Está en la página 1de 41

Introducción

La elaboración de este informe de pasantías hospitalario se realiza con


el propósito de dar a conocer la importancia que tiene las pasantías para los
estudiantes de enfermería, y en este caso, las mismas, fueron realizadas en
el hospital Dr. José María Vargas de la guaira, donde se establecieron unas
series de actividades encaminadas a desarrollar habilidades y destrezas
como profesionales de Enfermería.

Por otro lado, el caso clínico que se presenta a continuación, se centra


en un enfermo con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica; y se
describen, aspectos como Etiología, anatomía y factores fisiopatológica y a
su vez se menciona como un Plan de acción y los procedimientos de
Enfermería juegan un valor fundamental en la restitución de la salud del
enfermo.

Asimismo, se presenta como objetivo la aplicación de los


procedimientos de enfermería centrado en un plan de acción centrado a
paciente con diagnostico EPOC hospitalizado en el Hospital Dr. José María
Vargas de La Guaira, además, el informe, esta constituido de la siguiente
manera: Sección I, donde se describe la empresa; Sección II Característica
de la Propuesta; Sección III Cronogramas de actividades y Planes de
atención; y finalmente la Sección IV conclusiones y Recomendación además
de los anexos.

1
Sección I

Descripción de la Empresa
Hospital Dr. José María Vargas de La Guaira (IVSS)
El 24 de julio de 1940, es Ley de la República; una Comisión
Especial, presentó en proyectos: El Reglamento de la Ley de Seguro Social
Obligatorio y Los Estatutos del Instituto Central del Seguro Social Obligatorio
y de la Caja Regional del Distrito Federal, e indicó como zona inicial de
aplicación, la región comprendida dentro de los límites del Distrito Federal, y
de los Municipios Petare y Chacao y Distrito Sucre, del Estado Miranda
siendo Ministro del Trabajo y comunicaciones el Dr. José Rafael Pocaterra.

En el año 1946 fue creada la comisión programadora que se encargó


de preparar y estudiar los programas para cada proyecto, de acuerdo a la
localidad, área de influencia y desarrollo futuro. Posteriormente la comisión
mixta interministerial (S.A.S. - M.O.P) Sanidad Asistencial Social-Ministerio
de obras Públicas le da forma arquitectónica, encontrando las mejores
soluciones para la ejecución en forma directa, o por contrato.

Presidio las reuniones de la comisión el Dr. Miguel Zúñiga Cisneros


para la fecha del Director del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Durante ese periodo fue decretado por la Junta Revolucionaria de


Gobierno, presidia por Betancourt, la construcción del Hospital "Dr. José
María Vargas" de la Guaira en el sector Guanape correspondiéndole de
Director General del Instituto, Dr. Manuel Acosta Silva, colocar la primera
piedra en el lugar donde se edificaría el Hospital; marcando el inicio de las
construcciones propias del organismo, Manuel Acosta Silva en su discurso
del 10 de marzo del año señalo “que la construcción de este hospital es una
muestra de la política del Gobierno Revolucionario a favor de las clases
laboriosas desarmadas económicamente".

2
Los ciudadanos a la salud de nuestros trabajadores van a elevar su
nivel de vida. 1950, durante el mandato del presidente de la Junta Militar de
Gobierno Coronel Carlos Delgado Chalbaud, nombrado por el alto mando
militar para ese entonces Director del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales Dr. Pablo Salas Castillo fue inaugurado el Hospital “Dr. José María
Vargas” por el Dr. Manuel Flores Cabrera a nombre de Ministerio del Trabajo
con 180 camas.

Ese mismo año comenzó a funcionar el servicio de Medicina, con dos


secciones: una en el tercer piso, para los asegurados, bajo la dirección del
Dr. Humberto de Pascuali, la otra, en el cuarto piso, para pacientes de
beneficencia, bajo la directión del Dr. Miguel Aular Faria, y como Subdirector
el Dr. Armando Paredes.

El servicio de obstetricia comenzó a funcionar el 03 de septiembre de


ese mismo año en dos secciones: sala de trabajo, sala de parto y sala de
hospitalización. El servicio tenía 6 camas en sala de trabajo y 26 camas en
hospitalización. En diciembre de 1999 bajo la presidencia del Teniente
Coronel Hugo Rafael Chávez Frías y dirección del Dr. Jesús Narváez
aconteció el deslave de Vargas el cual produjo una fuente impacto que
género una gran cantidad de daños en su infraestructura y por ende pérdidas
materiales.

En el período 2003 bajo la presidencia del I.V.S.S. Edgar Gonzales


Marín y la Dirección del Dr. Cesar Ortega, comienzan las modificaciones en
el Área de Emergencia, se repotencio la planta eléctrica general junto con la
electricidad de Caracas, así mismo se remodela Radiología de Consulta.

Bajo su mando se crea en el Hospital el Departamento de Asesoría


Legal y se inaugura el Ambulatorio de Naiguatá. 2010 se están instalando 6
mini shiwers, la fabricación de la nueva subestación eléctrica para la
capacidad de 3 transformadores de 1000 mil Kva.

3
SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Estado La Guaira, Municipio Vargas, avenida Soublette, al lado de la


electricidad de La Guaira, sector Guanape

MISIÓN

El hospital Dr. “José María Vargas” de La Guaira es una institución


pública creada con la finalidad de brindar atención integral especializada las
24 horas del día, con personal altamente capacitado, eficaz y eficiente para
atender al usuario en el proceso salud-enfermedad, considerándolo un ser
único en sus necesidades bio-psico-sociales, utilizando para ello tecnología
de vanguardia. Aplicando el conocimiento científico/tecnológico del equipo
multidisciplinario de salud que comprende su capital humano, con la función
de diagnosticar y satisfacer las necesidades interferidas de manera oportuna
y con calidad de servicio a cada usuario. Esto con fin de lograr la
recuperación, rehabilitación y reinserción del mismo entorno familiar y
comunidad

VISIÓN

4
Lograr consolidarnos como el hospital líder del Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales y lograr hacer transcender a todas las instituciones
de salud; nuestro compromiso, ética, sinergia y filosofía de prestación de
servicios integrales que destaca al multidisciplinario capital humano que
comprende el hospital Dr. “José María Vargas”.

