Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD

NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
"Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y
geográfica"
E.a.P Ingeniería metalúrgica
Informe 1 “Caracterización y manejo
de fluidos”
 CURSO:
OPERACIONES Y PROCESOS METALURGISOS
 PROFESOR:
ING. DANIEL FLORENCIO LOVERA DÁVILA
 INTEGRANTES:
o CARRASCO GAMBOA, MOISES
o RAMOS ALMANZA, ANGEL
o RIVERA ZEVALLOS, EDSON
o TAPIA FERNANDEZ, FRANK
o VELASQUEZ SOTELO, BRAYAN

2020

INTRODUCCION
El presente informe realizado se refiere a la caracterización y el manejo de fluidos, que se
puede entender como el estudio del movimiento de los fluidos así como las fuerzas  que lo
provocan.

Podemos definir a un fluido como todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, pero que a la
vez carece de rigidez y elasticidad, debido a esto cualquier fuerza que se le aplique lo
tiende a alterar de forma y pasa a adoptar la forma del recipiente que lo contenga. Los
fluidos pueden ser líquidos o gases según la diferente intensidad de las fuerzas de cohesión
existentes entre sus moléculas.

Las siguientes magnitudes físicas nos pueden definir el estado de los fluidos: presión,
temperatura, densidad, viscosidad, elasticidad y la tensión superficial.
Para poder entender y sobre todo averiguar las propiedades de estos y la relación que exista
entre ellos, se pasa a aplicar una variedad de métodos a cada uno de ellos.

RESUMEN
Para la presente sesión, partimos trabajando con 3 diferentes tipos de muestras las cuales
son: agua, agua salada y agua con azúcar.

De estas 3 muestras determinaremos la densidad, peso específico y viscosidad de cada una


de ellas, donde se obtuvo:

 El agua de cañ o presenta 975.14 gr/cm2s2 y 1.0020 Cp de viscosidad.


 El agua de salada presenta 1017.30 gr/cm2s2 y 2.0338 Cp de viscosidad.
 El agua azucarada presenta 1015.33 gr/cm2s2.

Se puede manifestar que los resultados que hemos obtenido son buenos ya que se
aproximan a los valores que podemos encontrar en libros, páginas, etc. Además, al
observar la curva calentamiento enfriamiento se puede evidenciar que el agua azucarada es
la que menos demora en dicho proceso, seguida por el agua salada y finalmente el agua de
caño.
OBJETIVOS

 Correcto manejo y medición de fluidos


 Realizar una buena caracterización de parámetros fisicoquímicos de líquidos
 Aprender y entender el rol de los fluidos en los procesos metalúrgicos
 El alumno se familiarice con el presente tema
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

FLUIDO: Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre sí por


fuerzas cohesivas débiles y las paredes de un recipiente. En el cambio de forma de un
fluido la posición que toman sus moléculas varía, ante una fuerza aplicada sobre ellos. Los
líquidos toman la forma del recipiente que los aloja, conservando su volumen, mientras que
los gases carecen tanto de volumen como de forma propia. Las moléculas no cohesionadas
se deslizan en los líquidos y se mueven con libertad en los gases. Los fluidos están
conformados por los líquidos y los gases, siendo los segundos mucho menos viscosos (casi
fluidos ideales).

CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS

❖ Densidad: Es la relación entre la masa y el volumen.


❖ Tensión superficial: Es la fuerza de atracción que aparece entre las moléculas de la
superficie de un líquido y que es mayor a las fuerzas de atracción entre las
moléculas del interior.
❖ Distancia Molecular Grande: Esta es unas características de los fluidos en la cual
sus moléculas se encuentran separadas a una gran distancia en comparación con los
sólidos y esto le permite cambiar muy fácilmente su velocidad debido a fuerzas
externas y facilita su compresión.
❖ Fuerzas de Van der Waals: Esta fuerza fue descubierta por el físico holandés
JohannesVan der Waals, el físico encontró la importancia de considerar el volumen
de las moléculas y las fuerzas intermoleculares y en la distribución de cargas
positivas y negativas en las moléculas estableciendo la relación entre presión
volumen, y temperatura de los fluidos.
❖ Viscosidad: Es una medida de la resistencia a la deformación de un fluido.
❖ Compresibilidad: Es una medida de cuánto disminuye el volumen de la materia
cuando ésta es sometida a presión o compresión.
❖ Fluidos ideales :Un fluido ideal es aquel que no es viscoso (su viscosidad es igual a
cero)
❖ PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1.-Propiedades termodinámicas o primarias


