Está en la página 1de 23

Cambios sociales durante la crisis del orden

oligárquico
(Sesión 7)
Logro de la sesión
Al finalizar la sesión, los
alumnos comprenden el papel
que juega el racismo, la
migración y la cultura chicha
en la formación cultural y
social del Perú
contemporáneo.
Migraciones
(1940-1990)

Transición
Oncenio de Leguía CRISIS DEL ORDEN OLIGÁRQUICO democrática
(1919-1930)
(1930-1968) (1980-1990)
Gobierno
Tercer Democracia Ochenio de Reformismo Revolucionario
militarismo cuestionada Odría civil de las Fuerzas
(1931-1939) (1939-1948) (1948-1956) (1956-1968) Armadas
(1968-1980)

rrrrr
¿Qué nos dicen las siguientes imágenes sobre el
proceso de las migraciones?

https://lamula.pe/media/uploads/e00152e0-9378-4dc2-be74-43122f6ce9d9.jpg http://www.pqs.pe/sites/default/files/styles/852x479/public/archivos/2
015/actualidad/10/mclauchclan/gamarra.jpg?itok=DMivFVzP

http://3.bp.blogspot.com/_58v4TeDwCKg/S4mXyXHKKOI/AAAAAAAAA
BQ/-KJRo5sBCVw/w1200-h630-p-k-no-nu/24033_367842977714_166
527037714_5081086_3668585_n.jpg
E. Robuchon rodeado de indios huitotos funuñas. Foto tomado del Libro Imaginario e imágenes de la época del caucho
http://2.bp.blogspot.com/-6udygE0p6wU/TrwuN-CwHnI/AAAAAAAAC7o/zX7zkWl1DP0/s1600/Roger_Casement_en_el_Putumayo.jpg

Causas históricas
• Centralismo
– Economía mercantil
– Centralización política
– Modernización
• Exclusión social
– Analfabetismo
– Campesinado
– Explotación laboral
– Racismo
• Pobreza
Causas coyunturales
• Mayores oportunidades económicas.
• Construcción de carreteras y caminos.
– Panamericana Sur y Norte.
– Rutas a la sierra y ceja de selva.
1940: 6’500 000 de
• Crecimiento demográfico habitantes en el Perú
– Baja mortalidad por la masificación de vacunas y el control 1961: 9’000 000 de
de epidemias, además del establecimiento de numerosos
centros de salud y la formación de profesionales de la salud. habitantes
– Sube natalidad. 1972: 13’000 000 de
• Desempleo constante en las zonas rurales. habitantes
• Oferta educativa en las ciudades.
• Difusión de la modernización de Lima en los
medios de comunicación.
– Especialmente en los periódicos y la radio.
rrrrr
Hacia una población urbana
http://www.elpopular.pe/sites/d https://miviaje.com/wp-content/
efault/files/styles/img_620x465/ uploads/2016/02/shutterstock_
public/imagen/2013/05/28/Noti 128327462.jpg
cia-75985-esta.jpg?itok=oOdB
bLLr
En la actualidad
Barriadas
• Invasiones: Toma de tierras por migrantes pobres sobre todo de
terrenos públicos. Son la base de las barriadas: “Se entiende como la
organización de pobladores carentes de vivienda que ocupan terreno
y actúan colectivamente para autoresolver los requerimientos de
habilitación urbana y vida social, enfrentándose ante el Estado y
otros sectores de la sociedad” (Matos Mar, 2011, p. 79).
– Servicios básicos (agua, luz y alcantarillado)
– Títulos de propiedad.
– Veredas y pistas.
– Transporte público.
• Venta de terrenos a precios accesibles: urbanizaciones populares.
• Entre 1950 y 1990 se crearon las siguientes grandes barriadas:
• Lima Norte: San Martín de Porres, Comas, Independencia, Los Olivos,
Ventanilla, Puente Piedra y Ancón.
• Lima Este: El Agustino, Huaycán y San Juan de Lurigancho.
• Lima Sur: San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Manchay y
Villa El Salvador.
CRECIMIENTO ESPACIAL DE LA CIUDAD DE LIMA (FORMAL E INFORMAL): 1940-1971
Organizaciones populares
• Se formaron asociaciones vecinales para deman-
dar y negociar con las autoridades sobre sus necesi-
dades.
• Acciones autogestionarias:
• Construcción de escuelas, postas y canales de
desagüe.
• Clubes de madres, comedores populares y vaso de
leche.
• Redes de apoyo regionales y clubes departamentales
• Participación activa de iglesias
• En las parroquias se instalaban las escuelas, las
postas y bibliotecas.
• Iglesias protestantes.

