Está en la página 1de 49

DISEÑO

INSTRUCCIONAL
CURSO ACADÉMICO UNIDAD #2
VIRTUAL / MÓDULO
FUNDAMENTOS DE LA
PSICOLOGÍA JURÍDICA DESARROLLADOR DE CONTENIDO:
Laura Juliana Barchelot Aceros
NOMBRE DE LA UNIDAD
Facultades psicológicas, sus anomalías e incidencias jurídicas.
FECHA DE FINALIZACIÓN: abril - 2020
METODOLOGÍA: Magistral
UNIDAD 2/#
VERSIÓN: # 1

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
Información del Curso
Facultad Facultad de ciencias sociales y humanas.

Programa Psicología virtual.

Curso
Académico/ Fundamentos de la psicología jurídica.
Módulo
Área Formación profesional.
INFORMACIÓN DEL Dieciséis (16) semanas.
Número de
CURSO Semanas
Nombre del Laura Juliana Barchelot Aceros
O MÓDULO Docente
Correo  lbarchelot1@udi.edu.co
electrónico

Periodo de Marzo_ 2020


diseño

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
INTRODUCCIÓN UNIDAD 2.

Una vez estudiados los conceptos generales de la psicología jurídica se procede abarcar durante el desarrollo
de esta segunda unidad las implicaciones y responsabilidades penales de los trastornos psicopatológicos que
con mayor relevancia y trascendencia participan dentro del marco jurídico legal. Cabe resaltar, que en este
unidad se consignaran el concepto de cada trastorno bajo la luz del criterio de imputabilidad y sus mecanismos
sancionables o correctivos. El estudiante deberá analizar como es magnificado y abordado dentro de este
campo de especialidad de la psicología las alteraciones mentales que posiblemente condujeron a la incurrencia
de las conductas delictivas o contraria a la normativa legal.
COMPETENCIA

Competencias Específicas:

Competencia 2: Sustenta la fundamentación teórica y metodológica de las distintas áreas de la psicología


para desarrollar su capacidad de análisis y juicio crítico teniendo en cuenta la normatividad vigente y los
diferentes campos de acción de la Psicología.
 
Competencia 4: Contribuye al diseño de programas individuales y grupales para aportar a la prevención
de problemáticas psicológicas y de promoción de la salud mental, teniendo en cuenta las políticas
gubernamentales en el área.
CRITERIOS DE COMPETENCIA

Criterios de competencia:

Competencia 2:
2.1. Emplea diferentes herramientas, evaluativas, diagnósticas y valorativas de acuerdo con la interpretación de la realidad
 
2.2. Interpreta la información obtenida de los fenómenos psicológicos, sus propiedades y características en los contextos donde ellos
emergen desde los diferentes paradigmas del quehacer profesional.
2.3. Describe, explica y comprende las consecuencias a nivel individual y grupal ante la presencia de los hechos o fenómenos estudiados,
teniendo en cuenta los diferentes modelos, escuelas y enfoques de la psicología.
 
Competencia 4:
4.1 Identifica en el campo de acción, los factores que contribuyen a optimizar el bienestar y desarrollo de la población a partir de las
políticas públicas establecidas a nivel nacional.
 
4.2 Analiza los problemas de la comunidad desde una mirada interdisciplinaria teniendo en cuenta los principios del entendimiento
interpersonal.
 
4.3 Aplica las técnicas de diagnóstico e intervención en los diferentes campos del ejercicio de la psicología, reconociendo sus
presupuestos teóricos y las necesidades del contexto.
 
4.4 Evalúa los determinantes sociales de la salud mental que contribuyen a la calidad de vida de la comunidad a partir de sus necesidades
SABERES
Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
2. Facultades psicológicas, sus anomalías e  Revisa el cronograma de trabajo del curso y cumple
incidencias jurídicas. con los horarios y fechas establecidos para las
  • Elaboración de un documento escrito en diferentes actividades dispuestas para el mismo, de
2.1Conducta normal, conducta anormal. donde se mencionen las diferencias manera responsable y puntual.
entre conducta normal y anormal.
2.2Trastornos de personalidad y trastornos clínicos. Revisa periódicamente las observaciones enviadas
2.2.1 Percepción. • Construcción de una herramienta por el docente y expone sus ideas frente a las mismas,
2.2.1.1 Alteraciones de la percepción e implicaciones diagramática que enmarque los mostrando respeto por los diferentes puntos de vista.
jurídicas. trastornos psicopatológicos más
2.2.2 Atención. comunes en el ámbito jurídico. Realiza consultas acerca de inquietudes y solicita
2.2.2.1 Alteraciones de la atención e implicaciones aclaraciones sobre los temas del curso al docente de
jurídicas. • Sustentación grupal de las implicaciones manera respetuosa y oportuna.
2.2.3 Pensamiento. jurídicas de las principales alteraciones
2.2.3.1 Alteraciones del pensamiento e implicaciones psicopatológicas. Desarrolla las actividades académicas dispuestas para
el curso, de manera eficiente y precisa, con miras al
jurídicas.
logro de las competencias propuestas.
2.2.4. Inteligencia.  
2.2.4.1 Alteraciones de la inteligencia e implicaciones Utiliza la tecnología a su favor para presentar trabajos
jurídicas. de calidad, según los lineamientos del docente.
2.2.5 Memoria.
2.2.5.1 Alteraciones de la memoria e implicaciones
jurídicas.
2.2.6 Afectividad.
2.2.6.1 Alteraciones de la afectividad e
implicaciones jurídicas
ESTRUCTURA DE SABERES

2. Facultades psicológicas, sus anomalías e incidencias jurídicas.


 
2.1Conducta normal, conducta anormal.
2.2Trastornos de personalidad y trastornos clínicos.
2.2.1 Percepción
2.2.1.1 Alteraciones de la percepción e implicaciones jurídicas.
2.2.2 Atención
2.2.2.1 Alteraciones de la atención e implicaciones jurídicas.
2.2.3 Pensamiento.
2.2.3.1 Alteraciones del pensamiento e implicaciones jurídicas.
2.2.4. Inteligencia.
2.2.4.1 Alteraciones de la inteligencia e implicaciones jurídicas.
2.2.5 Memoria.
2.2.5.1 Alteraciones de la memoria e implicaciones jurídicas.
2.2.6 Afectividad.
2.2.6.1 Alteraciones de la afectividad e implicaciones jurídicas
MAPA CONCEPTUAL

Fuente: Creación propia, 2020, a partir de: principios de semiología psiquiátrica de Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.
.
2. Desarrollo de Saberes

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
2. Facultades psicológicas, sus anomalías e incidencias jurídicas.