❏ Presión
❏ Densidad
❏ Temperatura
❏ Energía interna
❏ Entalpía
❏ Entropía
❏ Calor específico
❏ Fuerza de cohesión
❏ Peso específico

2.-Propiedades de comportamiento específico


❏ Viscosidad
❏ Conductividad térmica
❏ Tensión superficial
❏ Compresibilidad
❏ Capilaridad
❏ Coeficiente de difusión

CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS

1. Fluidos newtonianos o de viscosidad constante;


2. Fluidos no newtonianos, cuya viscosidad depende de su temperatura y la tensión
cortante que se les aplique;
3. Fluidos perfectos o superfluídos, que presentan una aparente ausencia de viscosidad.
FLUIDO NEWTONIANO

Es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante en el tiempo. La curva que


muestra la relación entre el esfuerzo o cizalla contra su tasa de deformación es lineal.

Fue denominado por Isaac Newton desde que lo describiera como flujo viscoso. En este
tipo de fluido la viscosidad puede considerarse constante en el tiempo y sólo depende de la
temperatura.

CARACTERISTICAS

➔ Los fluidos newtonianos no tienen ningún tipo de propiedades elásticas.


➔ Son incomprensibles, son isotrópicos e irreales.
➔ La viscosidad depende de la temperatura.
➔ La viscosidad depende también de las diferentes presiones en las que se encuentre.
➔ Cuando se encuentran en una temperatura fija, su viscosidad no cambia y se
mantiene de forma constante.
➔ Se dice que estos fluidos tienen un comportamiento normal, en los cuales existe
muy poca viscosidad y esta no varía con fuerzas que son aplicadas sobre ella.
➔ Conforme la temperatura aumenta en un fluido, así disminuye su viscosidad.
➔ La viscosidad del líquido es inversamente proporcional al aumento que se da en la
temperatura del mismo.
➔ Cumplen con la ley de Newton de la viscosidad.

ECUACION CONSTITUTIVA

Matemáticamente, el rozamiento en un flujo unidimensional de un fluido newtoniano se


puede representar por la relación
Dónde:

➢ Txy es la tensión tangencial ejercida en un punto del fluido o sobre una


superficie sólida en contacto con el mismo, tiene unidades de tensión o
presión
➢ u es la viscosidad del fluido, y para un fluido newtoniano depende sólo de la
temperatura, puede medirse en [Pa·s] o [kp·s/cm2]
➢ dvx /dvy es el gradiente de velocidad perpendicular a la dirección al plano
en el que estamos calculando la tensión tangencial, [s−1]

Es decir, al aplicarle una tensión de cizalla a un fluido newtoniano, la velocidad de


deformación del fluido es directamente proporcional a la tensión previamente aplicada,
siendo la constante de proporcionalidad

La ecuación constitutiva que relaciona el tensor tensión, el gradiente de velocidad y la


presión en un fluido newtoniano es simplemente:

VISCOSIDAD Y

A medida que aumenta la temperatura de un fluido líquido, disminuye su viscosidad. Esto


quiere decir que la viscosidad es inversamente proporcional al aumento de la temperatura.

La ecuación de Arrhenius predice de manera aproximada la viscosidad mediante la


ecuación:
FLUIDO NO NEWTONIANO
Un fluido no newtoniano es aquel que no tiene una viscosidad definida y constante que
varía en función de la temperatura y fuerza cortante a la que esté sometido.

CARACTERISTICAS

➔ Es una sustancia de consistencia homogénea.

➔ Tiene resistencia a fluir.

➔ Los líquidos tienen la capacidad de variar dependiendo de la tensión que se le

aplica.