https://diariocorreo.pe/media/thumbs/uploads/img/2017/08/17/app-invade-los-comedores-po-jpg_604x330.jpg
La informalidad
• Ante el desempleo masivo, los
migrantes optaron por generar
autoempleo: Capitalismo popular.
“Desobediencia masiva a las normas
legales y despliegue de actividades
informales” (Manrique, 2004, p. 104).
• Casos exitosos: Gamarra y zona del
mercado central.
• Problemas: subempleo (baja
remuneración y sin beneficios),
pérdidas a la caja fiscal del Estado
puesto que no pagan impuestos,
desorden público y contaminación.
http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/2/9/4/294018.jpg
Soy muchacho provinciano 
me levanto muy temprano 
para ir con mis hermanos 
ayayay a trabajar 
no tengo padre ni madre 
ni perro que a mi ladre 
solo tengo la esperanza 
ayayay de progresar 
busco un nuevo camino en esta ciudad ah
ah 
https://www.youtube.com/watch?v=E-zLJgBh9Ys
donde todo es dinero y hay maldad ah ah 
con la ayuda de Dios se que triunfaré eh eh 
y junto a ti mi amor feliz seré oh oh 
feliz seré oh oh feliz seré oh oh
rrrrr
Cultura chicha
•Desde hace varias décadas, los migrantes han
cambiado el rostro de la capital, que actualmente
es una mixtura de rasgos provincianos y citadinos.
A todo ello se le ha llamado cultura chicha.
•La cultura chicha es la mixtura de todas las
culturas peruanas anidadas en la ciudad; no es
exactamente andina, aunque lo es
mayoritariamente, tampoco es propiamente
citadina sino más bien es la mezcla de todas las
culturas incluida la criolla limeña. (Quispe 2004: 6 –
7)

http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia/Thumbnail/2014/06/27/000251207W.jpg
Jorge Miyagui Christian Bendayán
http://www.enlima.pe/sites/default/files/styles/imagen_masonry/public/Expo-Jorge-Miyagui-En-Lima-Agenda-Cultural.jpg http://3.bp.blogspot.com/_KGJVIQsVnA4/SLRWn7chryI/AAAAAAAAA44/G2EWY6xavsU/s400/afiche-amazonico-soy.jpg
Lean el texto de Arturo
Quispe que se encuentra en
el material de trabajo y
contesten a la siguiente
pregunta:

¿Cuáles son las principales


características de la cultura chicha,
cómo se ha desarrollado y de qué
manera ha afectado a la sociedad
peruana en la actualidad?
rrrrr
Discriminación hacia los migrantes
“(…) agudizó los sentimientos ambivalentes de
desprecio y temor de los tradicionales sectores medios
urbanos y de la clase dominante hacia los sectores
populares campesinos. En la medida que la «indiada»
bajaba de las serranías rodeando tumultuosamente las
ciudades costeñas «blancas y criollas», abriéndose
paso y destruyendo el «puente, el rio y la alameda»
colonial, desdibujaban rápidamente esa «Lima que se
va» ” (Cotler en Manrique 2004: 55)
Cholo soy 
¡y no me compadezcas! 
que esas son monedas 
que no valen nada 
y que dan los blancos 
como quien da plata 
Nosotros los cholos 
no pedimos nada 
pues faltando todo 
todo nos alcanza (…)
dices que soy triste 
que quieres que haga 
no dicen ustedes 
que el cholo sin alma 
y que es como piedra 
sin voz sin palabra 
https://i.pinimg.com/474x/10/04/74/10047433166991bf y llora por dentro 
4b0a5d28e7fce4ae--peruvian-art-hand-lettering.jpg
sin mostrar las lágrimas
rrrrr
Relación entre el Estado y los
migrantes
• El Estado ante los migrantes asumió una actitud
ambigua e interesada.
• Desfase entre las necesidades de los migrantes y las
acciones gubernamentales.
• Populismo y paternalismo: Los pobladores le pusieron
a su barriada el nombre de “27 de octubre”, fecha del
golpe militar dado por el dictador Odría, y así lograron
el apoyo del gobernante, que les facilitó los servicios de
agua, luz y otros de indispensable utilidad para la vida.
• Los gobiernos trataron de combatir la autonomía de los
dirigentes vecinales.
• Aumento de ciudadanía a partir de las demandas de los
migrantes.

rrrrr
http://4.bp.blogspot.com/-0711CLCWkRE/TyRyJxKOv2I/AAAAAAAAByw/EIDyXvyTxXc/s1600/a%2B%2Bvilma%2Bpalomino%2B2012%2Bate%2Bvitarte.jpg
Práctica
A partir de lo trabajado en clase y la lectura
de los textos de Matos Mar, y Golte y Adams,
que se encuentran en el material de trabajo,
GOLTE, Jurgen y ADAMS,
elaboren un ensayo en el que respondan a Norma (1990) Los caballos
las siguientes preguntas: de Troya de los invasores.
Estrategias campesinas en
• ¿En qué contexto social, político y la conquista de la gran
Lima. 2ª. Ed., Lima: IEP.
económico se desarrolló el proceso de las
migraciones internas?
• Explica las principales estrategias usadas
por los migrantes para alcanzar sus metas
de ascenso social. MATOS MAR, José
• Explica cómo las estrategias usadas por los (1988) Desborde popular
y crisis del Estado. El
migrantes cambiaron a Lima y el Perú. nuevo rostro del Perú en
la década de 1980. 7 ed.
Lima: Concytec.
Bibliografía
• GOLTE, Jurgen y ADAMS, Norma (1990) Los caballos de Troya de los
invasores. Estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima. 2ª.
Ed., Lima: IEP.
• MATOS MAR, José (1986) Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo
rostro del Perú en la década de 1980. 3ra. ed., Lima, IEP.
• QUISPE, Arturo. (2004) La cultura chicha en el Perú, Revista Electrónica
Construyendo Nuestra Interculturalidad, No. 1, Vol. 1, 1-7 (
http://www.interculturalidad.org/numero01/c/arti/c_chi_010404_Quisp
e_Lazaro,Arturo.pdf

rrrrr

También podría gustarte