Nuestros esfuerzos se orientan hacia la constante optimización de los


recursos y maximización de nuestra capacidad de respuesta, poniendo a
disposición de nuestros profesionales altamente capacitados las más
avanzadas tecnologías de vanguardia, innovando constantemente para
satisfacer así las necesidades y expectativas de nuestros usuarios en
materia de salud.

OBJETIVOS GENERALES DEL HOSPITAL

-Garantizar a la población económicamente activa (ocupada) y a los grupos


más vulnerables la afiliación al Seguro Social.

-Garantizar a la población afiliada al Seguro Social, el otorgamiento de las


prestaciones dinerarias a corto y largo plazo.

-Garantizar atención médica integral a toda la población; a través de los


Establecimientos de Salud adscritos al Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, contribuyendo al fortalecimiento del Sistema Público Nacional de
Salud

5
VALORES Mantener un ambiente de armonía, colaboración y de gran
calidad humana, incrementando así el espíritu de servicio, lealtad y
solidaridad en el Instituto, impulsando los siguientes valores:

RESPONSABILIDAD en nuestras acciones y trabajos encomendados para


alcanzar los objetivos propuestos. Reflexionar y valorar las consecuencias de
los actos.

RESPETO a nuestros compañeros de trabajo. Consideración y tolerancia a


las diferencias entre los actores internos y externos de la organización.

EXCELENCIA para ser los mejores en todos los aspectos, con una
disposición permanente hacia la mejora.

LEALTAD con la Institución.

DISCIPLINA para ser más eficientes en las actividades asignadas.

ÉTICA profesional en el servicio prestado a nuestra Institución.

INTEGRIDAD en nuestro trabajo. Actuar con rectitud, honestidad, honradez y


transparencia.

Servicio de hospitalización: Emergencia

Misión

El servicio de emergencia de adultos del hospital ,Dr “José María


Vargas”, es una unidad clínica preparada para dar una atención permanente,
en forma inmediata, oportuna, humana y de calidad a todos los usuarios de
urgencias y emergencias que demandan atención o remitidos de otras
unidades de salud, con recursos humanos preparados y capacitados,
optimizando los recursos disponibles de nuestra institución con el propósito
de conservar la vida, evitar complicaciones y disminuir los índices de
morbilidad y mortalidad

6
Visión

el servicio de emergencia de adultos de hospital Dr. “José María


Vargas” , tiene como meta ser la mejor unidad de atención de emergencias
clínico quirúrgicas y de trauma de la región para dar atención oportuna e
integral, mediante el trabajo en equipo, con personal motivado y
especializado con mística de trabajo, donde se coordinen esfuerzos en forma
organizada y eficiente con una infraestructura funcional y adecuada; para dar
una atención científica, de alto nivel y de calidad, para satisfacer las
necesidades del usuario de urgencias y emergencia.

Ambulatorio de La Guaira: La Sanidad

1589. 29 de Junio, fue fundada por Diego de Osorio y Villegas, donde su


primera iglesia fue barraca y el cura Padre Franco.
1734. Construida la casa Guipuzcoana por el coronel Gabriel José Zuloaga,
la plaza Vargas existe desde la época de la colonia conocida con el nombre
de la Fuente Pública.
1958. Pasa a ser dependencia de las Divisiones y Unidades Sanitarias de la
Zona Metropolitana, denominándose para ese entonces Distrito Sanitario
N°6.
1940. Aparece la Unidad Sanitaria de La Guaira, siendo la primera fundada
en el país, tiene como única función la vacunación antivariólica, antiamarilica,
desratización, eliminación de vectores y de la inspección de barcos.
1973. En el mes de Noviembre 30 se funda el ambulatorio La Guaira bajo la
dirección de médico Sanitarista Dr. Anatoni Van Praag.
1974. Marzo comienza a dar atención médica integral en la parte preventiva
a las parroquias La Guaira, Macuto, Maiquetía y Caraballeda; es necesario

7
destacar durante los años anteriores, el ambulatorio La Guaira funcionaba en
la oficina Subalterna de Sanidad y Medicatura de Puertos, siendo una de las
primeras fundadas en el país y fue organizada como Unidad Sanitaria.
Posteriormente se transformó en Sub-Región Vargas de la región Caracas
dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S) y otra
parte del gobierno local. Distrito Sanitario N°6 dependiente de la Dirección de
Salud del Distrito Federal (Su Salud DF). Dirección Estadal de Salud y
Desarrollo Social, al decretarse el Estado Vargas se formularon dos
direcciones de salud, una dependiente del M.S.A.S y otra de la Gobernación
del Estado Varga, cada una regia sus establecimientos adscritos.
1998. En Diciembre se eleva el Municipio Vargas que pertenecía a la Gran
Caracas a categoría del Estado Vargas, donde su capital pasa a ser la
parroquia La Guaira, con un solo municipio. Para ese año se nombra su
Primer Director de Salud de la actual Dirección de Salud del Estado Vargas
dependiente del Ministerio de Salud que funciona en el segundo piso del
ambulatorio.
1999. En junio, se inicia el proceso de centralización de salud creándose una
dirección única que dependía de la Gobernación bajo la dirección del Dr.
Ramón Gazzaneo. Al ocurrir el deslave de Diciembre, y por un desacuerdo
con la Gobernación del Estado al no acatar las directrices del Ministerio de
Salud y Desarrollo Social en las políticas de salud de Emergencias, se
disuelve este vínculo creándose nuevamente dos direcciones.
2001. El Doctor Miguel Ocanto, ocupa el cargo de Director Estadal de Salud
por parte del Ministerio.
2006. Llega a la Dirección Estadal de Salud el Dr. Mauricio Vegas y con el se
inician una serie de modificaciones de la infraestructura del establecimiento,
para darle paso al funcionamiento administrativo del mismo, quedando
registrado en gaceta como Dirección Estadal de Salud.
2010. 21 de Abril, se encuentra al frente de la Dirección la Dra. Yadira
Castillo Gil, quien en su gestión está realizando trabajos de infraestructura y