➔ No tienen un valor de viscosidad definido o que sea constante.

➔ Cuando estos líquidos se encuentran en estado de reposo se comportan como un

líquido y cuando se les aplica una fuerza aumentan su viscosidad.

➔ La viscosidad de los fluidos no newtonianos depende totalmente del tiempo.

Ejemplo de fluido no newtoniano

Los fluidos no newtonianos más comunes que podemos encontrar son la sangre, la leche,

pinturas.
MATERIALES DE LABORATORIO
 Vasos de precipitado
 Termómetro
 Probetas
 Agua, sal y azúcar
 Reloj

EQUIPOS DE MEDICION
 Balanza
 PHmetro
 Mufla de calentamiento

CALCULOS Y
DETALLES

EXPERIMENTALES
Tabla 1: Datos para poder calcular la densidad del agua de caño, con sal y azucarada

¿ Peso agua(gr ) V agua(ml ) ρ ¿)


Agua 49.4 49.5 50.2 50 50 50 0.988 0.990 1.004
caño
Agua 52.2 51.6 51.8 50 50 50 1.044 1.032 1.036
salada
Agua 50.3 51.2. 50.7 50 50 50 1.006 1.024 1.014
azucar .
Tabla 2: Datos de la
temperatura respecto al tiempo del agua de caño

Temperatura T (° C) Tiempo
Calentamiento
44 0
46 00:17.80
58 00:34.33
50 00:51.30
52 01:08.02
54 01:17.91
56 01:31.48
58 01:38.41
Enfriamiento
56 05:08.41
54 09:13.14
52 12:98.78
50 14:57.34
48 19:02.77
46 24:04.18
Tabla 3: Datos de la temperatura respecto al tiempo del agua de mar

Temperatura T (° C) Tiempo
Calentamiento
40 0
42 00:13.74
44 00:55.65
46 01:19.59
48 01:43.81
50 02:07.47
52 02:34.30
54 02:52.21
56 03:17.10
58 03:35.34
Enfriamiento
56 04:11.20
54 05:47.19
52 07:47.62
50 10:02.35
48 13:09.62
46 16:27.06
DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO
m peso mg
Densidad: ρ= Peso específico: Pe= = =ρV
V V V

Tabla 4: Densidad y peso específico de las diferentes aguas

Fluido ρ prom( gr /cm3) Pe(gr /cm2 s 2)


Aguacaño 0.994 975.114
Agua salada 1.037 1017.30
Aguaazucarada 1.035 1015.33

Figura 1: Gráfico de barras de densidades de


las diferentes aguas

Muestras
1.05
1.04
1.03
1.02
1.01
1
0.99
0.98
0.97
Agua de cañ o Agua con sal Agua azucarada

Muestras

Figura 2: Gráfico de barras del peso específico de


las diferentes aguas

Muestras
1030
1020
1010
1000
990
980
970
960
950
Agua de cañ o Agua con sal Agua azucarada

Muestras

VISCOSIDAD
µ1=1.002 cP ( 20° C )
T 1=3.86 seg
T 2=7.51 seg

µ1 ρ1 T 1 ρ2 T 2
Viscosidad: = → µ2= µ
µ2 ρ2 T 2 ρ1 T 1 1

1.037∗7.51
μ2 = ∗1.002=2.0338 cP
0.994∗3.86

Tabla 5: Viscosidad del agua de caño y con sal

Fluido µ(cP)
Agua 1,0020
Agua salada 2.0338

GRAFICOS DE CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO

Figura 3:
70Gráfico del calentamiento y enfriamiento del agua de caño
TEMPERATURA (EN C°)

60
50
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200
TIEMPO (EN S)

Figura 4: Gráfico del calentamiento y enfriamiento del agua con sal


70
TEMPERATURA (EN C°)

60
50
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
TIEMPO (EN S)
MATERIALES DE LABORATORIO
 Vasos de precipitado
 Termó metro
 Probetas
 Agua, sal y azú car
 Reloj