2.1Conducta normal, conducta anormal.


Ministerio de salud, 1998.
Salud mental
La salud mental esta asociada con la capacidad de las personas y
La Organización Mundial de la
de los grupos para interactuar entre sí y con el medio ambiente, en
Salud (OMS) reconoció la salud
aras de promover el bienestar subjetivo y desarrollar de manera
mental como un aspecto
optimas las facultades psicológicas (cognitivas, afectivas y
fundamental en el bienestar y
comportamentales) (citado por Jaramillo y Restrepo,2015).
desarrollo de los individuos
(OMS, 2008); definiéndola así Ley de salud mental de Colombia (ley 1616 del 2013).
como, el estado de bienestar en
el cual un ser humano es La salud mental se define como un estado de animo que se
consiente de sus propias expresa en la vida cotidiana mediante el comportamiento individual
capacidades, que puede enfrentar y la interacción social, de tal manera que el individuo utilice los
las tensiones del día a día, recursos emocionales, cognitivos y mentales para sobrellevar los
trabajar de manera productiva y a requerimientos de la vida cotidiana, abordar un ámbito laboral y
su vez, impactar favorablemente generar relaciones significativas que aporten a la comunidad
a la comunidad (OMS, 2005). (citado por Jaramillo y Restrepo,2015).
2.1Conducta normal, conducta anormal.

Es así que, la salud mental y las consecuencias de los desequilibrios que de esta se pueden generar
(aparición de enfermedades mentales) están directamente asociada a un cumulo de factores de orden
social, psicológicos y biológicos. Por ende y bajo la necesidad de abordar desde una perspectiva global el
tema de salud mental, surge la necesidad dentro de estos campos de conocimiento delimitar o
conceptualizar la normalidad y anormalidad del comportamiento humano, para que a partir de ello se
puedan abordar e intervenir las distintas necesidades de los mismos (Rivera, 2014).

Cabe añadir al estudio de la normalidad y anormalidad conductual del ser humano que, dentro de la
literatura no hay una unificación de conceptos, ni de criterios de lo que puede llegar hacer normal, por ende
su análisis debe hacer a partir del contexto en el cual se desarrolla el comportamiento; sin embargo una
conducta anormal no debe de ser motivo de discriminación (Sánchez, 2013).
2.1Conducta normal, conducta anormal.

CONDUCTA NORMAL /
ANORMAL. 1. Adaptación – inadaptación:

El concepto de normalidad ha estado ligado Tiene su influencia desde las ciencias de la vida y ciencias humanas y
a través del tiempo desde diversas sociales; considerando a un ser adaptado social ha aquel que puede
perspectivas, animistas, religiosos, reproducir el orden social, que cumple con los estándares sociales dentro de
biológicos, psíquico, entre otros. A su vez, la comunidad; por el contrario, las personas que se decerrumban de la norma
son diversos las instancias que se han social, que no se ajusta a las reglas de la sociedad y que con regularidad se
propuesto describir la conducta normal o involucran en situaciones problemáticas, no son vistas como desadaptadas,
conceptualizarlo a la luz del requerimiento. sino como enfermas mentales (Rivera 2014, Guinsberg 2001).

Por ende, este tema será abordado desde 2. Salud – enfermedad


las perspectivas que mayor influencia ha
tenido en el estudio de la conducta del ser La normalidad o anormalidad se concibe dentro de un enfoque biomédico,
humano. en donde las causas de las enfermedades se soportan sobre la perturbación
(Gómez, 2011; Gómez y González, 2004). biológica o neurobioquimica., por ende su medio de intervención
indispensable se enfocara en la psicofarmacología. Es así que, para el
modelo biomédico, la normalidad esta asociada con la presencia
determinada de enfermedad en donde el diagnostico e intervención
garantizara el proceso de recuperación (Jaramillo y Restrepo,2015)
2.1Conducta normal, conducta anormal.

3. Normalidad – anormalidad estadística:

El criterio de normalidad y anormalidad esta ligado con la perspectiva estadística, a criterios matemáticos y lógicos que
permitan validar y verificar la presencia o ausencia de salud mental a partir de la medición y ubicación de los individuos en
medias y desviaciones poblacionales para determinar si su actuar se encuentra dentro de los rangos esperados o definidos
científicamente y de encontrarse fuera de estos, se determinara la anormalidad (Rogers y Pilgrim, 2010; citado por
Jaramillo y Restrepo,2015). Cabe resaltar, que los elementos que de este enfoque se desprende son los tenidos en cuenta
por las entidades encargadas de la construcción de políticas publicas.

4. Bienestar – malestar:

Este criterio hace referencia a la valoración que el individuo hace de su vida desde una mirada hedónica o eudaimónica
(búsqueda de un placer propio, de la virtud y evitación del sufrimiento). El bienestar en el individuo, se asocia con la
experiencia subjetiva, interpersonal, social y ambiental y esta íntimamente ligado con el equilibrio o la salud mental;
contrario a ello, el malestar se asocia con una ruptura del si mismo, una perturbación de su aspectos vitales como el
ámbito laboral, familiar, social, entre otros. Dentro de este panorama la normalidad esta asociada con la integralidad de la
salud mental (Jervis, 1977; citado por citado por Jaramillo y Restrepo,2015).
2.2Trastornos de personalidad y trastornos clínicos.

Cabe resaltar que cada una de estas alteraciones deben analizarse con mayor
exactitud a la luz de la normativa penal en vigencia, para que sean consideradas
de manera pertinente en los temas de responsabilidad penal.
2.2.1.1 Alteraciones de la percepción e implicaciones jurídicas.

SENSOPERCEPCIÓN
La sensopercepción o también llamada percepción sensorial, hace referencia al proceso por el cual se
captan estímulos del entorno por medio de los órganos de los sentidos y estos son procesados e
interpretados a nivel cerebral.

Los trastornos que de este proceso se pueden desencadenar se dividen en cualitativos y cuantitativos.

Trastornos cuantitativos Trastornos cualitativos

Este tipo de trastornos dependen del Son múltiples y variados, se refieren a


número e intensidad de los estímulos del alteraciones de la cualidad sensorial y a
umbral de excitabilidad del receptor y del errores en la localización de los estímulos
estado del funcionamiento cerebral. en el tiempo y el espacio.

Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.


2.2.1.1 Alteraciones de la percepción e implicaciones jurídicas.

Disminución del número e


intensidad de las sensaciones
percibidas, ocasionada por
causas orgánicas, o por
estados afectivos intensos en
los cuales la atención del
individuo se desplaza hacia
otro estimulo.

