Está en la página 1de 37

MOVILIZACION

TEMPRANA EN UCI
Clínica DESA
Programa de Rehabilitación
Unidad de cuidado intensivo
Definición

• La movilización se ha definido como "la actividad física suficiente para


provocar efectos fisiológicos agudos que mejoren la ventilación, perfusión
central y periférica, la circulación, el metabolismo muscular y el estado de
alerta, y son contramedidas para la estasis venosa y trombosis venosa
profunda“

• Otra definición describe el término de movilización como las medidas que


involucran al paciente, ya sean ejercicios de movimiento pasivo o activos, y
que tienen como objetivo promover y/o mantener la movilidad.
• Una definición actual de movilización temprana se refiere a la aplicación de
actividad física en los primeros dos a cinco días de enfermedad crítica.

• La movilización temprana en la UCI considera las movilizaciones pasivas,


activo asistidas, activas y la movilidad funcional de forma segura, oportuna
y eficaz, incluso desde el primer día, en ventilación mecánica, con drogas
vasoactivas, con Terapia de Reemplazo Renal Continua (TRRC) o con
presencia de catéteres femorales
• La importancia de la precocidad del inicio de la movilización se debe
principalmente a que la pérdida de la masa muscular asociada a la inmovilidad
comienza dentro de las 48 horas iniciales, y es mayor durante las primeras 2 a
3 semanas de la estancia en la UCI.

• Hasta un 40% de la pérdida de la fuerza muscular puede ocurrir dentro de la


primera semana de inmovilización, con una tasa diaria de pérdida de fuerza
entre un 1,0% y un 5,5%3
• La razón fisiológica de la movilización es que optimiza el transporte de
oxígeno, mejorando, por ejemplo, la relación ventilación/perfusión alveolar
(V/Q) y así la capacidad residual funcional.
• La movilización también puede proporcionar un estímulo gravitacional para
mantener o restablecer la distribución normal de los líquidos corporales y
para reducir los efectos de la inmovilidad, por lo que logra mejorar la función
de diferentes órganos y sistemas
CONSECUENCIAS
• Aparición de zonas de • Debilidad muscular
presión. generalizada.
• Edema • Debilidad de grupos
• Afectación de la musculares extensores.
propiocepción • Retracción de músculos
• Deterioro de la capacidad flexores.
aeróbica. • Atrofia por desuso
• Restricción ventilatoria. • Osteoporosis y alteración del
• Atrofia y debilidad de los metabolismo óseo.
músculos respiratorios. • Contracturas articulares.
• Alteraciones del mecanismo • Miopatía.
de tos.
Grupo de rehabilitacion humana clinica
desa

• Fisioterapeutas
• Terapeutas respiratorios
• Fonoaudiología
FISIOTERAPIA

• MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO


ACTIVIDADES DE REHABILITACION

• Movilización temprana
• Habilitacion de actividades de la vida diaria
• Prevencion ulceras por presion
• Prevencion y manejo del pie caido
• Fonoaudiologia
Expert consensus and recommendations on safety
criteria for active mobilization of mechanically
ventilated critically ill adults

• Consenso de expertos y recomendaciones sobre criterios de seguridad para


la movilización activa de Adultos críticamente enfermos con ventilación
mecánica
sistema de
semáforo

Indica la necesidad de Indicaría q la movilización


precaución ya q el riesgo de fue posible, pero solo Indicaría que el paciente
un evento adverso o las después de una mayor estaba seguro para ser
consecuencias de un evento consideración y/o discusión movilizado
adverso, son altas interdisciplinaria
CRITERIOS
1. consideraciones
2. consideración
respiratorias, incluyendo
cardiovasculares,
estado de iot, parámetros
incluyendo presencia de
ventilatorios, y la necesidad
dispositivos, arritmias
de terapias
cardiacas, y presión arterial.
complementarias

3. consideraciones
neurológicas, incluyendo
4. otras consideraciones.
nivel de conciencia, delirio y
presión intracreneana
Consideraciones respiratorias Ejercicios en cama Ejercicios fuera de cama
Intubación
Tubo orotraqueal
Traqueostomía
Parámetros respiratorios
Fracción inspirada de O2
< 0.6
> 0.6
Saturación
> 90%
< 90%
Frecuencia respiratoria
< 30 rpm
> 30 rpm
Ventilación
Peep
< 10 cmH2O
> 10 cmH2O
Consideraciones cardiovasculares En cama Fuera de cama
Presión arterial
Terapia antihipertensiva intravenosa
por emergencia hipertensiva
Por debajo del objetico y causando
síntomas
Por debajo del rango (a pesar de
vasoactivo)
Superior al limite mientras no recibe
soporte o bajo soporte
Superior al limite mientras se recibe
soporte
Hipertensión pulmonar grave
conocida o sospecha
Ritmos cardiacos En cama Fuera de cama
Bradicardia
Tto farmacológico o inserción de
marcapasos en espera
No requiere tto farmacológico y no
espera inserción de marcapasos
Marcapasos transvenoso
Ritmo dependiente

