Está en la página 1de 37

CONTENIDO:

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.


•Cantidades fundamentales (definición
 
y tabla).
 
 
 
•Tabla de unidades derivadas.  
 
 
•Normas ortográficas.  
 
 
 
 
•Prefijos del SI.  
 
   

•Tabla de múltiplos y submúltiplos.    


 
 
 
 

•Bibliografía.  
 
 
 
 
 
 
 
•EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI).
El sistema internacional de unidades se llama Sistème International d´
Unitès (SI) es el mismo que se conoce como el sistema métrico. El
Comité Internacional de Pesas y Medidas en Francia, ha establecido siete
cantidades básicas, asignando unidades básicas oficiales a cada cantidad.
Éstas se representan en la siguiente tabla:
Unidades básicas del SI, siete
cantidades fundamentales y dos
complementarias.

Cantidad Unidad Símbolo

Unidades básicas

Longitud Metro m

Masa Kilogramo kg

Tiempo Segundo s

Corriente eléctrica Ampere A

Temperatura Kelvin K

Intensidad luminosa Candela cd

Cantidad de sustancia Mol mol

Unidades complementarias

Ángulo plano Radián rad

Ángulo sólido Estereorradián sr


Metro (m). Unidad de longitud.
Es la longitud de trayecto recorrido en el
vacío por la luz durante un tiempo de
1/299 792 458 de un segundo.
Unidades derivadas para cantidades físicas
comunes

Unidad derivada Símbolo


Cantidad
Área. El área equivalente a la
de un cuadrado de 1 m de lado.

Volumen. El volumen
equivalente al de un cubo de 1
m de lado.
Hz
Frecuencia. Un ciclo por cada s.
S

kg·m-3
Densidad de masa (densidad). kg
Una magnitud referida a la m

cantidad de m contenida en un
determinado v y puede
utilizarse en términos absolutos
o relativos
Velocidad. Un m por s es la m
velocidad de un cuerpo que, con
s
movimiento uniforme, recorre una
longitud de un m en 1 s.

Velocidad angular. Velocidad de rad


un cuerpo que, con una rotación
s
uniforme alrededor de un eje fijo,
gira en 1 s, 1 rad.

Aceleración. El aumento de m
velocidad (v) regular que sufre un
s
objeto, equivalente a un m por s
cada s.
Aceleración angular. La a angular N
de un cuerpo animado de una m
rotación uniformemente variada s
alrededor de un eje fijo, cuya
kg
velocidad (v) angular varía 1 rad
por s, en 1 s.

Fuerza. La fuerza (N) necesaria N


para proporcionar una m
aceleración (a) de 1 m/s a un
2
kg
objeto cuya masa (m) es de 1 kg.
s

Presión (tensión mecánica). La kg


presión que ejerce una fuerza de Pa
1 N sobre una superficie de 1 s
normal a la misma.
N
m
Viscosidad cinemática m /s
s

Viscosidad dinámica. la viscosidad dinámica de un fluido homogéneo, en


Pa
el cual, el movimiento rectilíneo y uniforme de una superficie plana de
s
1, da lugar a una fuerza retardatriz de 1 N, cuando hay una diferencia
kg
de velocidad de 1 m por s entre dos planos paralelos separados por 1 m
m
de distancia (d).

Trabajo, energía, cantidad de calor. El trabajo producido por una J


fuerza de 1 N, cuyo punto de aplicación se desplaza 1 m en la dirección N
de la fuerza. En términos eléctricos, un J es el trabajo realizado por una m
diferencia de potencial de 1 voltio y con una intensidad de 1 amperio kg
durante un tiempo de 1 s. s
Potencia. La potencia que da lugar W
a una producción de energía igual a J
1 J por segundo. En términos V
eléctricos, un vatio es la potencia A
producida por una Kg
diferencia de potencial de 1 voltio y m
una corriente eléctrica de 1 s
amperio.
Cantidad de electricidad. Es la C
cantidad de electricidad A
transportada en un s por una F
corriente de un amperio de V
intensidad. s

Diferencia de potencial, fuerza V


electromotriz. J
diferencia de potencial a lo largo de C
un conductor cuando una corriente m
con una intensidad de un A utiliza s
un vatio de potencia. kg
Diferencia de potencial a lo largo A
de un conductor cuando una
corriente con una intensidad de un
A utiliza un V de potencia.
Intensidad del campo eléctrico. V
Es la intensidad de un campo M
eléctrico, que ejerce una fuerza Kg
de 1 N sobre un cuerpo cargado S
con una cantidad de electricidad A
de 1 culombio (C).

