Está en la página 1de 19

Lengua y literatura

Profesora: María Jose Perucca Salas


Activando conocimientos previos

¿Qué son los relatos de tradición oral?


¿Qué es una epopeya?
Objetivo: analizar e interpretar una obra de tradición oral
LA TRADICIÓN ORAL

Forma de transmitir la cultura. Sus


orígenes se remontan a tiempos anteriores a la
escritura y su transmisión se realiza de
generación en generación.

En la tradición oral se conservan los


conocimientos y se reafirma la identidad de una
comunidad. Para memorizar,
era necesario utilizar rimas y versos.

El autor no es tan importante como el público


que escucha.
 ¿QUÉ GÉNEROS LITERARIOS EXISTÍAN EN LA
TRADICIÓN ORAL?
 
-MITOS
-LEYENDAS
-CANCIONES
-CUENTOS
MITOS

En sus orígenes, cada cultura elaboró su propia versión


sobre la creación del mundo y de algunos fenómenos de la
naturaleza.

Modo de expresar la vida espiritual e intelectual de los


pueblos y su contenido es clave para comprender su
pensamiento y visión del mundo.
Leyendas

• Tradición oral y anónima se


transmite de generación en
generación

 Basados en hechos históricos


de orden más local

 Personajes con rasgos


fantásticos
¿QUÉ ES LA EPOPEYA?

Es un poema de carácter narrativo y extensión considerable que


presenta una acción o hazaña grande y pública, protagonizada por
personajes de espíritu heroico y donde se aprecian detalles
sobrenaturales. El término también se utiliza para nombrar a los
poemas que constituyen la tradición épica de una comunidad o pueblo

Subgénero de la
literatura épica
Para comprender toda obra literaria necesito conocer:

● Contexto histórico: hace referencia a las circunstancias e incidencias que rodean un


suceso. El contexto está formado por todo aquello que, de alguna manera, influye en
el hecho cuando sucede. Es decir, este se encuentra atado a su tiempo, a su época.

● Visión de mundo: tiene relación a las creencias, ideas, explicaciones que tiene una
cultura sobre los distintos aspectos de la realidad.

● Cuando un autor crea una obra literaria, esta se ve influenciada por la mirada que el
escritor tiene del mundo.
Literatura clásica (V a.c.-V d.c)
En la antigüedad se creía que los héroes eran una especie
intermedia entre los dioses y los humanos, de este modo
tenemos héroes tales como Hércules, hijo de Zeus y una
mortal, otro ejemplo es Aquiles, héroe de la guerra de Troya
(La Ilíada).
● Suelen aparecer en las tragedias y epopeyas.
● Son hijos de dioses o personas destacadas.
● Son valerosos, ingeniosos y muy inteligentes.
● Representan los valores de la época (ligados sobre todo a la guerra).
● Presentan en su lado humano algún defecto marcado que suele llevarlo
a la muerte.
Literatura medieval (Siglos V a XV)
En este periodo la transmisión de las hazañas de los héroes era producida por un juglar, el
cual iba de pueblo en pueblo a relatar lo ocurrido. La aparición de un juglar era tomada,
por el pueblo, como un hecho muy importante, la gente corría a escucharlo, y en ocasiones
agrandaba los sucesos a favor del héroe, por supuesto
En la época medieval el héroe deja su linaje divino, para ser un caballero
que lucha por los ideales de un pueblo, algunas de sus principales
características son:

● Amor por su pueblo y/o patria


● Gran valentía e inteligencia
● Poseen grandes valores como la solidaridad, lealtad, compromiso, etc.
● Suelen estar ligados a la iglesia.
● No poseen capacidades sobrenaturales.
● Se presentan en los Cantares de Gestas, principalmente.
BEOWULF – Poema épico anglosajón escrito por autores anónimos
● Actividad oral: Reflexiona sobre lo aprendido en clases

● Compara la mirada que se tenía de la figura del hombre y de la mujer. Es, decir, un
antes v/s un ahora.

● ¿En la actualidad perduran los relatos míticos, legendarios y épicos?


Ticket de salida

¿Por qué es importante aprender sobre el


contexto histórico de una obra?

También podría gustarte