8
remodelación de la fachada externa del establecimiento e incrementando las
especialidades médicas en el área de consultas.
2014. Se apertura de nuevo la consulta de Dermatología Pediátrica y de
Adulto ya que el ambulatorio duró varios años sin esta especialidad.
2015. El Ambulatorio cuenta con la unidad de Audiología y próximamente se
estará aperturando la especialidad de Cardiopulmonar.
Por esta razón el ambulatorio fue reducido en espacio físico hasta lo
que ocupa actualmente solo un piso y medio, estando en la presente fecha
como director del mismo la Dra. Fedora Gómez.
El Ambulatorio La Guaira, pese a todos los cambios mencionados
continúa presentando servicios de calidad a la colectividad siendo centros de
referencia del Estado.
Cuenta con la Unidad Epidemiología, Vigilancia Epidemiológica,
P.A.I., consulta de niño sano, inmunizaciones, Higiene del Adulto,
Neumonología Adulto y Pediátrica, Infecciones de Transmisión Sexual,
Infectología, Salud Vial, Salud mental, Cardiología, Audiología, Neurología,
Traumatología, Ginecología, A.R.O., Prenatal, Citología, Pediatría,
Planificación Familiar, Sala de curas y tratamientos, Nefrología, Medicina
Interna y Otorrinolaringología, Dermatología, Odontología, Laboratorio y está
en proceso la unidad de Cardio-Pulmonar y Rayos X, que no está operativa
en estos momentos.

Misión

Elevar la calidad de vida de los ciudadanos y comunidad del Estado


Vargas, procurando la salud de todos como principal motor de desarrollo
físico, psicológico y social del individuo, familiar y comunidad, proponiendo
con todos los sectores públicos y actores sociales, basados en los principios
de universidad, equidad, integridad y solidaridad. La relación con el equipo

9
de salud está comprendida a responder las expectativas de usuarios y
trabajadores, contribuyendo así a elevar la calidad de vida.

Visión

Lograr ser modelo de gestión de salud, dando respuestas rápidas y


efectivas a las necesidades básicas y emergentes de la comunidad, que
eleve los niveles de salud y contribuya a mejorar la calidad de vida de la
población varguense; impulsando la participación social en apoyo a las
necesidades de las comunidades, que reduzca los índices de morbi-
mortalidad, dentro de un marco de alta responsabilidad, transparencia,
respeto y equidad necesaria para lograr la satisfacción de los usuarios del
Estado Vargas y ser reconocido en dicha comunidad como un centro de
prestación de servicio de alta calidad, con personal altamente capacitado que
se desempeñan en un nivel tal que los usuarios se sientan satisfechos con la
atención recibida.

Objetivo General

Garantizar la salud de la población a través de atención integral y


detención primaria temprana de factores de riesgo, condicionantes y estilos
de vida de los usuarios, contribuyendo a reducir la morbilidad y mortalidad
por causas prevenibles y/o evitables bajo los principios de equidad,
universalidad, accesibilidad, transectorialidad, pertinencia, participación,
justicia, corresponsabilidad, contraloría social, basado en las políticas
emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Objetivos Específicos:

10
-Aumentar la cobertura de los servicios de salud a través de la implantación
de normas de atención integral en salud de la población.
-Determinar la capacidad resolutiva, de atención de los servicios,
manteniendo actividades de supervisión y apoyo técnico para el
fortalecimiento de los programas de salud.
-Promover los servicios de atención, incorporando el modelo de atención
humanizada.
-Desarrollar competencia para la atención integral en los diferentes factores
con responsabilidades en la promoción como mecanismo para la prevención
de la salud.
-Determinar sistema de supervisión, monitoreo y evaluación de las acciones
de promoción y prevención en los servicios.
-Fomentar la participación tran-sectorial, comunitaria y familiar para mejorar
la calidad de vida de la población.
-Concienciar estilos de vida saludables a través del uso de estrategias
comunicacionales que permitan la promoción y difusión masiva en lo
concerniente a prevención de factores de riesgo causantes de morbilidad y
mortalidad (diarreas, infecciones respiratorias agudas y patologías
perinatales, hipertensión arterial, el tabaco, el alcohol, entre otros).

