. Esta es la posible cronología de las Cartas Pastorales,
fuente F.F. Bruce y M. Harris:
LIBRO FECHA LUGAR DE RELACION CON
ESCRITURA LOS HECHOS
I TIMOTEO 63 Macedonia -
TITO 63 ¿Efeso? -
II TIMOTEO 64 Roma -
Receptores
A. El nombre de Epístolas Pastorales proviene del comentario
de D.N. Berdot (1703). Habla acerca de su contenido y
carácter único. Sin embargo, Timoteo y Tito no son pastores,
sino delegados apostólicos.
B. Las Cartas fueron escritas a iglesias pero bajo formas
literarias de carta que Pablo dirige a sus colaboradores,
Timoteo y Tito. Pablo se dirige a las congregaciones como el
líder que dirige a su equipo. Una visión más amplia del
auditorio paulino la obtenemos con:
1. La formal introducción que alude a su apostolado
2. El plural “ustedes” al final de las tres Cartas
3. La autodefensa de Pablo de su llamado (I Timoteo 2:7)
4. El escrito de Pablo a Timoteo sobre las cosas que ya
debería conocer desde que estuvo con el Apóstol (I
Timoteo 3:15)
Ocasión/Propósito
A. El propósito primordial era combatir las herejías
surgidas (I Timoteo 1:3-7). En particular, estas herejías
pueden ser una combinación de tendencias gnósticas y
judías –muy parecidas a las de los falsos maestros en
Efesios y Colosenses-. Posiblemente hubo dos grupos
distintos.
B. El Antiguo Testamento da guías específicas para la
organización de comunidades de fe, pero en el Nuevo no
hay instrucciones específicas concernientes a la
organización y políticas eclesiales. Las Cartas Pastorales
(I Timoteo, II Timoteo y Tito) son lo más cercano a este
tipo de documentos en el Nuevo Testamento.
Ocasión/Propósito
C. I Timoteo fue escrito para:
1. Solicitar a Timoteo que permaneciese en Éfeso (I
Timoteo 1:3)
2. Tratar el asunto de los falsos maestros (I Timoteo 1:19-
20; 4:1-5: 6:4-5. 20-21)
3. Ayudar a organizar el liderazgo (I Timoteo 3)
D. Tito debía abordar tareas similares en Creta frente a las
herejías y a la organización.
E. II Timoteo encuentra a Pablo en prisión y con pocas
esperanzas de ser liberado (4:6-8, 16-18)
F. Hay un fuerte sentido de “sólida enseñanza” (ej. sana
doctrina) expresado en estas Cartas (I Timoteo 1:10; 4:6; 6:3; II
Timoteo 1:13; 4:3; Tito 1:9; 2:1) o de “firmes en la fe” (Tito 1:13;
2:12). Dios da esta “sólida enseñanza” a Pablo (I Timoteo 1:11),
quien la confía a Timoteo (I Timoteo 6:20), y éste lo traspasa a
hombres fieles (II Timoteo 2:2).
Los falsos maestros
A. Es difícil discutir a los falsos maestros dada nuestra falta de información
específica sobre el siglo I d.C. Pablo escribe a aquéllos que les conocen de
cerca. Por tanto, él no discute la totalidad de su teología, aunque por lo
general condena su estilo de vida y motivaciones.
B. El principal problema de interpretación se relaciona con si ellos eran:
1. Judíos
2. Griegos
3. Una combinación de ambos. Los falsos maestros parecen ser una
mezcla de elementos judíos y gnósticos. Pero, ¿cómo se unieron
movimientos religiosos tan disímiles?
1. El Judaísmo siempre ha incorporado algunos elementos duales
(Rollos del Mar Muerto)
2. El Gnosticismo del siglo II d.C. comúnmente desarrollaba temas
filosófico-teológicos
3. El Judaísmo de la Diáspora era mucho más ecléctico de lo que
originalmente pensaba la erudición moderna.
4. En el siglo I d.C., el libro de Colosenses sienta un precedente
para la herejía judeo-gnóstica.
Los falsos maestros
C. Algunos elementos de los falsos maestros son:
1. Aspectos judíos
1. Los falsos maestros
1. Maestros de la Ley (I Timoteo 1:7)
2. El partido de la circuncisión (Tito 1:10)
2. Los falsos maestros amonestando sobre los
mitos judíos (I Timoteo 3:9; Tito 1.14)
3. Los falsos maestros estaban preocupados por
las leyes alimentarias (I Timoteo 4:1-5)
4. Los falsos maestros se preocupaban por las
genealogías (I Timoteo 1:4; 4:7; II Timoteo 4:4;
Tito 1:14-15: 3:9)
Los falsos maestros
C. Algunos elementos de los falsos maestros son:

2. Elementos gnósticos (Tito 1)


1. El ascetismo que prohíbe y examina:
1. El matrimonio (I Timoteo 2:15; 4:3)
2. Excluye ciertos alimentos (I Timoteo 4:4)
2. La explotación sexual (I Timoteo 3:6-7: Tito 1:11,15)
3. El énfasis en el conocimiento (4:1-3; 6:20)
PABLO
EL RELIGIOSO MEMORABLE

Pablo era un judio por naciomiento Hch. 22.3
 Pablo fue criado dentro de la fe judia Fil 3.5

Pablo fue educado en Jerusalen a los pies de
Gamaliel. Hch 22.3
 Pablo tenia una vasta cultura secular Hch 17.28

Pablo era fariseo, miembro de la secta mas rigurosa
de los judíos Fil 3.5
 Pablo era miembro del sanedrin judio Hch 23.6
 Pablo era un ciudadano romano Hch 22.27
 nacio en una provincia romana. Tarso de Cilicia
 tenia el derecho de nacimiento Hch 22.28b
 no podia ser azotado Hch 22.25
PABLO
UN PERSEGUIDOR IMPLACABLE
Pablo es visto como perseguidor
se veia a si mismo como perseguidor 1 Co 15.9; Gal
1.13; Hch 22.4; 26.9-11.
Cristo lo vio como perseguidor Hch 26.14
el pueblo de Damasco lo vio como pereguidor Hch
9.13, 14.
los discipulos de Jerusalen lo vieron como
perseguidor Hch 9.26
Pablo es un perseguidor cruel y resistente
El es visto como una fiera salvaje Hch 8.1-4
“respirando amenazas de muerte”.
El es visto como un toro bravo Hch 26.14
PABLO
 Pablo es un perseguidor violento

Pablo perseguia a los cristianos usando el recurso
de la ley.

Pablo perseguia a los cristianos en sus reductos
religisos.
 Pablo empleaba la tortura psicologica
“obligandoles a blasfemar” Hch 26.11
 Pablo empleaba la tortura fisica 1 Co 15.9
 El cazaba a los creyentes por todas partes.
 El maniataba a los creyentes
 el encerraba a los creyentes en la carcel
 el azotaba a los creyentes.
 El mataba a los creyentes.
PABLO
UN TORO INDOMABLE
Pablo no se convirtio; el fue convertido
Pablo era un toro bravo que resistio a los aguijones
Pablo era un intelectual que resistio la logica divina
Hch 9.4-8
Pablo fue un hombre completamente transformado
Hch 9.3-20
una gloriosa manifestacion de Jesus
pablo vio una luz Hch 22.6
Pablo cayo por tierra
Pablo oyo una voz
PABLO
una humilde entrega de Pablo
Pablo reconoce que Jesus es el Señor Hch 22.8
Pablo reconoce que es pecador
Pablo reconoce que necesita ser guiado por el
Señor Hch 22.10
una evidencia incontestable de la conversion de
Pablo Hch 9.10-20
Por la vida de oracion 9.10-11
Por el recibimiento del Espiritu Santo 9.17
Por el recibimiento del bautismo 9.18

También podría gustarte