EQUIPOS DE MEDICION
 Balanza
 PHmetro
 Mufla de calentamiento

DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
 Observando la
figura 1 de los datos
experimentales nos damos cuenta que el agua
salada es mucho más densa que las otras muestras, es decir, encontramos más
cantidad de materia en dicho espacio, en este caso sería la sal; señalando una
densidad de 1.037 de agua salada mayor al agua con azúcar, seguida del agua de
caño siendo menor al no contener ni sal, ni azúcar.
(ᵱH2O salada > ᵱH2Oazucar > ᵱH2Ocaño)

 En la Tabla 5 observamos que la viscosidad de la muestra de agua salada es


2.0338cp siendo mayor que el agua de caño debido a que demora en pasar mayor
tiempo de un bulbo a otro, es decir, al tener más fricción interna en el líquido y más
resistencia en el fluido, va a ver un tiempo de demora al de la otra muestra de
1.0318cp.

 Viendo la figura 3 y 4 nos damos cuenta que al calentar y enfriar el agua con sal
encontramos mayor tiempo de demora con respecto al agua de caño, esto debido
principalmente a que el agua con sal tiene mayor densidad y viscosidad que la otra
muestra comparada, por ende, al realizar estos procesos de calentamiento y
enfriamiento la duración del tiempo es distinta.

RECOMENDACIONES
● Tener correctamente calibrada y limpia la balanza ya que de presentar residuos o no
estar tarada alteraría de forma notoria los resultados obtenidos.
● Antes de comenzar a trabajar con los fluidos tomar nota de la temperatura y
humedad del ambiente ya que estos pueden influencian el resultado final durante la
recopilación de datos.

● No descartar las soluciones luego de cada proceso

● Durante el proceso de enfriamiento se recomienda dejar los vasos de precipitado en


un lugar a temperatura ambiente, ya que de trabajarse a otra temperatura alargaría o
acortaría el proceso dando como resultado graficas variables sin poder realizar
comparación alguna entre ellas.

● Por más que los procedimientos realizados en esta práctica de laboratorio no son de
riesgo alguno, siempre se recomienda usar sus respectivos EPP y asistir con
conocimientos previos

CONCLUSIONES
 Con respecto a la densidad
 Gracias a los grá ficos realizados, podemos aseverar que entre los fluidos
analizados; el de mayor densidad pertenece al agua con sal con una
ρ=1.37( gr / cm3), seguida del agua con azú car ρ=1.35( gr /cm3) y por
ú ltimo el agua de cañ o ρ=0.994( gr /cm3 ) .

 El fluido que tenga mayor cantidad de materia en un mismo volumen


tendrá una mayor densidad.

 Con respecto a la Viscosidad

 Se deduce que el fluido que tenga mayor viscosidad tendrá a su vez un


mayor tiempo de filtrado al intentar ser trasladado a otro recipiente; esto
debido a la resistencia que presenta el fluido ante la deformación del
mismo.

 Con respecto a la Temperatura y el tiempo

 Podemos afirmar que el tiempo que demora en aumentar y disminuir la


temperatura de un fluido es directamente proporcional a la densidad y
la viscosidad que los caracteriza.

 Se concluye, segú n los grá ficos de Temperatura vs Tiempo, que el agua


con sal tarda mayor tiempo en variar su temperatura con respecto al
agua de cañ o; esto debido a que el agua con sal cuenta con una densidad
y una viscosidad mayor a la del agua de cañ o.

Bibliografía
A., S. L. (2016). FLUJO DE FLUIDOS. CIUDAD DE MEXICO.
Guía de Laboratorio: OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I -
PRACTICA N°1 - UNMSM

Academic. (s.f.). Ecuacion Constitutiva. Obtenido de Ecuacion Constitutiva:


https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/400206

ECURED. (s.f.). Fluido newtoniano. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Fluido_newtoniano

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. (s.f.). Caracteristicas de


los liquidos. Obtenido de Leonardo Vité Teran:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/m14.html#refe1

V., G. B. (s.f.). Fluido no newtoniano. Obtenido de EUSTON:


https://www.euston96.com/fluido-no-newtoniano/

También podría gustarte