Trastornos Hiperpe Hipoper


cuantitativ rcepció cepción Agnosia
n :
os
Aumento de la percepción de Es la anulación de las
los estímulos sensoriales por percepciones, implica causa
disminución del umbral de orgánica. Las agnosias pueden
excitabilidad, aumento de la ser visuales, táctiles,
irritabilidad cerebral o por corporales, auditiva y motora
factores emocionales y
afectivos

Fuente: Creación propia, Barchelot 2020, a partir de: principios de semiología psiquiátrica de Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985..
2.2.1.1 Alteraciones de la percepción e implicaciones jurídicas.

Son percepciones deformadas de


estímulos sensoriales que a
diferencia del error de percepción
no son corregidas por el individuo.
La naturaleza de la percepción
depende del estado emocional y
físico de las necesidades.

Trastornos Error de
Ilusiones Alucinaciones:
cualitativos percepción:

Es la percepción irreal Es la formación de una imagen.


desencadenada por un símbolo sin un estímulo que la
estímulo que ante la desencadene. Las alucinaciones
confrontación en la lógica es pueden ser fisiogeneticas o
corregida por el individuo, suele psicogenéticas según sean
presentarse en estados originadas por causas orgánicas
emocionales intensos. (tumores cerebrales,
intoxicaciones) o por causas
endógenas (esquizofrenia)

Fuente: Creación propia, Barchelot 2020, a partir de: principios de semiología psiquiátrica de Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985..
De igual forma, los trastornos cualitativos se subdividen en las siguientes alteraciones:

Pareidolias: Son ilusiones producto de la fantasía y creadas voluntariamente con orígenes en


Ilusiones imágenes reales de las cuales la persona tiene conciencia de que no son reales y que solo son
vista a raíz de la imaginación.

Elementales o amorfas: Son los ruidos mas o menos molestos para el enfermo sin
que tengan un significado explicito
Auditivas
Formadas o complejas: Cuando tienen un significado explicito que permite tener una
Alucinaciones idea al paciente de su origen, pueden ser música, sonido de campana y fonemas.

Elementales o amorfas: Son aquellas que reproducen estímulos sensoriales que no


Visuales representan objetos definidos

Formadas o complejas: Representan personas, animales u objetos definidos.


Imágenes inmóviles o con movimientos incluso en espectáculos animados.
Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.
Gustativas- Las alucinaciones olfativas se caracterizan por la percepción de malos olores o
olfativas extraño / Las alucinaciones gustativas tienen una gran tonalidad afectiva y un
Alucinaciones carácter representativo y casi siempre se presentan simultáneamente.

Táctiles o Pueden ser activas cuando el paciente cree tocar objetos inexistentes o pasivas
háficas cuando percibe la sensación de ser tocado por otra persona u otro objeto

Pseudoalucinaciones Esta carente de los atributos completos de la percepción de los sentidos, debido a que llevan
consigo un importante componente representativo y psíquico.

Las pseudoalucinaciones auditivas o


Las pseudoalucinaciones visuales
acústico- verbales
Pueden consistir en imágenes mentales
Son generalmente voces interiores, involuntarias, en representaciones
murmullos, transmisión del mentales escénicas.
pensamiento, de eco o lectura del
 
pensamiento del paciente.

Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.


2.2.2.1 Alteraciones de la atención e implicaciones jurídicas.

ATENCIÓN  La experiencia previa del individuo

Función psicológica que permite seleccionar un estímulo  La potencia que posee el estímulo
particular del conjunto de una experiencia, teniendo en cuenta determinado
que la selección de ese estimulo está influida por diferentes
factores.  La importancia subjetiva u objetiva que
posea el estímulo seleccionado
El ejercicio de la atención trae como resultados cuatro
efectos sobre la actividad intelectual:
 El nivel de satisfacción que produce
ese estimulo
 Aumentar la claridad y exactitud en su totalidad de los
procesos mentales
 Limita la actividad intelectual a la vez que la intensifica en
un determinado sentido.
 Favorecer la fijación de la memoria
 Es indispensable para la elaboración de los procesos
mentales como son Juicio, pensamiento, etc.
Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.
2.2.2.1 Alteraciones de la atención e implicaciones jurídicas.

Trastornos de la atención

• Es la incapacidad para mantener la concentración en un estímulo, como sucede con los niños hiperquinetico
Distractibilidad
y en los pacientes maniacos, estas personas responden a varios estímulos en un mismo momento lo que
o labilidad de la inhibe la concentración.
atención

• Es la disminución de la atención sucede en su mayor parte en los deficientes mentales y en la fatiga física.
Hipoprosexia

• Es la incapacidad de fijar la atención puede ser causada por déficit senso neuronal o mental. Como pueden
ser en el furor maniaco o catatónico, en los estados crepusculares, en la confusión mental y en los
Aprosexia automatismos secundarios

• Es la hiperactividad de la atención sobre un estímulo, lo que impide que se dé respuesta adecuada a otros
estímulos, es más común en algunos pacientes delirantes que tienen especial cuidado para describir cuanto
Hiperprosexia detalle puede ser útil para el objetivo.

Fuente: Creación propia, Barchelot 2020, a partir de: principios de semiología psiquiátrica de Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985..
2.2.3.1 Alteraciones del pensamiento e implicaciones jurídicas

PENSAMIENTO
El pensamiento es una actividad mental asociada a la
estructura psíquica del ser humano, a procesos relacionados
con la lógica, racional, comprensión, entre otros procesos Se clasifican en:
cognitivos. El pensamiento articula percepciones,
representaciones, ideas, símbolos que se encaminan a la
consecución de una meta o tarea (Kaplan y Sadock, 1995)

Trastornos de la forma o de la lógica

Trastornos en el curso del pensamiento

Trastornos del contenido del pensamiento


2.2.3.1 Alteraciones del pensamiento e implicaciones jurídicas

Trastornos de la forma o de la lógica

A este grupo de pensamientos pertenecen los denominados pensamientos desreal, mágico, animista, telepático, autista,
contaminado, dereístico, entre otros.