11
Sección II
Planteamiento del problema
Para comenzar los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica EPOC, están infra diagnosticados y afecta a 210 millones de
personas en el mundo. Según estimaciones de la OMS (2007), actualmente
unos 210 millones de personas sufren EPOC1. En 2005, 3 millones
fallecieron por esta causa, lo cual representa el 5% del global de mortalidad.
Es Importante señalar, que su impacto sanitario, social y económico es
muy elevado y se estima que en el 2026 la EPOC se habrá convertido en la
3ª causa de muerte en todo el mundo. Para el año 2004 ya se estimaba en
30,2 millones las pérdidas por Años de Vida Ajustados por Discapacidad
(AVAD). Esta cifra representa el 2,0% sobre el total de AVAD. Confirmando
estas cifras, una reciente revisión de más de 60 estudios poblacionales
estiman dicha prevalencia en población general en cerca del 1%, creciendo
hasta el 8-10% o más en adultos >40 años.
La EPOC también es una causa de elevada morbilidad, mortalidad y
discapacidad en el mundo. Se estima la prevalencia de la EPOC en nuestro
medio entre un 6,4 y un 11,4%, según las zonas geográficas. El estudio
IBERPOC5 (1998) encontró un 9,1% (con 78% de casos no diagnosticados)
y el estudio EPI-SCAN6 (2007) cifra la prevalencia en población general de
40-79 años en 10,2% (con 73% no diagnosticados). En este último estudio la
prevalencia en la zona de Vigo fue del 8,2%. Según la Encuesta de
Morbilidad Hospitalaria (2005) las altas por EPOC supusieron el 6,5% del
total. En España las enfermedades respiratorias suponen la 4ª causa de
carga de enfermedad (7,5% del total de AVAD) con un componente
importante de discapacidad. En hombres, la EPOC se encuentra entre las
enfermedades con un mayor número.
En otro orden de ideas, la atención a los enfermos con EPOC, cada día
se facilita a través de los procedimientos de enfermería, los mismo permiten
desarrollar estrategia en función a las mejoras y recuperación de la salud de

12
estos enfermos. En ese sentido, los cuidados de enfermería que se aplican
son metódicos, idóneos y centrados para aliviar los signos y síntomas de la
enfermedad.
Cabe destacar, que los procedimientos de enfermería son regidos por
un plan de acción que se aplica después de la obtención del diagnóstico y es
preciso y específico para cada enfermo, es decir, que puede varia para cada
uno, aun cuando tengan el mismo diagnóstico.
Es de relevancia destacar, que, en algunos países de Latinoamérica,
como Mexico, Argentina y Brasil las cifras de pacientes con EPOC ha
aumentado considerablemente, sobre todo después de la exposición a la
pandemia por en Covid-19, y como medida de tratamiento se ha tomado
mucho en cuenta la participación de enfermería con sus procedimientos y
sus planes de acción ya que se ha demostrado que la atención oportuna y
eficaz es crucial para las mejoras de los enfermos con EPOC.
Es importante informar, que en Venezuela la Universidad Central de
Venezuela fue galardonada con el premio de la investigación científica por
sus hallazgos en la evaluación genética venezolana con la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, pero no se evita que día a día los venezolanos
corran el riesgo de sufrir la enfermedad. Debido a ello el Ministerio del Poder
Para la Salud, con su programa para enfermedades crónicas y tuberculosis
ha tomado medidas para frenar el aumento de la misma y permitir a la
población acceder a los servicios de salud y tratamiento para la enfermedad.
Asimismo, consta en la estadística del hospital Dr. José María Vargas
de la guaira donde asisten aproximadamente 1500 lesionados para un 12%
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Y la participación de
enfermería con sus procedimientos centrados en un plan de acción coadyuva
a mejorar la salud de estos enfermos.
De acuerdo el problema planteado se establecen las siguientes
interrogantes.

13
Interrogantes

¿Cuál sería el Plan de Acción de Enfermería que se debe aplicar a un


enfermo con Epoc recluido en la Emergencia del Hospital Dr. José María
Vargas de La guaira?

¿Cuáles son los Factores de riesgo de la EPOC en un enfermo recluido en la


Emergencia del Hospital Dr. José María Vargas de La guaira?

¿Cómo serían los Procedimientos de Enfermería para la atención de un


enfermo con EPOC recluido en la Emergencia del Hospital Dr. José María
Vargas de La guaira?

Objetivos

Objetivo General

Aplicar Los Procedimientos de Enfermera centrados en un Plan de


Acción para la atención de paciente con diagnostico Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica ingresado en el hospital Dr. José María Vargas de La
Guaira.

Objetivos Específicos

1.- Establecer un Plan de Acción de Enfermería para su aplicación a un


enfermo con Epoc recluido en la Emergencia del Hospital Dr. José María
Vargas

2.- Describir los Factores de riesgo de la EPOC en un enfermo recluido en la


Emergencia del Hospital Dr. José María Vargas de La guaira.

14
3.-Desarrollar los Procedimientos de Enfermería para la atención de un
enfermo con EPOC recluido en la Emergencia del Hospital Dr. José María
Vargas de La guaira

Presentación del Caso Clínico


Paciente masculino de 53 años de edad. El cual ingresa a la unidad
clínica de Emergencia el 11 de enero del 2022 por dificultad respiratoria,
dolor torácico, tos con secreción, fatiga al caminar, incapacidad para realizar
ejercicios, presión en el pecho, con episodios de hipertermia de 39 a 40ºC. al
examen físico se evidencia disnea, sudoración, no tolera la posición de
decúbito dorsal; Piel deshidratada, consciente y orientado y manifiesta
mucho dolor al toser y respirar.
Se le indica tratamiento inhalatorio, broncodilatadores y endovenoso,
estudios paraclínicos como hematología completa, Radiología de Tórax,
Espirometría, Ecografía cuando su cuadro clínico mejora y se decide su
ingreso.
Dx. medico: Disnea, Epoc, deshidratación
Se le indica examen de laboratorio

Características de las Propuesta


Etiología
La inflamación sistémica de la EPOC se demuestra por un incremento
de leucocitos, proteína C reactiva (PCR), fibrinógeno y citoquinas
inflamatorias en la sangre de los pacientes en situación estable20,21, lo que
traduce un estado de inflamación sistémica persistente de bajo grado.
Además, durante las exacerbaciones se elevan los niveles de interleukina-6,
PCR, fibrinógeno y factor de necrosis tumoral (TNF-α) que disminuyen de
nuevo durante la recuperación