Resistencia eléctrica. La Ω
resistencia eléctrica que existe V
entre dos puntos de un A
conductor cuando una M
diferencia de potencial kg
constante de 1 V aplicada entre s
estos dos puntos produce, en
dicho conductor, una corriente
de intensidad 1 A, cuando no
haya fuerza electromotriz en el
conductor.

Capacitancia. La capacidad de F
un conductor con una diferencia A
de potencial de un voltio tiene V
como resultado una carga C
estática de un culombio. s
m
N
Flujo magnético. El flujo Wb
magnético que al atravesar un V
circuito de una sola espira s
produce en la misma una fuerza T
electromotriz de 1 voltio si se m
anula dicho flujo en 1 segundo kg
por decrecimiento uniforme. A

Inductancia. la inductancia de un H
circuito en el que una corriente V
que varía a razón de un A por S s
da como resultado una A
fuerza electromotriz m
autoinducida de un V. kg

Densidad de flujo magnético. T


Inducción magnética uniforme Wb
que, repartida normalmente m
sobre una superficie de un, V
produce a través de esta s
superficie un flujo magnético kg
total de un Wb. A
Fuerza magnetomotriz. la V
diferencia de potencial a lo largo J
de un conductor cuando una C
corriente con una intensidad de m
un A utiliza un V de potencia. kg
s
A

Flujo luminoso. el rendimiento


W
luminoso obtenido de un
lm
artefacto que gasta un vatio de
cd
potencia y genera un lumen de
sr
flujo luminoso
s
m
kg
kg

Luminosidad. Es el flujo lm
luminoso producido por una cd cd
de intensidad luminosa, sr
repartida uniformemente en un
sr.
Iluminación. Es la iluminancia Lx
producida por un lumen de flujo Cd
luminoso, en una superficie Sr
equivalente a la de un cuadrado m
de un metro de lado.

Onda número. m

Entropía. el aumento de J
entropía de un sistema que K
recibe una cantidad de calor de m
1J , a la temperatura kg
termodinámica constante de 1 K s
, siempre que en el sistema no
tenga lugar ninguna
transformación irreversible
Capacidad de calor específico. La J
cantidad de calor, medida en J, kg
que, en un cuerpo homogéneo de K
una masa de 1 kg, produce una m
elevación de s
temperatura termodinámica de 1
K.

Conductividad térmica. La W
conductividad térmica de un m
cuerpo homogéneo isótropo, en la K
que una diferencia de kg
temperatura de 1 K entre dos s
planos paralelos, de área 1 y
distantes 1 m, produce entre estos
planos un flujo térmico de 1 vatio
.

Intensidad radiante W W/sr


sr
Actividad ( de una fuente s
radioactiva)

Siemens. Conductancia S
eléctrica que existe entre dos Ω
puntos de un conductor que
tiene un ohmio de resistencia.

Radián. es el ángulo que limita


rad
un arco de circunferencia cuya
m
longitud es igual al radio de la
circunferencia
Estereorradián. el ángulo sólido sr
que, teniendo su vértice en el rad
centro de una esfera, intercepta m
sobre la superficie de dicha
esfera un área igual a la de un
cuadrado que tenga por lado el
radio de la esfera

Becquerel. Una desintegración Bq


nuclear por s. s

Gray. La absorción de un J de Gy
energía ionizante por un kg de J
material irradiado. kg
m
s
Sievert. La absorción de un
Sv
julio de energía ionizante por
J
un kilogramo de tejido vivo
kg
irradiado.
m
s

Katal. Es la actividad catalítica kat


responsable de la mol
transformación de un mol de s
compuesto por s.

Grado Celsius. La magnitud de t


un grado Celsius (1 °C) es igual ºC
a la de un kelvin. T
K
Número de onda. El número
m
de onda de una radiación
monocromática cuya
longitud de onda es igual a 1
m.

Momento de fuerza y torque.


