Está en la página 1de 30

PSICOTERAPIA

PSICOTERAPIA
PSICOANALITICA
PSICOANALITICA
ANTECEDENTES DE LA
ANTECEDENTES DE LA
PSICOTERAPIA
PSICOTERAPIAPSICOANALITICA
PSICOANALITICA

• La teoría psicoanalítica se
inicia con el intento de Freud,
de organizar datos de las
observaciones clínicas de sus
pacientes.
• Su estudio del fenómeno de la
hipnosis, los síntomas
neuróticos y los sueños
sugirieron que la mayor parte
de los componentes de la vida
mental son inconscientes.
• En estos primeros estudios estuvo afectado por variadas
manifestaciones de los instintos sexuales y su importancia en
las primeras experiencias de la vida.
• Se interesó en las manifestaciones de la sexualidad en la niñez
y en la infancia, y en la vida mental consciente e inconsciente
del alumno.
 Sostuvo que las neurosis se debía a
un trastorno en la descarga de los
instintos sexuales como producto
de conflictos internos entre los
instintos y la personalidad del
sujeto.
• Los instintos sexuales de la niñez, la infancia y los recuerdos
forman parte de la función mental llamada sistema
inconsciente.
• Según Freud la ansiedad es el resultado de instintos
sexuales reprimidos o de la libido inadecuada o descargada
incorrectamente.
Consciente Preconsciente inconsciente

-aspectos de la función -procesos mentales que se -Funciones mentales que no


mental que se haya dentro hayan dentro del están en la conciencia, que
del conocimiento del conocimiento semi- requieren una gran cantidad
individuo, incluye consciente del sujeto y que de gasto de energía psíquica
pensamientos, sensaciones y pueden ser traídos a la para hacerse consciente.
percepciones. consciencia. -Es atemporal
-Se rige bajo el principio de la -Sera representado atravez -Se rige bajo el principio del
realidad. del lenguaje. pacer
-huella mnémica catectizada
por la pulsión.
Si un individuo está pensando en el nombre de una canción
popular que conoce dicha canción será por lo general
consciente.
Ejemplo: Si el individuo no está pensando en la canción y alguien le
pregunta su nombre, su atención se dirigirá a la canción y
dará inmediatamente con el nombre; así, la canción seria
preconsciente antes de que el individuo concentrase su
atención sobre ella y la llevase a su conciencia.
Sin embargo todo el mundo ha tenido la experiencia de
saber muy bien que no ha olvidado el nombre de una
determinada canción y la sensación de que “la tengo en la
punta de la lengua”; no obstante, y pese a un considerable
esfuerzo de energía y varios intentos por recordarla le es
posible por el momento traer a su memoria el nombre
correcto.
En este momento particular, la canción y su nombre seria
inconscientes ya que pese al esfuerzo, no puede
LA
LAENERGIA
ENERGIA
PSIQUICA
PSIQUICA
• Este concepto es algo oscuro todavía, sin
embargo se puedo postular su existencia
aunque se desconoce el mecanismo del
funcionamiento metabólico de las células
cerebrales, se convierte en distintos tipos
de los procesos del pensamiento. No hay
medios precisos para medir los cuantos de
energía implicada en ello.
.
• La energía psíquica es necesaria para
llevar el proceso mental a un
conocimiento consciente.
• Se relaciona a distintas fuerzas
operativas en la vida mental.
• El acto de dirigir la energía mental o
psíquica en cada proceso mental,
dentro de la misma menta es
conocido con la acción de catectizar.
SEGUNDA
TOPICA

