NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
"Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y
geográfica"
E.a.P Ingeniería metalúrgica
Informe 1 “Caracterización y manejo
de fluidos”
CURSO:
OPERACIONES Y PROCESOS METALURGISOS
PROFESOR:
ING. DANIEL FLORENCIO LOVERA DÁVILA
INTEGRANTES:
o CARRASCO GAMBOA, MOISES
o RAMOS ALMANZA, ANGEL
o RIVERA ZEVALLOS, EDSON
o TAPIA FERNANDEZ, FRANK
o VELASQUEZ SOTELO, BRAYAN
2020
INTRODUCCION
El presente informe realizado se refiere a la caracterización y el manejo de fluidos, que se
puede entender como el estudio del movimiento de los fluidos así como las fuerzas que lo
provocan.
Podemos definir a un fluido como todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, pero que a la
vez carece de rigidez y elasticidad, debido a esto cualquier fuerza que se le aplique lo
tiende a alterar de forma y pasa a adoptar la forma del recipiente que lo contenga. Los
fluidos pueden ser líquidos o gases según la diferente intensidad de las fuerzas de cohesión
existentes entre sus moléculas.
Las siguientes magnitudes físicas nos pueden definir el estado de los fluidos: presión,
temperatura, densidad, viscosidad, elasticidad y la tensión superficial.
Para poder entender y sobre todo averiguar las propiedades de estos y la relación que exista
entre ellos, se pasa a aplicar una variedad de métodos a cada uno de ellos.
RESUMEN
Para la presente sesión, partimos trabajando con 3 diferentes tipos de muestras las cuales
son: agua, agua salada y agua con azúcar.
Se puede manifestar que los resultados que hemos obtenido son buenos ya que se
aproximan a los valores que podemos encontrar en libros, páginas, etc. Además, al
observar la curva calentamiento enfriamiento se puede evidenciar que el agua azucarada es
la que menos demora en dicho proceso, seguida por el agua salada y finalmente el agua de
caño.
OBJETIVOS
Fue denominado por Isaac Newton desde que lo describiera como flujo viscoso. En este
tipo de fluido la viscosidad puede considerarse constante en el tiempo y sólo depende de la
temperatura.
CARACTERISTICAS
ECUACION CONSTITUTIVA
VISCOSIDAD Y
CARACTERISTICAS
aplica.
Los fluidos no newtonianos más comunes que podemos encontrar son la sangre, la leche,
pinturas.
MATERIALES DE LABORATORIO
Vasos de precipitado
Termómetro
Probetas
Agua, sal y azúcar
Reloj
EQUIPOS DE MEDICION
Balanza
PHmetro
Mufla de calentamiento
CALCULOS Y
DETALLES
EXPERIMENTALES
Tabla 1: Datos para poder calcular la densidad del agua de caño, con sal y azucarada
Temperatura T (° C) Tiempo
Calentamiento
44 0
46 00:17.80
58 00:34.33
50 00:51.30
52 01:08.02
54 01:17.91
56 01:31.48
58 01:38.41
Enfriamiento
56 05:08.41
54 09:13.14
52 12:98.78
50 14:57.34
48 19:02.77
46 24:04.18
Tabla 3: Datos de la temperatura respecto al tiempo del agua de mar
Temperatura T (° C) Tiempo
Calentamiento
40 0
42 00:13.74
44 00:55.65
46 01:19.59
48 01:43.81
50 02:07.47
52 02:34.30
54 02:52.21
56 03:17.10
58 03:35.34
Enfriamiento
56 04:11.20
54 05:47.19
52 07:47.62
50 10:02.35
48 13:09.62
46 16:27.06
DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO
m peso mg
Densidad: ρ= Peso específico: Pe= = =ρV
V V V
Muestras
1.05
1.04
1.03
1.02
1.01
1
0.99
0.98
0.97
Agua de cañ o Agua con sal Agua azucarada
Muestras
Muestras
1030
1020
1010
1000
990
980
970
960
950
Agua de cañ o Agua con sal Agua azucarada
Muestras
VISCOSIDAD
µ1=1.002 cP ( 20° C )
T 1=3.86 seg
T 2=7.51 seg
µ1 ρ1 T 1 ρ2 T 2
Viscosidad: = → µ2= µ
µ2 ρ2 T 2 ρ1 T 1 1
1.037∗7.51
μ2 = ∗1.002=2.0338 cP
0.994∗3.86
Fluido µ(cP)
Agua 1,0020
Agua salada 2.0338
Figura 3:
70Gráfico del calentamiento y enfriamiento del agua de caño
TEMPERATURA (EN C°)
60
50
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200
TIEMPO (EN S)
60
50
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
TIEMPO (EN S)
MATERIALES DE LABORATORIO
Vasos de precipitado
Termó metro
Probetas
Agua, sal y azú car
Reloj
EQUIPOS DE MEDICION
Balanza
PHmetro
Mufla de calentamiento
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
Observando la
figura 1 de los datos
experimentales nos damos cuenta que el agua
salada es mucho más densa que las otras muestras, es decir, encontramos más
cantidad de materia en dicho espacio, en este caso sería la sal; señalando una
densidad de 1.037 de agua salada mayor al agua con azúcar, seguida del agua de
caño siendo menor al no contener ni sal, ni azúcar.
(ᵱH2O salada > ᵱH2Oazucar > ᵱH2Ocaño)
Viendo la figura 3 y 4 nos damos cuenta que al calentar y enfriar el agua con sal
encontramos mayor tiempo de demora con respecto al agua de caño, esto debido
principalmente a que el agua con sal tiene mayor densidad y viscosidad que la otra
muestra comparada, por ende, al realizar estos procesos de calentamiento y
enfriamiento la duración del tiempo es distinta.
RECOMENDACIONES
● Tener correctamente calibrada y limpia la balanza ya que de presentar residuos o no
estar tarada alteraría de forma notoria los resultados obtenidos.
● Antes de comenzar a trabajar con los fluidos tomar nota de la temperatura y
humedad del ambiente ya que estos pueden influencian el resultado final durante la
recopilación de datos.
● Por más que los procedimientos realizados en esta práctica de laboratorio no son de
riesgo alguno, siempre se recomienda usar sus respectivos EPP y asistir con
conocimientos previos
CONCLUSIONES
Con respecto a la densidad
Gracias a los grá ficos realizados, podemos aseverar que entre los fluidos
analizados; el de mayor densidad pertenece al agua con sal con una
ρ=1.37( gr / cm3), seguida del agua con azú car ρ=1.35( gr /cm3) y por
ú ltimo el agua de cañ o ρ=0.994( gr /cm3 ) .
Bibliografía
A., S. L. (2016). FLUJO DE FLUIDOS. CIUDAD DE MEXICO.
Guía de Laboratorio: OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I -
PRACTICA N°1 - UNMSM