Pensamiento animista Pensamiento Mágico Pensamiento autista

El individuo da vida a lo inanimado. Es una interpretación personal de los


Es común y normal en la primera Es una forma de pensar que sucesos psíquicos del individuo y de
infancia y configura en el lenguaje atribuye a los objetos los hechos que lo rodean, bajo
desde lo que Harry Sullivan cualidades extrañas a su patrones de pensamientos alejados
denomino, experiencia prototaxica, naturaleza y les asigna poderes, de la lógica formal. Esta
haciendo referencia a las vivencias el pensamiento mágico está interpretación esta cargada de
que se experimenta el individuo fantasías e impulsos. En este tipo de
antes de desarrollar las herramientas
contenido en los mitos y las pensamientos el individuo trasforma
cognitivas para simbolizar la realidad. leyendas de los pueblos la realidad externa y crea una nueva
primitivos. realidad.

Capponi, 1987; Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.


2.2.3.1 Alteraciones del pensamiento e implicaciones jurídicas

Bloqueo o ‘’Intercepción’’: Es la interrupción brusca del pensamiento antes de completar una idea.
Parece una parda del discurso. La persona puede referir incapacidad para recordar lo que estaba
diciendo o lo que quería decir.

Disgregación: Es la perdida de una idea como consecuencia de las asociaciones normales, fluyendo
los pensamientos sin conexión lógica. El pensamiento no se ve influenciado por estímulos externos.
El resultado final se vuelve absurdo e incomprensible. El discurso está limitado a emite palabras o
monosílabos sin un contexto lógico.
Trastornos en el curso del
pensamiento Fuga de ideas: se caracteriza por logorrea marcada y asociación ideatoria rápida, de tal manera que
aflora una idea antes de que se termine de expresar la anterior.

Bradispsiquia: Implica una lentitud de todas las funciones intelectivas y aun de la expresión motora
Este tipo de alteraciones están de la conducta. El pensamiento y su desarrollo normalmente es lento.
dadas desde la velocidad y
secuencia de las asociaciones.
Taquipsiquia: Es el opuesto a la bradispsiquia, se caracteriza por gran rapidez en la asociación y
emisión verbal del pensamiento.

Retardo: Consiste en una lentificación de la expresión oral o escrita del pensamiento y se asocia a
dificultades en la articulación del lenguaje oral, lo cual la diferencia del bradispsiquia.

Capponi, 1987; Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.


2.2.3.1 Alteraciones del pensamiento e implicaciones jurídicas
TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO
El contenido del pensamiento está construido por el mismo contenido ideatorio de la persona, que en situaciones
normales debe se ajustaría a los principios de realidad.

Ideas prevalentes o fijas: Es una idea Ideas obsesivas: son ideas, Ideas hipocondriacas: Son Ideas fóbicas: Son ideas que
‘’Parasita’’ que es aceptada por la pensamientos, imágenes o ideas que versan sobre generan temor angustioso y
consciencia y que direcciona el curso impulsos repetitivos que el preocupaciones excesivas y un miedo excesivo y
del pensamiento y la conducta del individuo reconoce como angustiosas respecto al persistente provocado por
individuo. absurdos e irracionales y estado de salud, son un objeto o situación en
crean gran ansiedad. Son consideradas exageraciones teoría peligrosos. La relación
Ideas sobrevaloradas: Hace pensamientos intrusos, en las sensaciones objeto- situación con la
referencia a los pensamientos en repetitivos, parásitos y cenestésicas normales y sin respuesta del miedo
donde la afectividad del egodistónicos. Suele que tengan explicación resultante es irracional.
conocimiento predomina sobre lo presentarse en la lógica mediante los recursos
racional. Se encuentra en el limite de esquizofrenias y en los médicos (exámenes o
una idea delirante. “fanáticos delirios crónicos. valoraciones medicas).
religiosos, políticos…”.

Ideas delirantes: Son delirios que se presentan en los cuadros psicóticos y se caracteriza por desarrollar ideas caracterizadas por la
ilogicidad, irrealidad, ante razonamientos lógicos y vivenciadas por el paciente como egosintomicas, es decir ‘’No extrañas’’.
Capponi, 1987; Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.
2.2.4.1 Alteraciones de la inteligencia e implicaciones jurídicas

INTELIGENCIA
La inteligencia es asociada con las capacidades con las que
cuenta el ser humano para solucionar problemas, razonar y
adaptarse al contexto. Wechsler (1944) describió la
inteligencia como la facultad compuesta o global del
1. Demencia: Definida como una perturbación
individuo que le permite desarrollar coherentemente de la inteligencia que se proyecta en el
procesos de pensamiento, comportamiento y relaciones deterioro del tejido intelectual y conduce
interpersonales. principalmente al desarrollo de déficit
intelectuales´. Algunos factores que pueden
PRINCIPALES TRASTORNOS DE LA desarrollar estos trastornos son las
INTELIGENCIA enfermedades degenerativas, arteriosclerosis
y tumores cerebrales.
1. Demencia
2. Discapacidad intelectual 2. Discapacidad intelectual: Definido como un
déficit intelectual, los cuales pueden
generarse por factores congénitos o en
periodos tempranos de la vida .
2.2.4.1 Alteraciones de la inteligencia e implicaciones jurídicas
Demencia senil: Es el estado terminal de la
Oligofrenia leve: También llamado retraso mental
demencia, caracterizado por el debilitamiento

INTELECTUAL
leve o debilidad mental. Son personas con

DISCAPACIDAD INTELECTUAL
psíquico global que conduce al deterioro capacidad de aprendizaje lento y pueden alcanzar
considerable de las funciones intelectuales una independencia para su cuidado propio.
básicas y la desintegración de las conductas
sociales de la persona. Oligofrenia media: Conocido también como
retraso mental moderado, en donde el proceso de
DEMENCIA

Demencia media: Demencia menos evidente que aprendizaje es muy limitado, por la lentitud en el

O DISCAPACIDAD
se caracteriza por la disminución de la capacidad desarrollo de la comprensión y uso del lenguaje..
de rendimiento y trastornos de la conducta que se
reflejan en la modificación de compartimientos Oligofrenia grave o profunda: Retraso mental
habituales de los individuos; de igual forma, se grave que se caracteriza por presentar graves
presenta un deterioro en la capacidad de déficit desde el punto de vista motor, del lenguaje y
deficiencias sensoriales. Carecen de habilidades
concentración y atención.

OLIGOFRENIA O
primarias de auto cuidado.

OLIGOFRENIA
Deterioros mentales: Deterioros inapreciables Oligofrenia profunda: Retraso mental profundo,
que llegan hacer detectados bajo la exploración consideraron un coeficiente intelectual inferior a 20.
neurológica y la aplicación de pruebas Los individuos de este grupo poseen una limitada
psicométrica. Se debe considerar dentro del capacidad para cuidar sus necesidades básicas y
diagnostico la diferenciación entre demencia requieren ayuda y supervisión permanente.
orgánica, no orgánica y síndrome de Ganser..
Fernández y Calleja, 2002.
2.2.5.1 Alteraciones de la memoria e implicaciones jurídicas.