El aparato mental se divide en tres principales agrupaciones: el ello, el


ego, y el superego.
Ello Yo Súper yo

-Las fuerzas instintivas -sintetizar e integrar y realizar -tiene por función juzgar
originadas en la organización aquellas funciones y críticamente las otras
biológica del organismo. actividades necesarias para funciones mentales.
-el instinto se refiere a la mantener un estado de -normas morales de lo
conducción de las fuerzas adaptación interna y externa. correcto e incorrecto, de
biológicas más intimidantes -Incluyen el pensamiento, la lo bueno y de lo malo, del
relacionadas con la biología inteligencia, funciones motoras, castigo y de la
del organismo humano y no juicios y valoración de la recompensa.
a los altamente complejos realidad. -es en parte consciente y
innatos patrones de -se hayan en parte, en un nivel preconsciente.
conductas observadas en consciente y preconsciente, Corresponde a la
especies inferiores. aunque cierto número de conciencia.
-la agresividad es un tipo de funciones del ego se produce -tiene que ver con la
pulsión. inconscientemente. interpretación de las
-se ubicada en el actitudes paternas por el
inconsciente niño.
••Después
Despuésdederealizar
realizarun
unpequeño
pequeño
repaso
repasodedelalateoría
teoríapsicoanalítica
psicoanalítica
realizaremos
realizaremosnuestra
nuestraprimeras
primeras
aproximaciones
aproximacionesaalalapsicoterapia
psicoterapia
psicoanalitica
psicoanalitica
Componentes de la técnica
Psicoanalítica
• Abarca la totalidad de las transacciones que se llevan a cabo
en el campo configurado por el analista y el analizando, desde
el comienzo del tratamiento hasta su finalización, y comprende
encuadre y proceso.

LA
LASITUACIÓN
SITUACIÓNANALÍTICA
ANALÍTICA
• El encuadre o “setting” se refiere
al conjunto de normas y
habitualidades que configuran la
relación analista-paciente, en el
contexto de la terapia: además, y
esencialmente, se relaciona con
la actitud psicoanalítica,
ElElencuadre
encuadre
consistentemente receptiva,
favorecedora de la comprensión,
desprovisto en lo posible de
juicios peyorativos de valor.
También se define como……………

• como el continente en el que se desarrolla el proceso


psicoanalítico, que contrapone el orden frente al caos interior del
paciente.
• facilita la proyección de los contenidos internos del paciente.
• - favorece el estudio sistemático de la relación transferencial-
contratransferencial.
El análisis………………

• comienza con el establecimiento de un


acuerdo que se denomina alianza
terapéutica o pacto” o contrato de
trabajo, que supone un pacto entre el
analista y los núcleos más sanos del
paciente.
• se plantean al paciente las condiciones
en las que se llevará a cabo el trabajo,
que constituyen apenas las reglas para
iniciar el análisis
• Estos factores comprenden, entre otros, el horario de trabajo,
el pago de honorarios, por supuesto, la regla de la asociación
libre, que constituye la piedra fundamental de la labor
analítica.
El encuadre permite………..

Favorecer el relajamiento Colocar al analizando en


de las actitudes de condiciones operativas
control constantes

Evitar que el analizando


Asegurar el encuentre en el tratamiento
mantenimiento de las satisfacciones sustitutivas de
capacidades de las que consigue en el uso
observación del Yo. de los mecanismos de
defensa.
Técnica psicoanalítica
Interpretación de Análisis de la trasferencia Análisis de la
Asociación libre sueños contratransferencia

. Se le pide al paciente Se le pide al paciente El terapeuta observara e la regla básica es la


suele que diga lo que relate su sueño, interpretara impulsos, “atención flotante”, es
primero que le venga a el terapeuta atravez actitudes, fantasías y decir, el analista debe
la cabeza sin de la técnica de la defensas del paciente oír todo lo que le dice
juzgarlo ,de absurdo o asociación libre el actualidad que no son el paciente y escuchar
tonto, o se sienta con develara el contenido apropiados para tal también las
vergüenza. manifiesto, del persona y son una resonancias que
a puede comunicar latente, contenido repetición, un evocan o despiertan
sueños y otros sucesos simbólico desplazamiento de en su propio interior
de su vida diaria o de reacciones nacidas en las comunicaciones
su pasado. relación con personas que de éste. que en el
tuvieron importancia en la timing o momento se
primera infancia. lo devolverá al
paciente con una
interpretación.
Lapsus linguae Actos fallidos
Son fallos en el discurso y en las acciones -El paciente puede realizar acciones que
que evidencian una interferencia del contradicen su intención consciente y que
inconsciente en el comportamiento del aparentemente están desprovistas de
sujeto o paciente. sentido.
Gracias a esto se puede inferir conflictos -análisis enseña, sin embargo, que el sujeto
inconscientes. Deseos fantasías sexuales tiene una intención oculta e inconsciente
reprimidos. con la realización de dichos "actos fallidos.
Hay 4 tipos: verbales, de escritura, de
dibujo, de comprensión auditiva, y lectora
bloqueos de memoria
Tarea………
• De manera individual Investigar acerca de los lapsus linguae, y
actos fallidos , y elaboraran 4 ejemplos y lo presentaran en un
Word.(archivo)
• En letra arial 12.
• A espacio y medio.
Las resistencias

