Está en la página 1de 25

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA BOMBERIL
PROGRAMA EDUCATIVO: EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIA
COORDINACION DE PASANTIAS
CIUDAD BOLIVAR-ESTADO BOLIVAR

  INFORME DE CULMINACION DE ACTIVIDADES DE PASANTIAS


PARA OPTAR AL TITULO DE TECNICO SUPERIOR
UNIVERSITARIO EN EMERGENCIAS
MEDICAS PREHOSPITALARIA

IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO DE ACTUACION PARA BRIGADAS


DE EMERGENCIA EN EL HOSPITAL TIPO II Dr. GERVASIO
VERA CUSTODIO, UPATA, MUNICIPIO PIAR,
ESTADO BOLIVAR

AUTOR: JULINES NAAR, LIGIA SOARES


TUTOR ACADEMICO: LICDO. GUSTAVO MUÑOZ
TUTOR CLINICO: LICDO MIGUEL SOLIS

UPATA, MARZO 2014


 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Al NORTE el municipio Piar Al ESTE limita con los


limita con los municipios municipios Padre Pedro
Caroní del estado Bolívar, Chien , Roscio y
Casacoima del estado Sifontes.
Delta Amacuro

Al SUR limita
Al OESTE limita con el municipio
con el municipio Gran Sabana 
Raúl Leoni
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El primer hospital de Upata el 24 de julio de 1945, se El 29 de enero de 1965, se
es llamado Jesús inaugura una nueva inaugura un nuevo hospital el
crucificado el cual fue institución de salud que cual fue nombrado como
inaugurado el 13 de mayo llevo por nombre hospital centro de salud Upata.
de 1912 Oxford

En 1982 el centro de salud es clasificado como


hospital tipo II y el 29 de enero de 1985 se
designa el nombre del hospital Doctor Gervasio
Vera custodio
ANALISIS DEL PROCESO DE PASANTIAS
OBJETIVO GENERAL DE PASANTÍA

Implementar protocolo de actuación para brigadas de emergencia en el


hospital tipo II Dr. Gervasio Vera Custodio, Upata, Municipio Piar, Estado
Bolívar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PASANTÍA

Formar las brigadas de actuación en caso de


emergencia del hospital Gervasio Vera
Custodio.

Crear protocolo de actuación para las brigadas


formadas en el hospital Gervasio Vera Custodio.

Motivar al personal para la conformación de


las brigadas del hospital Gervasio Vera
Custodio.
HALLAZGOS
Carencia de equipo contra incendios, como
extintores, paños de mangueras ,hidrantes

Deficiencia en el sistema de alerta temprano

Carencia de sistema de detección de incendio


ACTIVIDADES DESARROLLADAS

AREA DE CIRUGIA
MENOR
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
FERULAS
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
SUTURAS
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
TRASLADOS
BASAMENTO LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 55.

Toda persona tiene derecho a la protección por parte


del Estado a través de los órganos de seguridad
ciudadana regulados por ley, frente a situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo
para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes.
BASAMENTO LEGAL
LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE
DESASTRE

Artículo 23.

Todos los ciudadanos y las ciudadanas están en el deber de


incorporarse activamente en el desarrollo de acciones y programas
orientados a la autoprotección y a la formación ciudadana ante
desastres.

LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN CONDICIONES Y MEDIO


AMBIENTE DE TRABAJO.

Artículo 54.

Son deberes de los trabajadores y trabajadoras:


Informar de inmediato, cuando tuvieren conocimiento de la existencia
de una condición insegura capaz de causar daño a la salud o la vida,
propia o de terceros
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ON I CA
ESTR
I TECT
UCT RQU S
URA D A
FISIC ACI DA C A MA
A CAP DE

ON AL
PERS
E AC CESO
D
VIAS
DIAGNOSTICO

podemos constatar que el hospital tipo II Dr. Gervasio


Vera Custodio, Upata, municipio piar, estado bolívar,
carece del personal capacitado en la atención de
emergencias ante un siniestro.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Esta investigación es motivada por la preocupación, al no existir un equipo de


personas entrenadas y dedicadas a la atención de emergencias y evacuación
en el hospital tipo II Dr. Gervasio vera custodio, Upata, municipio piar, estado
bolívar, esto ya que, he sido testigos de hechos ocurridos en dicho centro de
salud.
ANTECEDENTES
INCENDIO
OBJETIVO GENERAL

Implementar protocolo de actuación para brigadas de emergencia


en el hospital tipo II Dr. Gervasio Vera custodio, Upata, municipio
piar, Estado bolívar.

Objetivos específicos .
Formar las brigadas de actuación en caso de emergencia del hospital
Gervasio Vera Custodio.

Crear protocolo de actuación para las brigadas formadas en el hospital


Gervasio Vera Custodio.

Motivar al personal para la conformación de las brigadas del hospital Gervasio


Vera Custodio.
CAMPO DE APLICACIÓN.
Este protocolo contempla los procedimientos y acciones para el control de
emergencias de cualquier magnitud originadas por la naturaleza o fallas
operacionales, que deben ser aplicadas por todos los trabajadores que laboran en el
HOSPITAL TIPO II DR. GERVASIO VERA CUSTODIO, UPATA, MUNICIPIO PIAR,
ESTADO BOLÍVAR.
BRIGADISTAS DE EVACUACIÓN

Son aquellas personas voluntarias que se


capacitan para dirigir a la población afecta
de una zona de riesgo a otra zona de
menor riesgo, en el menor tiempo posible y
con la mayor seguridad

Estructura

Los Brigadistas Coordinadores de Evacuación se integran dependiendo de las


características de su inmueble:
• Pisos,
• Edificios,
• Población fija y flotante
¿QUIÉN DECIDE LA EVACUACIÓN DEL HOSPITAL?

Varios son los aspectos a evaluar cuando se


presenta el tema de la evacuación
hospitalaria como medida de respuesta ante
eventos, se enfocará sobre los siguientes:

Los pacientes

El personal

El equipamiento, mobiliario y otros:

El hospital mismo:

A donde evacuar
POSIBLES RAZONES PARA EVACUAR UN HOSPITAL

Existen razones para determinar la


evacuación de un hospital, pero
pretender enumerarlas de manera
puntual y específica, tampoco sería
una solución dado que cada una
puede presentarse en diferente
intensidad dependiendo del nivel
de seguridad de sus instalaciones.
REANUDACIÓN DE LA ACTIVIDAD HOSPITALARIA
CONFORMACION DE LAS BRIGADAS
•Coordinador de Emergencias
•Jefe (s) de Piso
•Responsable (s) de Zona
•Brigadistas Coordinadores de
Evacuación

El número de elementos que integren cada una de las brigadas estará


en función de la magnitud del tamaño del inmueble, de su población y
del riesgo potencial previsto por la Comisión Local de Seguridad de
cada una de las dependencias.
RECOMENDACONES

Adecuar la iluminación en las diferentes


áreas.

Incremento del numero de recurso humano, para poder cumplir con el


organigrama funcional, y la demanda del centro de salud.

Promover programas docentes y de investigación para la preparación


continua del equipo de salud.

Crear los diferentes comité de seguridad


El ser humano pasa la primera mitad de su
vida arruinando la salud y la otra mitad
intentando restablecerla.

Joseph Leonard

HA S
MU C
C IA S
GR A

También podría gustarte