 Factores de fijación del


recuerdo: Dependen de la
MEMORIA atención y del estado de la
conciencia
Es la función mental que permite reproducir las vivencias del pasado, para la
 Factores de elaboración del
evocación de un recuerdo es importante la intervención de otras funciones
recuerdo: Cualquier alteración en
mentales auxiliares como la atención, la integridad del sistema sensorial
el SNC producirá una alteración en
Se clasifican en los siguientes factores: el procedo de memorizar de un
individuo
 Factores de evocación: es el
Algunas alteraciones en este proceso mental que pueden llegar a perturbar resultado de los factores
los niveles de conciencia del ser humano al momento de efectuar un mencionados anteriormente.  
comportamiento contrario a la normativa legal, son los siguientes:

1. Hipermnesias
Es el aumento de hiperactividad de la memoria por una mayor facilidad en la fase de evocación, se
presenta generalmente en individuos con alteraciones psicopatológica o en retardados mentales.

Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.


2.2.5.1 Alteraciones de la memoria e implicaciones jurídicas.

Parcial o lacunar: En este tipo de amnesias no se presentan recuerdos de lo sucedido en


el curso de las horas o algunos días, causando confusión mental.

Selectivas: Es el olvido de un sector muy limitado de la vivencia de un


individuo debido a causas emocionales intensas o craneocefalicos.
2. Amnesias
Es la incapacidad para recordar
los sucesos, generalmente se Anterógrada: Es la amnesia que se da a partir de un evento
presenta por alteraciones claramente delimitado y que se extiende hasta el momento del
orgánica (traumas, tumores) o interrogatorio
emocional (Estado disociativos de
la histeria)
Retrograda o de evocación: Es la amnesia que se produce hasta un lapso
anterior al evento limite

Retro anterógrada o global: Es la amnesia que compromete tanto los procesos de


evocación y fijación

Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.


2.2.5.1 Alteraciones de la memoria e implicaciones jurídicas.

Las confabulaciones: Se presenta principalmente en pacientes con alteraciones


orgánicas, lo cual tienen dificultad para recordar sucesos de su vida y esos vacíos son
3. Paramnesias llenos de versiones falsas.

Es la alucinación del
Pseudología fantástica: Es una distorsión severa del recuerdo en el cual se refiere
presente, en términos
como hechos reales fantásticos se observa en pacientes parafrénicos
comunes es la falsificación
de la memoria, son
Falsos reconocimientos: Los individuos recuerdan vivencias que no han experimentado
recuerdos de sucesos que o recuerdos de vivencias que no han vivido.
no acontecieron o el
A. Prosopognosia de Bodamer. Es la incapacidad para reconocer las personas
individuo no los presencio
conocidas o familiares
pero que son B. Lo ya visto: Es la sensación de que una vivencia nueva ya ha sido experimentada
experimentados como anteriormente. Se presenta frecuentemente en las crisis uncinadas
realmente vividos C. Lo jamás visto: Es la impresión de no haber visto nunca algo que en realidad es
bien conocido. Este fenómeno se presenta en pacientes con episodios disociativos o
esquizofrénicos.

Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.


2.2.6.1 Alteraciones de la afectividad e implicaciones jurídicas

AFECTO
Es definido como el tono emocional, puede ser placentero o
displacentero, que acompaña toda idea y tomando como
sinónimos ¨Humor¨ y ¨Afecto¨.

COMPUESTO POR:

La emoción: El sentimiento La pasión


Respuesta fisiológica breve ante Estado afectivo estable, específico y Es un estado afectivo
un estímulo pasajero. Suele marcada subjetivamente, influenciado por intelectualizado de gran
demarcarse por la sudoración la personalidad (temperamento y carácter) persistencia que puede hacerse
en las manos o enrojecimiento y las experiencias previas. Es influenciado permanentes y exagerados.
facial. por el juicio y la sobrevaloración de las
ideas que lo acompañan. Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.
2.2.6.1 Alteraciones de la afectividad e implicaciones jurídicas

TRASTORNOS CUANTITATIVOS DEL AFECTO

Trastornos ocasionados por un


aumento del tono afectivo
Euforia: Es la disposición de ánimo hacia el optimismo y la alegría exagerada en el individuo, se patologiza a medida que la persona no
sabe explicar porque esta eufórica.

Jubilo: Estado afectivo que irradia gozo y confianza en si mismo, acompañada de actividad motora exagerada aun cuando las
circunstancias no sean las mejores.

Exaltación: Jubilo intenso con actividad de grandeza, propio en pacientes con enfermedad maniaca.

Éxtasis: Es la alegría excesiva e incontenible como suspensión de toda la actividad involuntaria y de las funciones sensoriales y
mentales.

Hipomanía: Síndrome caracterizado por un estado de exaltación, euforia, superabundancia de ideas, animo, emprendedor, con actividad
algunas veces dispersa.

Manía: Síndrome caracterizado por una exaltación afectiva que puede llevar incluso al éxtasis de todos los fenómenos intrapsiquicos y
del comportamiento. Se presenta una aceleración en el flujo del pensamiento (fuga de ideas, ideas sobrevaloradas y expansivas).

Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.


2.2.6.1 Alteraciones de la afectividad e implicaciones jurídicas

TRASTORNOS CUANTITATIVOS DEL AFECTO

Trastornos ocasionados por un


déficit del tono afectivo
Apatía: Estado caracterizado por la perdida de afectividad y ausencia de reacción frente a los estímulos habituales acompañado de astenia.
Su desarrollo puede darse por factores orgánicos, endógenos o constitucionales.

Miedo: Es una reacción de temor ante un peligro real extremo. Conlleva la respuesta subjetiva de inquietud, de temor y un cumulo de
respuestas fisiológicas originadas por la situación de stress

Ansiedad: Contraposición al miedo, llegándose a denotar n estado desagradable, vivenciando con inquietud, sentimientos de amenaza y
temor indefinido sin que exista una posible causa.

Pánico: Es la desorganización de la conducta sobre una base de inseguridad prolongada e intensa, acompañadas de ataques repetitivos de
intenso miedo o de sensación catastróficas.

Depresión: Es caracterizado por la presencia y cumulo de sentimiento de tristeza, acompañado de un grado variable de inhibición psicomotora
y experimentación de dolor.

Melancolía: Estado en donde la sintomatología depresiva alcanza la máxima profundidad, con alto riesgo de suicidio. Es típicamente psicótica
y puede estar influenciada por la herencia, el genotipo y los cambios endocrinos.