15
Anatomía
El órgano principal afectado son os pulmones, los pulmones forman
partes del sistema respiratorio, el cual está formado por los órganos
relacionados con el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, como son
la cavidad nasal, la faringe (garganta), epiglotis, laringe (caja de voz) ,
tráquea (conducto de aire). Pulmón derecho, bronquios pulmón izquierdo
cavidad pleural y el diafragma
Fisiología
La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la
sangre y eliminar el dióxido de carbono
Fisiopatología
El (epoc) se define como la obstrucción por flema en las vías
respiratorias causado por gases tóxicos. En condiciones normales las vías
aéreas son estériles; sin embargo, entre un 25 y 50% de los pacientes con
EPOC en fase estable se encuentran colonizados con los mismos gérmenes
que provocan las infecciones respiratorias, siendo más probable dicha
colonización cuanto mayor sea el deterioro de la función pulmonar. Esta
colonización del árbol bronquial es el principal factor de riesgo para el
desarrollo de agudizaciones con episodios de incremento de expresividad
clínica de la enfermedad que interrumpen el curso crónico y lentamente
progresivo de la EPOC16. Dichas agudizaciones influyen en la morbilidad, en
la calidad de vida, incrementan la mortalidad, generan un alto consumo de
recursos y desde el punto de vista pronóstico, el número de agudizaciones
experimentadas
Factores fisiopatológicos:
El origen de esta inflamación sistémica puede deberse a diferentes
mecanismos:
a) “Desbordamiento” de moléculas proinflamatorias desde el parénquima
pulmonar inflamado y/o activación de células inflamatorias (neutrófilos,
monocitos, linfocitos) durante su paso por la circulación pulmonar.

16
b) Que otros órganos como el hígado, músculo esquelético o médula ósea
puedan contribuir a la producción de citoquinas proinflamatorias.
c) Que el humo del cigarrillo tenga por sí mismo potencial para producir
inflamación sistémica, como lo demuestra la ocurrencia de enfermedad
coronaria (también una enfermedad inflamatoria) en fumadores,
independientemente de la presencia o ausencia de EPOC21.
Independientemente de su origen esta inflamación sistémica junto con otros
factores como el sedentarismo, la hipoxia tisular, el envejecimiento, la
malnutrición y los efectos secundarios de los fármacos conducen a los
efectos sistémicos de la EPOC: pérdida de peso, disfunción músculo
esquelética, enfermedades cardiovasculares, diabetes o intolerancia a la
glucosa, depresión.

Epidemiologia
La (OMS) de acuerdo con el estudio de la carga mundial de morbilidad
establece que la prevalencia de la EPOC, es actualmente la cuarta causa de
muerte en el mundo y será próximamente la tercera causa de muerte por un
27% de relación con el tabaco y gases toxicas.
El componente inflamatorio extrapulmonar de la EPOC es la base que
sustenta el concepto de enfermedad sistémica. Aunque hasta el momento no
existe un consenso claro sobre la diferencia entre manifestaciones
sistémicas en la EPOC y comorbilidad, algunos autores han sugerido
catalogar como manifestaciones sistémicas las alteraciones extrapulmonares
directamente relacionadas con la enfermedad, como la pérdida de peso o la
miopatía, y reservar el término comorbilidad para aquellas patologías
asociadas. La importancia de las patologías asociadas la pone de manifiesto
la demostración de que en los pacientes con EPOC, además de la
insuficiencia respiratoria, la cardiopatía isquémica y las neoplasias son
causas frecuentes de fallecimiento.

17
Tratamiento
Se le realiza al paciente oxigeno terapia
Se le coloca ipratropium bromide
Se le coloca fenterol hydrobromide de 0,25mg, 0.5mg /ml inhalación solución
4ml.

Ficha farmacológica
Cuadro Nº1. Ficha Farmacológica

18
Niveles de Prevención de Leavell y Clar

Consisten en brindar orientación sobre la conservación de la Salud.


Plantean medidas aplicativas como:
Promover saneamiento ambiental.
Educación médica: Sexual, planificación familiar, nutricional.
Medidas preventivas contra enfermedades.
Control prenatal y postnatal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define tres niveles de


prevención (Prevención primaria, prevención secundaria y prevención
terciaria).

Prevención primaria: Evita la adquisición de la enfermedad


(vacunación, eliminación y control de riesgos ambientales, educación
sanitaria). Actúa durante el periodo pre patogénico de la enfermedad.

1er nivel de prevención: Promoción de la salud.


No está dirigida a ninguna enfermedad en particular. Incluye medidas
que mantienen y promueven la salud del individuo como: alimentación,
vivienda, educación, condiciones de trabajo, exámenes periódicos,
educación para la salud.
2do - Nivel de prevención: Protección inespecífica y especifica.
Son medidas que protegen y previenen la aparición de alguna
enfermedad en particular como: inmunizaciones, higiene personal,
saneamiento ambiental, potabilización del agua, dieta, lavado de manos,
entre otros.
Prevención secundaria: Va encaminada a detectar la enfermedad y
establecimiento de medidas para impedir su progresión.
3er Nivel de prevención: Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

19
Su objetivo es detener tempranamente el avance de la enfermedad y
prevenir la difusión de la misma. Comprende acciones que llevan al
reconocimiento y la eliminación temprana de la misma como: análisis
clínicos, rayos x, exámenes clínicos, entre otros.
4to Nivel de prevención: Limitación del daño.
Tratamientos adecuados para detener la enfermedad e impedir que
siga avanzando hasta su desenlace. Comprende todas las medidas
disponibles para detener el avance de la enfermedad hacia un estado crítico
a través de una intervención rápida y efectiva.
Prevención terciaria: Comprende aquellas medidas dirigidas a la
rehabilitación y tratamiento de una enfermedad, para mejorar la calidad de
vida de los pacientes.
5to Nivel de prevención.
Se refiere a las acciones de rehabilitación brindadas a las personas a
fin de que puedan utilizar sus capacidades remanentes y de esta manera,
reintegrarse a la sociedad.