todas las fuerzas Son operaciones pueden ser lo que la El analizando


que dentro del defensivas que el conscientes, la resistencia quiere puede darse
paciente se oponen paciente ha parte esencial la evitar es el cuenta de sus
a los realizado en su vida desempeña el Yo miedo a un propias
procedimientos y pasada inconsciente estado resistencias,
procesos de la traumático gracias al
labor analítica incremento de
su Yo
observador,
inicialmente
limitado a la
introspección
que lo llevó al
análisis
ALIANZA
ALIANZADE
DETRABAJO
TRABAJO

• La alianza de trabajo (o alianza


terapéutica) es la relación
racional y relativamente no
neurótica entre paciente y
analista que hace posible la
cooperación decidida del
paciente en la situación analítica
FINALIZACIÓN DE UNA SESIÓN
PSICOANALISIS
• El terapeuta tiene que ir monitoreando el
desarrollo de la sesión desde el inicio y en el
punto mas álgido de ella ir deslizando sus
intervenciones hacia una finalización
• Es importante que el terapeuta le devuelva, o
esclarezca puntos importantes del discurso
yo realice una interpretación acerca de
conducta del paciente cuando se acerca el
final de la sesión.
• El terapeuta. puede decir: “Ya es la hora”,
“Seguiremos la próxima vez”. Siempre deben
evitarse formulas tales como: “Me temo que
debamos interrumpir aquí”, o “Me temo que
ya sea la hora”, por cuanto parecen implicar
que, en cierto sentido, lo lamenta
MANERA DE ESCUCHAR
MANERA DE ESCUCHAR

• La comprensión solo surge cuando se escucha.


• El acto de escuchar, en su sentido más amplio, es virtualmente sinónimo del acto
de aprehender y comprender.
• El terapeuta tiene que ser diestro oído los ecos de ira en la risa de un paciente, los
anhelos de seguridad que deja traslucir la elección de los recuerdos, el auto
desprecio en su relato de una discusión, significa haber entendido muchas cosas.
• El terapeuta tiene que desear aprehender la estructura del relato de su paciente;
atento, porque su atención activa le permitirá lograr la deseada comprensión.
DESTREZAS DEL TERAPEUTA PSICOA
NALITICO

Entender lo inconsciente Ser empático ser comunicativo


-traducir los pensamientos, Tiene que ser intuitivo, ha comprendido el significado
sentimientos, fantasías, impulsos La empatía conduce a del material del paciente
y modos de proceder conscientes sentimientos y cuadros o mediante el empleo de la
del paciente a sus antecedentes imágenes que nos empatía, la intuición y el
inconscientes. permitirá entender la conocimiento teórico le toca
-ser capaz de advertir lo que está dimensión emocional ahora comunicárselo al
detrás de los diversos temas que afectiva del paciente y paciente. Él debe decidir,
toca el paciente en la sesión fortalecerá la trasferencia efectivamente, qué es lo que
analítica le dirá al paciente, cuándo se
lo dirá, y cómo.
BIBLIOGRAFIA

Santamaría Ambriz, Rocío (2002). «Acerca del método psicoanalítico de


investigación». Revista Universidades [en línea]. ISSN 0041-8935. Consultado el
26 de abril de 2016.
Poscheschnik, Gerald (2009). «Empirische Forschung in der Psychoanalyse –
Vorbehalte und Vorteile». En Werner Bohleber. Pshyche (Stuttgart: Klett-Cotta)
(4): 333-366. Consultado el 26 de abril de 2016.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española


(2014). «psicoanálisis». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 31 de diciembre de
2015.
Palomero Pescador, José Emilio (2006). «¿Sigue vigente, hoy, el psicoanálisis?.
La polémica continúa». Disponible en formato PDF. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado (Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza) 20 (2):
233-266. ISSN 0213-8646. Consultado el 26 de agosto de 2017.
Laplanche y Pontalis, 1996, pp. 316-319.
Freud, S. Consejos al médico.

También podría gustarte