Está en la página 1de 18

TEMA: RÉGIMEN ESPECIAL LABORAL:

CONSTRUCCIÓN CIVIL

EXPOSITORA: Liz Bani Chavez Villanueva


Abogada - Consultora

SUB DIRECCIÓN DE DEFENSA LEGAL GRATUITA Y ASESORÍA AL TRABAJADOR


Régimen Laboral Especial
de Construcción Civil
RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

¿A quiénes se les considera trabajadores del Régimen Laboral Especial en


Construcción Civil?
Todos los trabajadores que realizan libremente y de manera eventual o temporal
una labor de construcción para otras personas, sea natural o jurídica y quien a su
vez se encuentre dentro de lo establecido en la división 45 de la categoría de
tabulación F (el Código 45) de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de
las Naciones Unidas (C.I.I.U.)

1.- ¿Todos los trabajadores dedicados al rubro de la construcción, se


encuentran dentro del presente régimen laboral?
No, la condición para pertenecer al régimen laboral de Construcción Civil es que el
valor de la obra en donde trabaje debe superar las 50 UIT.
RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

¿Cómo es el contrato de los trabajadores?


El contrato de trabajo de los trabajadores del régimen laboral de construcción civil
es COLECTIVO, es decir lo suscribe la CAPECO (Cámara Peruana de la
Construcción) en representación de los empleadores y la FTCCP (Federación de
Trabajadores en Construcción Civil del Perú), en representación de los
trabajadores.
El contrato de trabajo dentro del régimen de construcción civil no requiere de
ninguna formalidad como escrituralidad, comunicación, autorización ni registro por
y ante la Autoridad Administrativa de Trabajo
• Extinción del contrato de trabajo
El contrato de trabajo en la construcción civil se extingue por las mismas
causas que afectan la existencia de cualquier otro contrato de trabajo. Así,
recurrimos a la LPCL, para determinar las causas de extinción.

• Período de prueba
Como consecuencia de la temporalidad de los servicios y la naturaleza también
temporal de las obras que ejecutan los trabajadores de construcción civil, no
les son aplicables las normas sobre el período de prueba del régimen laboral
común, no habiéndose previsto tampoco, en el régimen especial de
construcción disposición alguna sobre este tema.
¿Qué categorías de trabajadores existen?
Con el objeto de definir los trabajos y responsabilidades de los
trabajadores de la construcción civil, se les clasifica en:

Operario: Oficial: Peón:


Albañiles, carpinteros, ferreros, pintores, Son los ayudantes de Son trabajadores no
electricistas, gasfiteros, plomeros, los operarios, no calificados, realizan labores
almaceneros, chóferes, maquinistas
cuando desempeñan las funciones de tienen una diversas de apoyo.
operarios mezcladores, concreteros y especialidad.
wincheros, mecánicos y todos los
calificados en una especialidad del ramo
como los que se dedican a la
construcción de puentes, caminos y
túneles.
Trabajadores excluidos

Se excluyen del régimen especial de construcción civil a los


trabajadores que prestan servicios en las empresas
constructoras de inversión limitada, en la medida que ejecuten
obras que no excedan de 5O UIT, así como a los trabajadores
que prestan servicios a personas naturales que construyen
directamente su vivienda, cuando el costo de la obra no
supere las 50 UIT. (D. Leg. 727).
2.- Remuneración Básica.-
• La Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y la Federación de
Trabajadores de construcción Civil del Perú (FTCCP) suscribieron
con fecha 1 de octubre de 2020 el Acta Final de la Negociación
Colectiva por Rama de Actividad en Construcción Civil del año
2020-2021, R.M. 224-2020-TR fijándose un aumento general del
jornal básico diario, los cuales han quedado establecidos de la
siguiente forma:
Condición Jornal Incremento Total Jornal
Operario S/ 70.30 S/ 1.50 S/ 71.80
Oficial S/ 55.40 S/ 1.15 S/ 56.55
Peón S/ 49.70 S/ 1.10 S/ 50.80
2.1- Conceptos especiales de remuneración

Mediante los diverso convenios colectivos que año a año se vienen


celebrando en la actividad de la construcción, referente de los beneficios
y remuneraciones que en este régimen laboral se aplica, podemos
señalar que los trabajadores de construcción civil perciben los siguiente:
Jornal básico, Remuneración por descanso remunerado, dominical y
feriados, Bonificación Única de Construcción (BUC), Bonificación por
movilidad, Bonificación por altura, altitud, Bonificación por trabajo
nocturno, Bonificación por contacto directo con agua, Bonificación por
alta especialización (BAE), Asignación por escolaridad y Sepelio,
Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, jornada extraordinaria,
Compensación por Tiempo de Servicios, por lo que el incremento
monetario real es mayor.
3.- Descanso Remunerado.-