Teorizante de enfermería
Virginia Henderson
Teoría de las Necesidades Humanas Básicas

Virginia Avenel Henderson nació en 1897 en Kansas y falleció el 19 de


marzo de 1996 a la edad de 99 años. Desarrolló su interés por enfermería a
partir de la Primera Guerra Mundial. Es ahí donde se destacó por asistir a
sus semejantes. Estudió en Washington D. C.. En 1918 a la edad de 21
años, inició sus estudios de enfermería en la Escuela de Enfermería del
ejército. Se graduó en 1921 y trabajó en el Henry Street Visiting Nurse
Service de Nueva York como enfermera visitadora. Interesada en la docencia

20
e investigación profesional, realizó un máster y luego la especialización.
Recibió nueve títulos doctorales honoríficos y en 1985 el primer Premio
Christiane Reimann.

Necesidades humanas básicas


Revolucionó el mundo de la enfermería redefiniendo el concepto de la
misma y catalogando las 14 necesidades básicas, con las cuales hoy en día
aún se trabaja, tratando de cubrir completamente las necesidades del
paciente en el modo en que sea posible; necesidades que serían comunes a
toda persona, enferma o sana. Las primeras nueve necesidades se refieren
al plano fisiológico. La décima y decimocuarta son aspectos psicológicos de
la comunicación y el aprendizaje. La undécima necesidad está en el plano
moral y espiritual. Finalmente, las necesidades duodécima y decimotercera
están orientadas sociológicamente al plano ocupacional y recreativo. Para
Henderson es básica y fundamental la independencia del paciente en la
medida de lo posible, y orienta sus cuidados a que este la consiga del modo
más rápido posible. El paciente, según Virginia tiene que ser ayudado en las
funciones que él mismo realizaría si tuviera fuerza, voluntad y conocimientos.

Necesidades básicas
1.Respiración y circulación.
2.Nutrición e hidratación.
3.Eliminación de los productos de desecho del organismo.
4.Moverse y mantener una postura adecuada.
5.Sueño y descanso.
6.Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas.
7.Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando
las prendas de vestir y el entorno.
8.Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel.
9.Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad).

21
10. Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar
emociones, necesidades, miedos u opiniones.
11. Creencias y valores personales.
12. Trabajar y sentirse realizado.
13. Participar en actividades recreativas
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.

Principio Teórico
Para Henderson, la enfermería es una profesión independiente cuya
función principal es ayudar, pero esa labor no la hace en solitario sino
formando parte del equipo sanitario. Es una profesión que necesita y posee
conocimientos biológicos y en ciencias sociales. El enfermero también sabe
hacer frente a las nuevas necesidades de salud pública y sabe evaluar las
necesidades humanas. Y en el caso presentado de paciente con Epoc, es
muy importante considerar, que la necesidad de respirar se ha visto
afectada, por lo tanto al aplicar los procedimientos de enfermería basados en
un Plan de Acción, permite solucionar y mejorar la respiración del enfermo
con conocimientos científicos ayudándolo a retomar sus funciones con el
mínimo esfuerzo.

Teoría de Abraham Maslow

En 1943, Maslow formuló A Theory of Human Motivation, teoría en la


que define una jerarquía de necesidades humanas y argumenta que a
medida que los individuos van satisfaciendo las necesidades más básicas,
los individuos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

22
Estas necesidades se agrupan en distintos niveles formando una
pirámide según acompaña al post de tal manera que las necesidades
situadas en la parte superior de la pirámide sólo requieren nuestra atención
cuando tenemos satisfechas las necesidades más básicas o aquellas que se
colocan en la parte inferior de la pirámide.

El movimiento entre las necesidades, se realiza mediante las fuerzas


de crecimiento, que son los movimientos que cubren necesidades inferiores y
empujan al individuo a las necesidades superiores y las fuerzas regresivas,
que son aquellas que eliminan necesidades superiores y empujan al
individuo hacia las necesidades más básicas.

Las cinco necesidades de Maslow

Maslow agrupa las distintas necesidades que debe cubrir cada


individuo en cinco niveles de la siguiente forma:

Necesidades básicas. En las necesidades básicas se incluyen las


necesidades fisiológicas básicas para mantener la vida humana y la
supervivencia de la especie. En estas necesidades básicas encontramos las
funciones básicas de alimentación, respiración e hidratación, así como las
necesidades internas para regular la temperatura y el pH.

Además, se incluyen las necesidades de evitar el dolor, mantener el


equilibrio, expulsar los desechos de nuestro cuerpo y por supuesto la
necesidad de tener relaciones sexuales.

Necesidades de seguridad y protección. Una vez cubiertas y


compensadas las necesidades básicas, en los individuos aparecen las
necesidades de seguridad y protección. En estas necesidades, se

23
desarrollan también conceptos que acotan y ponen límites. Pensemos por
ejemplo en la seguridad física, en la salud de los individuos, en la necesidad
de cobertura del empleo, mantenimiento de ingresos u obtención de
recursos.

Maslow también encuadra dentro de estas necesidades la seguridad


moral, el núcleo familiar y la necesidad de la propiedad privada como tal. El
concepto de hogar y propiedad ligado a las necesidades anteriores, explica
gran parte de nuestra organización social por ejemplo.

Necesidades de afiliación y afecto. Dentro del tercer nivel, se


encuentra el desarrollo afectivo de las personas y los niveles relacionales de
la sociedad. Encontramos como necesidades de este nivel la asociación, la
participación en colectivos, el sentimiento de sentirse aceptado en integrado
entre otras.

Este grupo de necesidades se cubren mediante la realización de


servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y
recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de
relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con
amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la
amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Tengamos presente también
que estas necesidades surgen de manera colectiva en función de la propia
organización social de los colectivos.