Ritmo subyacente estable


Cualquier taquiarritmia estable En cama Fuera de cama
Frecuencia cardiaca > 15 lpm

Frecuencia cardiaca entre 120


-150 lpm
Cualquier taquiarritmia con
frecuencia ventricular < 120 lpm
Consideraciones neurológicas En cama Fuera de cama
Nivel de conciencia
Pcte somnoliento, tranquilo o
inquieto (rass -1- rass +1)
Pcte ligeramente sedado o
agitado (rass -2 –rass+2)
Pcte profundamente sedado
Rass < -2
Pcte muy agitado o combativo
Rass > +2
BENEFICIOS
RECURSOS
Movilización temprana, duración de la ventilación
mecánica y estancia en cuidados intensivos

• Objetivo: Describir los efectos de un protocolo de movilización y


sedestación progresiva temprana, en la duración de la ventilación
mecánica y estancia en la unidad de cuidados intensivos en el
paciente adulto.
Materiales y Métodos:

• Estudio descriptivo ambispectivo, en 27 sujetos con VM de la UCI, durante 3


meses.
• Se aplico protocolo de movilización y sedestación progresiva temprana,
durante 2 sesiones diarias, los 7 días de la semana, hasta el momento de la
salida de UCI
• Se comparo con los resultados del año anterior, donde los pacientes no
recibieron dicha intervención.
• Hombres y mujeres entre los 15 y 80 años, VM < 72 horas, con soporte
nutricional, estables hemodinamicamente, no tuvieran neuroproteccion, ni
contraindicado la movilidad.
ACTIVIDADES
NIVEL I

• Pctes con Glasgow < 8


• IOT no mayor a 72 horas

• Movilizaciones pasivas en articulaciones de 4 extremidades y cambios de


posición a decúbito lateral.
MMSS: flexo extensión de dedos, flexo extension de muñeca, desviación radial y
ulnar, flexo extensión de codo, prono-supino, flexion, adb, rotación interna y
externa de hombro.

MMII : flexoextensión de dedos, dorsiflexión, plantiflexión, inversión y eversión del


pie, flexo-extensión de rodilla, flexión, abducción, aducción, rotación interna y
externa de cadera.
NIVEL II
• Pctes con capacidad para interactuar con el terapeuta, al menos 3/5 respuestas
correctas a los siguientes comando: abra y cierre los ojos, miereme, apriete mi
mano, abra la boca y saque la lengua, asienta con la cabeza.

• Se realizan las mismas actv del nivel anterior y se progreso a movilizaciones activo-
asistidas y activas, según la capacidad del pcte.
• Paso a sedente largo de forma progresiva (45°-90°) en las sesiones, manteniendo la
posición mínimo 20 min
NIVEL III

• Pctes con clasificación de 3/5 en fuerza bíceps

• Actividades del nivel anterior y se progreso a posición sedente al borde de


cama
• En dicha posición se trabajaron ejercicios de transferencias de peso y
balance
NIVEL IV

• Pctes que tuvieran clasificación de 3/5 en fuerza


de cuádriceps.

• Mismas actividades del nivel anterior y se realizaron transferencia a una


silla, mantenido posición durante 20 min.
• Durante la transferencia se realizaron actividades simples en posición
bípeda, (desplazamientos de peso hacia adelante y hacia los lados)
• El protocolo se realizó dos veces al día (mañana-tarde), los siete días de la
semana, con una duración por sesión de 30 minutos aproximadamente. Las
movilizaciones pasivas, activo/asistidas o activas se realizaron con una
frecuencia de 5 repeticiones en cada articulación. El protocolo finalizó
cuando el paciente fue dado de alta de la UCI.
Directrices de Seguridad.
Presión arterial media (PAM) < 60mmHg o > 110 mmHg con FC < 50 o > 110 lpm o la aparición de arritmia.

Paciente que requiere más de 5 g/minuto de noradrenalina o equivalente de agente vasopresor/inotrópico.

FiO2 > 0,6 con PaO2 < 70 mmHg.

PEEP > 8 CmH2O

Si el paciente sufre una desaturación de oxígeno del 10% por debajo de su SaO2 en reposo.

Temperatura > 38°C.

Pacientes con deterioro clínico agudo

Signos de hipotensión ortostática (palidez, sudoración).

Si el paciente solicitó específicamente detener la sesión.

Si el paciente refirió dolor en el pecho.

Nuevo infarto de miocardio documentado por cambios electromiográficos y enzimáticos.


CONCLUSIONES

• La movilidad temprana de los pacientes críticos se ha establecido como una


estrategia basada en la evidencia para reducir la pérdida del estado funcional
tan comúnmente vista en los sobrevivientes de la UCI
• Es importante prestar atención constante a reducir al mínimo el uso de la
sedación y las demás barreras que limitan la actividad
• La importancia del modelo de atención multidisciplinaria para optimizar la
eficacia de la movilidad temprana, considerando siempre la valoración continua
de las deficiencias y dificultades que ocurren en el contexto de la UCI
• Las actividades apunten a restablecer la independencia de la movilidad
funcional de cada sujeto
FINAL

También podría gustarte