Atimia: Es la abolición total de la afectividad, la ausencia de reacciones afectivas; se genera en los pacientes con retardo mental profundo y en
las demencias avanzadas. Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.
2.2.6.1 Alteraciones de la afectividad e implicaciones jurídicas

Tenacidad: Es la persistencia y fijación patológica de algunos estados afectivos, con intermitencia temporal. Estado más común en individuos
obsesivos compulsivos y paranoicos.

Labilidad: Son bruscos y repentinos cambios en el tono afectivo sin motivo aparente que lo desarrolle. Se caracteriza por su gran intensidad.

Incontinencia afectiva: Estado caracterizado por la incapacidad para contener los estados emocionales aún en situaciones de pequeña magnitud.

Ambivalencia: Estado afectivo en el cual la persona en un instante puede experimentar sentimientos opuestos
hacia una misma persona u objeto, permaneciendo uno de los afectos reprimidos, en la gran mayoría de los casos,
el ¨negativo¨.

TRASTORNOS Perplejidad: Es un estado afectivo caracterizado por la confusión mental; la persona no es consiente de las
CUALITATIVOS DEL situaciones y de lo que sucede en su entorno.

AFECTO Anhedonia: Es la ausencia total de agrado o desagrado por realizar actos o experimentar vivencias que
normalmente generan alegría.

Disociación ideoafectiva: Separación inconsciente entre la idea y la carga afectiva lo que es llamado catexia.
Suele presentarse en distintos grados de agudización. Propia del síndrome esquizofrénico.

Afecto inapropiado: Ausencia concordancia entre el efecto y el estímulo; es decir, la persona actúa contrario a lo socialmente aceptado ante una
situación (El paciente sonríe cuando la situación social requiere una expresión seria). Es un trastorno emocional frecuente en la esquizofrenia.

Afecto insuficiente: Sensibilidad insuficiente respecto a las experiencias que en estados normales ocasionan placer o dolor emocional. Se genera una
perdida del interés hacia las cosas que antes sentía atracción.

Catatimia: Es un estado afectivo intenso que altera la concepción de la realidad de manera extrema, es también conocido como desrealización. Afecta
únicamente el humor, los estados de conciencia, percepción y pensamiento no se ven perturbados. Taborda, Burgos, Téllez y Vásquez; 1985.
INIMPUTABILIDAD

IMPUTABILIDAD E
INIMPUTABILIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO.

El peritaje psicológico 1. Esclarecer el estado mental del individuo con relación


es la herramienta PRETENDIENDO a la comisión de un delito.
fundamental dentro del
sistema judicial, para 2. Contribuye en la decisión del juez con respecto al
que el juez o el estrado grado de inimputabilidad, involucrando la participación
judicial, establezcan la de algunas figuras legales.
responsabilidad penal
de un individuo que ha
cometido un acto
punible (IMPUTABLE O Fig. legales eximentes: Se exonera o se libera de la responsabilidad penal.
INIMPUTABLE).
Fig. legales atenuantes: Circunstancias que reducen o aminora la
responsabilidad penal.

Fig. legales agravantes: Circunstancias que aumentan el grado de


responsabilidad penal
Código Penal Colombiano (ley 599_ 2000)
INIMPUTABILIDAD

FIGURAS LEGALES

Figuras legales Figuras legales atenuantes Figuras legales agravantes


eximentes
• Anomalías o alteraciones psíquicas • Confesar • Alevosía

• Hallarse bajo intoxicación o • Reparar o disminuir el daño • Abuso de superioridad


síndrome de abstinencia
• Sufrir graves alteraciones en la • Colaborar en la investigación • Ejecutar hechos bajo promesas,
percepción recompensa o soborno.
• El obrar en defensa de la persona • Haber establecido antes de • Motivos racistas o discriminativos
o derechos propios o ajenos comenzar el juicio oral, medidas
eficaces para prevenir y descubrir
• Evitar un mal propio o ajeno los delitos • Ser reincidente
• Actuar impulsivamente con miedo
insuperable

Fuente: Creación propia, Barchelot 2020, a partir de: Código Penal Colombiano, ley 599 de 2000.
INIMPUTABILIDAD

IMPUTABILIDAD
Capacidad de comprender el comportamiento que ha tenido y/o
capacidad de actuar con comprensión y conocimiento.

En el campo del Derecho, este termino es utilizado bajo el


concepto de RESPONSABILIDAD PENAL.

El perpetrador, a la hora de cometer el delito, tenia la intención


de hacerlo, comprendía la naturaleza de su acción y lo hizo con
total libertad (Código penal Colombiano, 2000).

INIMPUTABILIDAD
Aquella persona que no puede responder penalmente porque actúa sin libertad o sin conocimiento.

“Es inimputable quien en el momento de efectuar la conducta típica y antijurídica no tuviese la capacidad de
comprender su ilicitud debido a su inmadurez psicológica, trastornos mentales, diversidad sociocultural o
estados similares”. (Articulo 33, Código Penal Colombiano).

Sin embargo, la norma establece un criterio de exclusión en la inimputabilidad. “NO será inimputable el agente que
hubiera preordenado su trastorno mental”. (Código penal Colombiano, 2000).
INIMPUTABILIDAD

CAUSALES DE INIMPUTABILIDAD
1. Presencia de trastorno o enfermedad mental .
Condición psicopatológica en la que se encuentra el sujeto al momento de cometer el hecho de suficiente magnitud, gravedad y afectación
de las esferas cognitivas/volitivas/afectivas, las cuales le impiden ser conscientes del carácter ilícito de su acto.
1.1 Trastorno mental Permanente Sanción penal_ inimputabilidad
• Afectación mental grave, instaurada, de evolución crónica y difícil • Internación psiquiátrica por un periodo no mayor a
recuperación. 20 años. (Articulo 70, Código Penal Colombiano)
• Trastorno de personalidad, esquizofrenia catatónica, trastorno mental grave y
trastorno psicóticos
1.2 Trastornos con base biológica Sanción penal_ inimputabilidad
• Alteración mental severa, de base biológica, de presentación aguda o crónica, • Internación psiquiátrica o tratamiento ambulatorio,
episódica. bajo pena no mayor a 10 años.
• Demencias, trastornos del control de impulsos “delirium”. • Puede ser suspendida bajo criterios de
. recuperación. (Articulo 71, Código Penal
Colombiano)
1.3Tx sin base biológica Sanción penal_ inimputabilidad
• Alteración mental de muy corta duración. • La condena será cumplida bajo un centro
• Puede generarse por drogodependencia, Trastornos en los estados de animo, penitenciario, considerando una atenuación en la
pánico o ansiedad. pena y deberá recibir tratamiento psiquiátrico
ambulatorio. (Articulo 72, Código Penal
Colombiano)
INIMPUTABILIDAD