Necesidades de estima Maslow describió dos tipos de necesidades


de estima, un alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del
respeto a uno mismo, el cuidado de nuestro yo y las necesidades de
comunicación interna y autocomprensión que los individuos tenemos sobre
nosotros mismos. Dentro de estos sentimientos propios nos encontramos
con la confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

24
La estima baja concierne al respeto de las demás personas y a la
traslación de las necesidades de estima alta al resto de interacciones
sociales. Maslow sitúa en esta escala la necesidad de atención, aprecio,
reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio
sobre el resto de los individuos.

La carencia de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y


el complejo de inferioridad, al igual que el exceso de muchas de ellas,
también es un origen de graves psicopatologías en muchos individuos.

Autorrealización o autoactualización. Este último nivel es algo


diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo a lo largo de toda
su vida tales como "motivación de crecimiento", "necesidad de ser" y
"autorrealización". En este nivel se encuentran las necesidades más
elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción,
se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una
actividad.

Para alcanzar este nivel, todos los individuos necesitan alcanzar y


completar hasta el mejor punto posible, el resto de niveles y necesidades
inferiores

Características generales de la Teoría de Maslow

La teoría de las necesidades de Maslow sobre la motivación humana


cumple una serie de rasgos en la sociedad. El principal parámetro es el
enunciado de que sólo las necesidades no satisfechas influyen en el
comportamiento de las personas, pues la necesidad satisfecha no genera
comportamiento alguno.

Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las


necesidades surgen con el transcurso del tiempo. Por este motivo, el

25
comportamiento sexual o la relación alimentaria, no se incluye dentro del
grupo anterior de comportamiento.

A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas


aparecen gradualmente necesidades de orden superior originando en cierta
medida las diferencias jerárquicas propias de cada individuo. No todas las
personas van a sentir la necesidad de autorrealización por ejemplo

Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las


más bajas van siendo satisfechas. Por ejemplo, un individuo puede tener
problemas de ingresos o recursos y no por ello va a carecer de la necesidad
de integración en un colectivo, como necesidad situada en una escala
superior.

Por último, las necesidades básicas requieren para su satisfacción un


ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades
superiores requieren de un ciclo más largo. Obviamente, sentirse
autorrealizado requiere un periodo temporal más amplio que cubrir
cualquiera de las necesidades situadas en la base de la pirámide.

26
Sección III

Plan de Cuidados Estándar


Cuadro N°2 PLAN DE CUIDADOS ESTÁNDAR: Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica

Etiqueta: Patrón de Respiración Ineficaz

Dominio: 4 Actividad / Reposo

Clase: Respuesta cardiovascular/Pulmonar

Definición: La inspiración o espiración no proporciona una ventilación


adecuada

DIAGNÓSTICO DE CALSIFICACIÓN DE CLASIFICACIÓN DE


ENFERMERÍA OBJETIVOS DE INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA(NOC) ENFERMERÍA(NIC)
Dx: Patrón Ventilación: -Ayuda a la Ventilación
Respiratoria Ineficaz Movimiento de Entrada y -Manejo de las vías
salida del aire en los aéreas
pulmones -Disminución de la
ansiedad
-Fisioterapia respiratoria
F/R: Fatiga de los -Administración de
músculos Medicamentos
respiratorios
Fuente: Libro NANDA Nic Noc 2014-2016

27
Cuadro N°3 PLAN DE CUIDADOS ESTÁNDAR: Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica

Etiqueta: Trastorno del patrón del sueño

Dominio: 4 Actividad / Reposo

Clase: 1 Sueño/ Reposo

Definición: Interrupciones durante un tiempo limitado de la calidad del sueño


debidas a factores externos

DIAGNÓSTICO DE CALSIFICACIÓN DE CLASIFICACIÓN DE


ENFERMERÍA OBJETIVOS DE INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA(NOC) ENFERMERÍA(NIC)
Dx de Enfermeria: Sueño: -Administración de
Trastorno del Patrón Suspensión periódica medicamentos
del sueño natural de la conciencia -Manejo ambiental:
durante la cual se confort para mejorar el
recupera el organismo. sueño.
-Cambio de Posición.
F/R : -Musicoterapia.
Interrupciones( admin -Disminución de la
istración de terapias, ansiedad.
control, pruebes de
laboratorio, entre
otros.
Fuente: Libro NANDA Nic Noc 2014-2016

28
Cronogramas de Actividades

Cuadro N°4 Cronograma de Actividades de Metodología

Actividades 05-04 26-04 03-05 10-05 17-05 24-05 31-05


Diagnóstico
Selección de
título y plan
de cuidados
estándar
Determinació
n de las
variables,
planteamiento
de la
propuesta
Correcciones
de
planteamiento
de la
propuesta
Formulación
de
interrogantes
y objetivos.
Índice
Láminas de
PowerPoint y
estructura del
trabajo

29
Revisión de
Planteamiento
de la
propuesta,
interrogantes
y objetivos
Fuente: Poleo, A. Vázquez E . Junio 2022

Cuadro Nº5 Cronograma de Actividades de Pasantías Hospitalarias


Unidad Actividades 21-03 28-03 04-04 11-04 18-04
Emergrncia Reportes de
enfermería, hacer
y buscar pedidos
en farmacia y
proveduria, llevar
a esterelizar
equipos, buscar
equipos,
cuantificar signos
vitales, toma de
muestras de
laboratorio,
cuantificar el
balance de
liquidos ingeridos
y eliminados,
preparación de
medicamentos,

30
equipar carro de
paro, preparar
área de
expulsivo,
monitorización de
pacientes en
cuidados
intermedios,
asistir en el
recibimiento del
recién nacido,
higiene y confort
a las pacientes,
entregar paciente
en maternidad,
realización de
kardex de
medicamentos.
Neonatología Reportar cuantos
recién nacidos
están en las 2
salas y cantidad
de equipos
recibidos en
guardia, higiene y
confort a los
recién nacidos,
alimentar con
fórmula inicial a
los recién