N
Es el momento o torque
m
producido cuando una
kg
fuerza de un N actúa a un
s
metro de distancia del eje
fijo de un objeto,
impulsando la rotación del
mismo.
Los símbolos de las unidades son entidades matemáticas y
no abreviaturas, por lo que se deben escribir siempre tal
cual están definidos (p. ej., «m» para metro y «A» para
ampere o amperio) y acompañando al correspondiente
valor numérico. Al dar magnitudes, deben usarse
preferentemente los símbolos y no los nombres (p. ej.,
«50 kHz» mejor que «50 kilohertz» o «50 kilohercios») y
los símbolos no deben pluralizarse.
Los símbolos de las unidades SI, con raras excepciones
como es el caso del ohm (Ω), se expresan con minúsculas;
sin embargo, si dichos símbolos corresponden a unidades
derivadas de nombres propios, su letra inicial es
mayúscula (W, de Watt, V, de Volta, Wb, de Weber,
etc.).
Asimismo los submúltiplos y los múltiplos hasta kilo (k)
inclusive, también se escriben con minúscula; desde
mega, se escriben con mayúscula. Se han de escribir en
letra redonda (y no en bastardillas) independientemente
del resto del texto.[ ]Por ejemplo: MIDE 20 km DE
LONGITUD. Esto permite diferenciarlos de las variables
Los prefijos del SI son prefijos
empleados para nombrar a los múltiplos
y submúltiplos de cualquier unidad del
Sistema Internacional (SI), ya sean
unidades básicas o derivadas. Estos
prefijos no pertenecen solamente al SI
Prefijo SI Prefijo Binario

Nombre Estandar Nombre


UsoBinario Valor
(Símbolo) SI (Símbolo)

kilobit (kbit) 103 210 kibibit (Kibit) 210

megabit (Mbit) 106 220 mebibit (Mibit) 220

gigabit (Gbit) 109 230 gibibit (Gibit) 230

terabit (Tbit) 1012 240 tebibit (Tibit) 240

petabit (Pbit) 1015 250 pebibit (Pibit) 250

exabit (Ebit) 1018 260 exbibit (Eibit) 260

zettabit (Zbit) 1021 270 zebibit (Zibit) 270

yottabit (Ybit) 1024 280 yobibit (Yibit) 280


El separador decimal estará en línea con
los dígitos y se empleara la coma salvo
textos en inglés que emplean el punto. No
debe de ponerse ningún otro signo entre los
números. Para facilitar la lectura se
pueden agrupar números de 3 en 3 a partir
de la coma decimal, separados por un
espacio en blanco. Ejemplo:
123 456 789,987 546
GG
Equivalencia
1000 n
10 n
Prefijo Símbolo Escala Corta Escala Larga Decimal en los Asignación
Prefijos del SI

1 000 000 000


10008 1024 yotta Y Septillón Cuatrillón 000 000 000 1991
000 000

1 000 000 000


1000 7
10 21
zetta Z Sextillón Mil trillones 000 000 000 1991
000

1 000 000 000


10006 1018 exa E Quintillón Trillón 1975
000 000 000
1 000 000 000
10005 1015 peta P Cuatrillón Mil billones 1975
000 000

1 000 000 000


10004 1012 tera T Trillón Billón 1960
000

10003 109 giga G Billón Mil millones (o 1 000 000 000 1960
millardo)

10002 106 mega M Millón 1 000 000 1960

10001 103 kilo k Mil 1 000 1795

10002/3 102 hecto h Centena 100 1795

10001/3 101 deca da / D Decena 10 1795

10000 100 ninguno Unidad 1

1000−1/3 10−1 deci d Décimo 0.1 1795

1000−2/3 10−2 centi c Centésimo 0.01 1795


1000−1 10−3 mili m Milésimo 0.001 1795

1000−2 10−6 micro µ Millonésimo 0.000 001 1960

1000−3 10−9 nano n Billonésimo Milmillonésimo 0.000 000 001 1960

1000−4 10−12 pico p Trillonésimo Billonésimo 0.000 000 000 001 1960

0.000 000 000 000


1000−5 10−15 femto f Cuatrillonésimo Milbillonésimo 1964
001

0.000 000 000 000


1000−6 10−18 atto a Quintillonésimo Trillonésimo 1964
000 001

0.000 000 000 000


1000−7 10−21 zepto z Sextillonésimo Miltrillonésimo 1991
000 000 001

0.000 000 000 000


1000−8 10−24 yocto y Septillonésimo Cuatrillonésimo 1991
000 000 000 001
Tippens- física, conceptos y aplicaciones.
Craw Hill, Interamericana Editores S.A de
C.V.
 
http://physics.nist.gov/ccu/units/index.htlm
http://www.wikipedia.org
 

También podría gustarte