CAUSALES DE INIMPUTABILIDAD
2. Inmadurez Psicológica
Ausencia de maduración a nivel cognitivo, volitivo, emocional y moral. Genera retraso o pausa en el desarrollo
biopsicosocial del sujeto.
• Discapacidad cognitiva: leve, moderada y grave. • Imposibilita comprender la naturaleza ilícita
• Menores de edad de sus actos.
• Personas con limitaciones auditivas
• Algunos retrasos mentales.
• Tras. De inicio de la infancia, niñez y adolescencia
3. Diversidad sociocultural
Grupo social que tiene una cosmovisión especifica, hacen que construyan su propia realidad de manera diferente.
• Cosmovisión • Estas comunidades mantiene una cosmovisión ancestral
• Valores muy diferente a la de la población en general,
• Rituales colombiana.
• Pautas de relación
• Marcos normativos • En los casos de inimputabilidad, son los antropólogos y
los sociólogos los encargados de dilucidar estas
circunstancias.
INIMPUTABILIDAD

Para que una persona que a cometido una conducta antijurídica sea considerada inimputabilidad se requiere comprobar los
siguientes aspectos:

1. Condición psíquica del individuo (etiología, gravedad, duración, de las manifestaciones clínicas)
2. La comisión de un hecho punible
3. Relación causal entre la condición personal y ejecución del hecho ( no conocimiento de la ilicitud).

Cabe resaltar que, según el código penal colombiano:

“ NO será inimputable el agente que hubiere preordenado su trastorno mental” Código penal Colombiano, 2000. _ Fingir
afectaciones mentales o psíquicas.

El trastorno Mental PROVOCADO por el consumo de alcohol u otro tipo de SPA y dirigido a la comisión de un delito, no
suprime la culpabilidad.

Dicho trastorno, no es EXIMENTE, ya que es consecuencia accidental de la intoxicación aguda y voluntaria (alcohol_ SPA),
aún no existiendo la intención de cometer una acto punible.
Gaviria, 2006; Código Penal colombiano, 2000.
RETOS

Reto # 1
Responda falso (F) o verdadero (V) según corresponda:
1. Según el ministerio de salud, en el año 1998, la salud mental está asociada a la capacidad de las personas y de los grupos
para interactuar entre sí y con el medio ambiente en aras de promover el bienestar subjetivo sin la necesidad de desarrollar
facultades psicológicas. (F)
Falso___ Justificación: el ser humano requiere de las facultades psicológicas para responder adecuadamente a cada
uno de los requerimientos del contexto y a su vez, garantizar una adecuada salud mental.
2. El desarrollo de alteraciones mentales son consecuencia de los desequilibrios de un cumulo de factores de orden social,
psicológico y biológico (V)
Verdadero___Las perturbaciones o desequilibrio en el psiquismo del individuo llegan a generarse por la vinculación de
un grupo de anomalías asociadas a la perspectiva social, psicológica y biológica.
3. El criterio de Bienestar – malestar de la conducta anormal y anormal, se concibe dentro de un enfoque biomédico, en donde
las causas de las enfermedades se soportan sobre la perturbación biológica o neurobioquimica . (F)
Justificación: Es (Falsa) porque el criterio de bienestar y malestar hace referencia a la valoración que el individuo hace de su
vida desde una mirada hedónica o eudaimónica (búsqueda de un placer propio, de la virtud y evitación del sufrimiento).
RETOS

Reto # 2

Seleccione las respuestas que considere correcta a los siguientes enunciados


1. Las siguientes son alteraciones de la sensopercepcion cualitativa
A. Hiperpercepción, error de percepción, ilusiones y error de atención
B. Error de percepción, ilusiones, alucinaciones y sueños
C. Error de percepción, ilusiones y alucinaciones
D. Ninguna de las anteriores
La respuesta correcta es la (C)
2. Las siguientes son alteraciones de la sensopercepcion cuantitativa
E. Hipercepcion, hipopercepcion y agnosia
F. Hipercepcion, pensamiento y magnolia
G. Error de percepción, ilusiones e imaginación
H. Hipercepción, hipupercepcion y agnosia
I. Ninguna de las anteriores
La respuesta correcta es la (A)

 
Reto # 3

3. El efecto de la atención trae como resultado cuatro efectos sobre la actividad intelectuales, ¿Cuáles son?

A. Aumentar la claridad y exactitud en su totalidad de los procesos mentales, y limita la actividad intelectual a la vez que la inhibe en un
determinado sentido.
B. Aumentar la claridad y exactitud en su totalidad de los procesos mentales, y limita la actividad intelectual a la vez que la intensifica en un
determinado sentido.
C. Favorece la fijación de la memoria y es indispensable para la elaboración de los procesos mentales
D. A y C son correctas
E. B y C son correctas

La respuesta correcta es la (E)

4.El pensamiento se clasifica en.

F. Trastornos de la forma o de la figura, trastornos en el curso del pensamiento y trastornos en el contenido del pensamiento
G. Trastornos en la forma o de la figura, trastornos del curso y la inhibición del pensamiento
H. Trastornos de la forma o de la lógica, trastornos en el curso del pensamiento, trastornos del contenido del pensamiento
I. Trastornos de la forma o de la lógica, trastornos en el pensamiento mágico y trastornos del contenido del pensamiento

La respuesta correcta es la (C)


En la columna A se encuentran relacionadas algunas alteraciones psicopatológicas más comunes del ámbito jurídico y en la columna B
se ubica de manera desorganizada los conceptos de estos mismos; deberá leerlos y vincularlos de manera correcta.
Columna A Columna B
Trastornos Definiciones
a. Pensamiento Mágico D Es la formación de una imagen. símbolo sin un estímulo que la
desencadene. Las alucinaciones pueden ser fisiogeneticas o
psicogenéticas según sean originadas por causas orgánicas (tumores
cerebrales, intoxicaciones) o por causas endógenas (esquizofrenia)

B. Ideas Delirantes F Es la hiperactividad de la atención sobre un estímulo, lo que impide


que se dé respuesta adecuada a otros estímulos, es más común en
algunos pacientes delirantes que tienen especial cuidado para
describir cuanto detalle puede ser útil para el objetivo.