3.1 Descanso semanal.-


El día de descanso semanal obligatorio será equivalente al de una
jornada ordinaria y se abonará en forma directamente proporcional al
número de días efectivamente trabajados. Cuando se labore en el día
de descanso semanal obligatorio sin sustituirlo por otro día en la
misma semana, el trabajador tendrá derecho al pago de la
retribución a la labor efectuada más una sobretasa del 100%
3.2 Vacaciones
Compensación vacacional
El pago compensatorio vacacional, cuando no se ha alcanzado el derecho al
descanso físico, dependerá de la motivación del cese (despido o renuncia) y del
tiempo de servicios:
Cuando el trabajador es despedido
– Si el trabajador tiene 6 días de labor no recibe compensación vacacional
alguna.
– Si el trabajador es despedido después de 6 días de labor efectiva tiene
derecho a percibir por compensación vacacional, el 10% de todos los
salarios básicos ganados durante su período de trabajo.
– Si el trabajador es despedido coincidentemente con los 18 días de labor
efectiva, tendrá derecho a una compensación vacacional equivalente a dos
jornales y medio.
3.3 Renuncia
Cuando el trabajador renuncia
– Si el trabajador renuncia antes de los 18 días efectivos de labor, no tendrá
derecho a la compensación vacacional.
– Si el trabajador renuncia coincidentemente al cumplimiento de 18 días de
labor efectiva, tendrá derecho a una compensación vacacional equivalente a
dos jornales y medio.
– Si la renuncia se produce después de 18 días de labor efectiva el trabajador
tendrá derecho a una compensación equivalente al 10% de todos los
salarios básicos ganados durante su período de trabajo.
Tanto en el caso de renuncia como de despido, para el cálculo de la
compensación se toma como remuneración de referencia el jornal básico más
la bonificación por alza de transporte, y se dejan de lado el jornal dominical y el
pago por horas extras.
3.4 Movilidad
La bonificación por movilidad acumulada ha sido establecida mediante
legislación especial que regula a los trabajadores de construcción civil, entre
ellas la Resolución Ministerial N° 667-73 -TR, las Resoluciones Sub Directorales
N° 343-84-2SD-NEC, 367-85-2SD-NEC y 251-87-1SD-NEC modificada por la
Resolución Directoral N° 777-87-DRLIM Punto 1°
Las referidas normas disponen que se debe pagar a los trabajadores de
construcción civil por concepto de movilidad urbana e interurbana el valor de 6
(seis) pasajes urbanos, bajo las siguientes condiciones:
• Se abona por día efectivamente trabajado, sin distinción de categoría
(operario, oficial, peón).
• No está afecta a los aportes ni descuentos que se efectúan por planillas.
• No se paga cuando se trata de obreros en campamento, cuando el
trabajador no asiste al centro de trabajo ni en días de descanso
remunerado.
3.5 Asignación por escolaridad
Esta asignación de escolaridad se otorga por cada hijo del trabajador de
construcción civil que se encuentre cursando estudios a nivel inicial, primarios
o secundarios, estudios técnicos o superiores hasta la edad de 22 años
acreditados con las partidas de nacimiento y el documento otorgado por la
autoridad de educación correspondiente. Quedando establecido de la siguiente
manera:

Asignación Escolar por un hijo


Condición Diario Mensual
Operario 5.86 175.75
Oficial 4.62 138.50
Peón 4.14 124.25
Garantías para el pago de los
beneficios sociales
Responsabilidad solidaria
Legalmente el propietario de la obra es solidariamente
responsable, junto con los contratistas, subcontratistas o
destajeros, en el cumplimiento de las obligaciones salariales y
económicas del personal a su cargo.
Asimismo, los contratistas, subcontratistas o destajeros deben
ofrecer garantía suficiente para responder, dentro de los términos
de sus contratos, por el pago de los beneficios sociales de sus
trabajadores.
En el Sector Público se ha previsto la no cancelación del valor de
las obras en tanto el constructor no haya acreditado el pago de los
salarios y beneficios sociales devengados.
BENEFICIOS SOCIALES
Gratificaciones legales

Gratificación de Fiestas Patrias


Será equivalente a 40 jornales básicos

Gratificación por Navidad


Recibirán 40 jornales básicos. El pago en la semana anterior a la Navidad.
Si el trabajador labora en una misma obra un período completo de 7 meses
o de 5 meses, según sea el caso, percibirá en forma íntegra las
gratificaciones de Fiestas Patrias o de Navidad.
Si el trabajador labora en una obra un período menor a cada uno de los
indicados anteriormente, percibirá tantos sétimos o tantos quintos del monto
de cada una de las gratificaciones mencionadas, como meses calendario
completo hayan laborado en esa obra.
Compensación por tiempo de servicios
CTS equivalente al 15% del total de jornales básicos
percibidos durante la prestación de servicios, correspondientes
a los días efectivamente trabajados.
La remuneración que sirve de base de cálculo para la
compensación por tiempo de servicios excluye los salarios
dominicales y la sobretasa por horas extras laboradas, en
tanto sólo se considera el monto que corresponde al valor
simple de la hora extra.
Debe precisarse que del 15% señalado, el 12% corresponde a
la compensación por tiempo de servicios y el 3% restante se
paga en sustitución de la participación en las utilidades.
Gracias
por su
atención

También podría gustarte