31
nacidos, revisar si
hay pendientes
de laboratorio,
reporte de
enfermería, asistir
en la toma de
muestras de
laboratorio,
equipar los carros
de paro y el área
principal, Lavar
incubadoras y
cunas,
administración de
medicamentos,
buscar pedidos
de farmacia y
provedurioa,
cuantificar la
glucemia a los
recién nacidos de
UCI, hacer
etiqueta
identificadora
para recién
nacido fallecido,
hacer pasaportes
a los ingresos,
hacer carteles
para la pesquisa

32
neonatal, hacer
cartelera
informativa sobre
pesquisa
neonatal, llevar a
recién nacidos a
realizarse la
prueba del talon,
realizar alta
médica a recién
nacidos y
preparar, informar
y entregar recién
nacido a su
madre.
Quirófano Asistir a
anestesiólogo,
preparación de
equipos en qx,
hacer gasas,
toma de presión
arterial,
monitorización de
pacientes en
recuperación,
circular material a
instrumentista,
hacer pedidos de
farmacia, contar
equipos y vacíos

33
de medicamentos
y lavar caja de
pinzas utilizadas
en qx.
Quirófano Asistir a
anestesiólogo,
preparación de
equipos en qx,
hacer gasas,
toma de presión
arterial,
monitorización de
pacientes en
recuperación,
preparar carros
de paro de cada
quirófano, circular
material a
instrumentista,
hacer pedidos de
farmacia, contar
equipos y vacíos
de medicamentos
y lavar caja de
pinzas utilizadas
en qx.
Neonatología Reportar
historias, hacer la
dieta, realizar
rótulos para

34
medicamentos,
preparación de
medicamentos,
realizar la
comunicación,
asistir a médicos
y licenciadas en
procedimientos,
bronco aspirar a
neonatos,
administración de
medicamentos,
preparar libro de
altas medicas,
enseñar a
madres
primerizas a
como amamantar
a los recién
nacidos,
colocación de
sondas
orogastricas, dar
higiene y confort
a los recién
nacidos y
alimentar con
formula de inicio
a los recién

35
nacidos.
Fuente: Poleo, A. Vázquez E . Junio 2022

Cuadro N°6. Cronograma de Actividades de Pasantías Comunitarias

Unidad Actividades 25-04 02-05 09-05 16-05 23-05


Sala de Cuantificación de
tratamiento signos vitales,
medición de
glucemia,
cateterización de
vías periféricas,
nebulizaciones,
Administración
de medicamentos
e hidratación
parenteral,
pedidos de
medicamentos,
estabilización de
pacientes en
shock y
realización de
curas.
Neumología Recepción de
pacientes, pedir
pruebas de
esputo, perfil 20 y
rayos x;

36
asignación de
citas, entrega de
medicamentos y
administración de
medicamentos.
Planificación Entrevistas a
Familiar usuarias, pesar,
tallar, llenado de
historia, llenado
de hoja médica,
abordar y orientar
a las pacientes; y
preparación de
material
quirúrgico a
utilizar.
Inmunización Orientar a los
pacientes en
cuanto al
esquema de
vacunación y
cumplir el
esquema
completo de
vacunación a los
pacientes.
Planificación Entrevistas a
Familiar usuarias, pesar,
tallar, llenado de
historia, llenado

37
de hoja médica,
abordar y orientar
a las pacientes; y
preparación de
material
quirúrgico a
utilizar.
Fuente: Polea, A. Vásquez, E junio 2022

Sección IV

Conclusión
Como se pudo evidenciar, el paciente con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica necesita cuidados especiales y mucha atención.

38
Durante la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, se
permitió identificar las necesidades de un plan de acción, y en conjunto a los
procedimientos de Enfermaría se aportaron conocimientos actualizados que
beneficiaron al enfermo. Por otra parte, la interrelación con la teoría de
Virginia Henderson fue fundamental, ya que se pudo identificar las
necesidades básicas del enfermo como la necesidad de una respiración
normal y la necesidad de descanso y que fueron desarrollados en los planes
cuidados estandarizados como Plan de Acción, y se pudieron ejecutar los
procedimientos de enfermería que contribuyeron a la mejoría del enfermo.
Cabe destacar, que las practicas hospitalarias y comunitarias, sirvieron
como punto de apoyo para fortalecer las habilidades y destreza que como
estudiantes de Enfermería adquirimos para prepáranos como futuros
profesionales, aprendizaje que fue enriquecedor y favorable.
Finalmente, el desarrollo del informe de pasantías fue un punto
culminante y sensible debido a que se puso en práctica todos lo
conocimientos adquiridos durante la carrera.

Recomendaciones:
. -Se les recomienda a los estudiantes universitarios de enfermería, aplicar el
procedimiento de enfermería al paciente, en cualquier unidad clínica con
conocimientos científicos acorde a las patologías que presenten en su
momento
. – A las autoridades dotar de recursos humano calificado y de materiales e
insumos a la unidad clínica de emergencia del Hospital Dr. José María
Vargas de la Guaira.

39
. – A la Universidad Experimental de Las fuerzas Armadas seguir preparando
profesionales de la Enfermería, que aporten su grano de arena a la salud de
los venezolanos y que ayuden al desarrollo del sistema sanitario del país.

Referencias Bibliográficas

Libros: ATS de las Funciones Públicas Sanitarias de Galicia.Temarioj Ebook


(Pág. 176)

40
NANDA Internacional, Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación
2011-2014.

http://www.-EnfermedadObstructivaCronicaEPOCYComorbilidades-4064675

http://www.buenastareas.com

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-piramide-
de-maslow

www.terra.es/personal/duenas/teorias5.htm

41

También podría gustarte