D. Deterioros mentales A Es una forma de pensar que atribuye a los objetos cualidades
extrañas a su naturaleza y les asigna poderes, el pensamiento
mágico está contenido en los mitos y las leyendas de los pueblos
primitivos.

D. Alucinaciones B Son delirios que se presentan en los cuadros psicóticos y se caracteriza


por desarrollar ideas caracterizadas por la ilogicidad, irrealidad, ante
razonamientos lógicos y vivenciadas por el paciente como
egosintomicas, es decir ‘’No extrañas’’.

E. Melancolía D Deterioros inapreciables que llegan hacer detectados bajo la exploración


neurológica y la aplicación de pruebas psicométrica.

F.Hiperproxesia E Estado en donde la sintomatología depresiva alcanza la máxima


Conclusión de la Unidad

Conclusión

El surgimiento de la psicología jurídica condujo a que diversas disciplinas y áreas de


conocimiento se convergerán en aras de solidificar y mejorar el sistema jurídico con el cual se
contribuye a la construcción del bien común, la seguridad y la justicia. Esta coordinación
interdisciplinar e interinstitucional en torno al sistema jurídico a partir de sus rumbos paralelos le
apuestan al desarrollo de un sistema judicial integro, ético y justo.

Dentro de la psicología jurídica, la psicopatología forense es uno de los campos que aporta
significativamente al desarrollo y posicionamiento de la misma disciplina dentro del contexto de
la ley y la justicia; claro esta, hay otras especialidades como la criminología, la victimología o la
psicología judicial, que direccionan sus funciones al mismo fin, modificar o a impactar
positivamente en el marco de la penalización de las conductas antijurídicas desde una
perspectiva justa y humanizada, considerando los trastornos mentales, los problemas
emocionales y las conductas desadaptativas a la hora de emitir una condena. En conclusión,
considerar la salud mental con un factor determinante en las actuaciones antijurídicas.
Recursos Bibliográficos

Artículos académicos:

1. Inimputabilidad contexto colombiano


https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9511
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100009
https://
go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA182979108&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=00347450&p=IF
ME&sw=w
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0041-86332018000300931&script=sci_arttext

Videos YouTube
2. Salud mental: https://www.youtube.com/watch?v=QmFTLHbp1As
3. Enfermedades mentales: https://www.youtube.com/watch?v=QmFTLHbp1As
4. Esquizofrenia: https://www.youtube.com/watch?v=fRnebVCqL4s
5. Psicopatología: https://www.youtube.com/watch?v=aYfFs6EhZ9U
6. Psicopatología: https://www.youtube.com/watch?v=ezMZ3Sq5bEE
7. Inimputabilidad: https://www.youtube.com/watch?v=z8ORZ-Iev3g
https://www.youtube.com/watch?v=dwZAxnWhUrY
7. Inimputabilidad contexto colombiano: https://www.youtube.com/watch?v=nTm9YSpbPTM
8. Inimputabilidad por trastorno mental:https://www.youtube.com/watch?v=IRA88WbxdRU
Glosario

Coeficiente intelectual: El coeficiente intelectual es una cifra que indica el nivel de inteligencia de una persona a partir de pruebas
estandarizadas.

Estimulo sensorial: Es un estímulo de nuestros sentidos, los estímulos más comunes son los visuales (visual), aurales o auditivos (oído) y
hapticos (tacto).

Pensamiento dereista: Es la actividad mental no concordante con la lógica o con la experiencia.

Telepatía: Es la coincidencia de pensamiento o sensaciones sin el curso de los sentidos, lo que hace pensar que existe algún tipo de
comunicación de características desconocidas.

Patologías mentales o psicopatologías: Son alteraciones de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento en el que quedan afectados
procesos psicológicos básicos como la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, el aprendizaje y el lenguaje,
lo cual dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en el que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo.

Figuras legales: es donde una persona natural, puede realizar actividades comerciales y/o industriales, operando la empresa con RUT personal,
asumiendo así el título personal todos los derechos y obligaciones de la compañía.

Reincidente: es considerado como un agravante a la hora de condenar a una persona. Es decir, aquel que, en su momento, fue condenado por un
cierto delito y luego reincide, recibe una condenada mas grave en la segunda ocasión.

Alevosía: es una circunstancia agravante consistente en ejecutar un delito contra las personas con medios o de modo que haya indefinición en la
victima y de ese modo se asegure la indefensión
Referencias

• Capponi, R. (1987). Psicopatología y Semiología Psiquiátrica. Universidad Católica de Chile.


• Gómez, R. D. (2011). Atención primaria en salud y políticas públicas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(3), 283 – 293
• Gómez, R. D., y González, E. (2004). Evaluación de la prevención de la enfermedad y la Promoción de la Salud: factores que deben
considerarse. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 22(1), 87–106.
• Fernández, A. y Calleja, B. (2002). Retraso mental desde la atención primaria. Med Integral, 39(4):141-146.
• Jaramillo, J. y Restrepo-Ochoa, D. (2015). Normalidad y Salud Mental: análisis de una relación multivalente. Revista CES Psicología,
8(1), 37-46.
• Kaplan, H. I. and Sadock, B. J. (1995). “Typical signs and sintoms of psychiatric illness”. In: Comprehensive Testbook of Psychiatry.
Sixth edition. (eds.). Williams & Wilkins. Baltimore, USA.
• Ramírez, C. y Arcila, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educ.Educ., 16(3), 411-429.
• Rivera, D. (2014). Concepto de anormalidad y normalidad en el ejercicio de psicología clínica. Psyconex Psicología, psicoanálisis y
conexiones, 6 (9), 1 – 10.
• Sánchez, H, A. (2013). Relación entre criterios de normalidad de la personalidad, trastornos neuróticos y valores ético-morales.
Humanidades Médicas,13(1), 5-21.
• Taborda, L., Burgos, C., Téllez, J., Vásquez, R., García., H., Puerta, G. y Chaskel., Roberto. (1985). Principios de Semiología
Psiquiátrica, 2 Edc. Facultad de medicina, colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia.
• Wechsler, D., 1944. The Measurement of Adult Intelligence. Williams & Wilkins.
• WHO European Ministerial Conference on Mental Health. (2005). Mental health: facing the challenges, building solutions. Report from
the WHO European Ministerial Conference. Copenhagen Denmark: World Health Organization Regional Office for Europe.
• World Health Organization [WHO]. (2008). Mental Health Gap Action Programme: scaling up care for mental, neurological, and
substance use disorders. Geneva: WHO Press.
Fin del contenido
Unidad # 1

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO

También podría gustarte