Está en la página 1de 29

SEGURIDAD EN LA TRANSFUSION DE

HEMOCOMPONENTES
La terapia transfusional
es actualmente un
tratamiento muy
seguro, debido a las
medidas llevadas a
cabo durante la
selección de donantes,
los métodos de
procesamiento y a las
indicaciones estrictas.
Por ser un producto de
origen humano, no esta
exenta de riesgos.
Tomado de Aplicaciones y Practica de la Medicina Transfusional.
Tomo I
Objetivo de la seguridad transfusional

Extremar para la identificación


medidas correcta paciente y de los
del
hemocomponentes

SEGURIDAD DEL PACIENTE


Muchos de los eventos adversos
están asociados con error humano y
fallas en el cumplimiento de políticas.
¿COMO GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN LA
TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTES?

• Bancos de Sangre
• Donante seguro.

• Practica transfusional (ST y servicios hospitalario)


• Indicaciones estricta de la transfusión
• Consentimiento informado de transfusión
• Trazabilidad y HEMOVIGILANCIA.
¿COMO GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN LA
TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTES?

Antes de la transfusión.

• Evaluación clínica del paciente e indicación de la transfusión.


• Consentimiento informado.
• Preparación del paciente
• Muestra para pruebas de compatibilidad, tubo con EDTA (tapa
lila)
• Información sobre el proceso de transfusión
• Signos vitales
• Establecer acceso venoso
• Premedicación (si es necesario)
¿COMO GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN LA
TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTES?

Nunca se debe introducir ningún


medicamento o fluido en la bolsa
que contieneel
hemocomponente.
¿COMO GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN LA
TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTES?

Durante la transfusión.

• Coincidencia de datos
• Aspecto del hemocomponente
• Fecha de vencimiento
• Iniciar la transfusión lentamente
• Presencia del médico los primeros 15 minutos.
• Signos vitales cada 20 minutos
• Verificar presencia de RAT
¿COMO GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN LA
TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTES?

• Transfusión inmediata
• No calentar en microondas, ni sabanas o alojado
en
alguna parte del cuerpo.
• Técnica aséptica e higiene de manos
• Nprolongar los tiempos de
transfusión innecesariamente
• Glóbulos rojos: Máximo 4 horas
• Plaquetas: 30-40 minutos
• Plasma: 60 minutos
• Crioprecipitado: Lo mas rápido
posible
• o
¿COMO GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN LA
TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTES?

Después de la transfusión.

• Signos vitales
• Registros en historia clínica y evolución
transfusional

2017-08-15/SEGURIDAD EN LA TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTES/Karen Julieth Ruiz Palacio


¿ QUE ES UNA REACCION ADVERSA A
LA TRANSFUSION O RAT?

Respuesta indeseada e imprevista asociada a la


transfusión de sangre o sus componentes , que
se presenta durante o después de la transfusión y
afecta la seguridad del paciente-receptor

Inmediata o Aguda Primeras 24 horas


Tardía Después de 24 horas
¿ QUE ES UNA REACCION ADVERSA A
LA TRANSFUSION O RAT?

Causas:

• Calidad de los componentes sanguíneos.


*Desviaciones en recolección
*Procesamiento
*Almacenamiento
*Distribución
*Identificación de paciente y de la unidad transfundida
Errores Humanos o de los dispositivos de la cadena
transfusional
• Factores propios del paciente o su enfermedad de base.
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA ACCIONES A TOMAR
• Escalofríos • Suspensa la transfusión
• Fiebre, >40ºC sospecha de • Instale oxigeno
contaminación bacteriana • Monitorice signos vitales
• Hipotermia • Verifique etiquetas
identificación
e
• Hipotensión
hemocomponent de
• Taquicardia e paciente y
• Hipertensión • Informe al medico
• Cefalea • Comunique al servicio
• Urticaria, rash transfusión de
• formato
• Disnea Diligencia de
• Dolor torácico, dolor reacciones adversasa
lumbar • transfusión
Tome muestrasla y envíe
• Dolor en el sitio de al servicio de transfusión
infusión.
• Nauseas, vomito
REACCIONES AGUDAS ASOCIADAS A LA TRANSFUSION

2017-08-15/SEGURIDAD EN LA TRANSUSIN DE HEMOCOMPONENTES/Karen Julieth Ruiz Palacio


REACCIONES TARDIAS ASOCIADAS A LA TRANSFUSION

Eritrocitos y plaquetas

2017-08-15/SEGURIDAD EN LA TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTES/Karen Julieth Ruiz Palacio


PAQUETE PARA ANÁLISIS DE RAT :

• Tubo seco
• Tubo con EDTA
• Muestra de ORINA
• Formato de RAT completo y legible
DILIGENCIADO POR EL MEDICO
ENCARCADO DE LA TRANSFUSIÓN.
• Equipo de infusión (sin aguja) y
resto de la unidad
• Las reacciones alérgicas solo
requieren el formato de reporte.
FORMATO DE NOTIFICACION DE LAS
REACCIONES ADVERSAS A LA TRANSFUSION
2017-08-15/SEGURIDAD EN LA TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTES/Karen Julieth Ruiz Palacio
2017-08-15/SEGURIDAD EN LA TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTES/Karen Julieth Ruiz Palacio
2017-08-15/EGURIDAD EN LA TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTES/Karen Julieth Ruiz Palacio
CASO CLÍNICO

La temperatura de una paciente previa al inicio de una


transfusión fue de 38.2°C. Durante la administración de la
unidad de glóbulos rojos la temperatura se incrementó a
39.4°

1.De las siguientes, cuál es la secuencia de acciones más


adecuada para seguir, una vez se advierte la condición
previamente descrita:

a. Verificar todas las etiquetas e identificación de paciente


y producto, Detener la transfusión, Tomar nueva muestra
del paciente, efectuar Coombs directo en muestra post-
reacción.
b.Detener la transfusión, Tomar nueva muestra del
paciente, Verificar todas las etiquetas e identificación de
paciente y producto, efectuar Coombs directo en muestra
post-reacción.

c.Detener la transfusión, Verificar todas las etiquetas e


identificación de paciente y producto, Tomar nueva muestra
del paciente, Efectuar Coombs directo en muestra post-
reacción.

d.Verificar todas las etiquetas e identificación de paciente y


producto, tomar nueva muestra del paciente, efectuar
Coombs directo en muestra post-reacción, detener la
transfusión.
2.La explicación inicial menos probable para esta condición sería?
(Aumento de mas de un grado en la temperatura de inicio)

a. Reacción febril no hemolítica


b. Nuevo pico febril
c. Contaminación bacteriana/sepsis asociada a la transfusión
d. Reacción hemolítica
ACCIONES QUE HACEN DE LA TRANSFUSION
UN ACTO SEGURO.
• Identificación correcta del paciente al tomarle las muestras
para las pruebas pretransfusionales
• Rotulación correcta de las muestras
• Uso de muestras indicadas
• Procesamiento correcto de las muestras en ST
• Despacho correcto de los hemocomponentes según
lo solicitado
• Administración al paciente correcto
• Transfusión sanguínea sin contaminación bacteriana.
• Administración oportuna
• Monitoreo y adecuado seguimiento durante la transfusión
“ Aunque es humano errar, es
inhumano no tratar, en lo
posible, prever las fallas
evitables y los peligros a
aquellos que confían sus vidas
en nuestras manos.”

Max Thorek

También podría gustarte