Está en la página 1de 72

 BRAIN Consulting

“PNL & Inteligencias múltiples”

“Vocacion del Servidor Publico”

Lic. Mario S. Bravo Orozco


Expectativas

¿ Quien soy yo ?

¿ Que hago yo aqui ?

¿ Que papel esperan que juegue yo aqui ?


Vocacion : Vocatio
• La vocación es la inclinación
a cualquier estado, carrera
o profesión. El término
proviene del latín vocatĭo y,
para los religiosos, es la
inspiración con que Dios
llama a algún estado. Por
eso el concepto también se
utiliza como sinónimo de
llamamiento o
convocación.
• Según el diccionario la vocación es la inspiración
con la que dios llama a algún estado,
especialmente al de religión, también se podría
definir como una convocatoria o un llamamiento.
• La vocación es aquella actividad por la que
sientes admiración, amor, respeto y lo más
importante… un enorme placer en realizarla. La
vocación es aquello que cuando lo realizas no te
pesa el tiempo, para lo que siempre tienes
energía.
• EN LOS LAICOS, LA VOCACIÓN ESTÁ VINCULADA A CUMPLIR CON
• LA VOLUNTAD DE DIOS EN LA VIDA COTIDIANA, MIENTRAS QUE,
•PARA LOS RELIGIOSOS, LA VOCACIÓN ES SERVIR A LA IGLESIA.
•A NIVEL GENERAL, LA VOCACIÓN APARECE RELACIONADA CON
LOS ANHELOS
•Y CON AQUELLO QUE RESULTA INSPIRADOR PARA CADA SUJETO.
•SE SUPONE QUE LA VOCACIÓN CONCUERDA CON LOS GUSTOS,
LOS INTERESES Y LAS APTITUDES DE LA PERSONA.
•LA VOCACIÓN TAMBIÉN ES CONSIDERADA COMO UN PROCESO
QUE
•SE DESARROLLA DURANTE TODA LA VIDA, YA QUE SE CONSTRUYE
DE FORMA PERMANENTE.
• IMPLICA DESCUBRIR QUIÉN SOY, CÓMO SOY Y HACIA DÓNDE
QUIERO IR.
•LAS RESPUESTAS A ESOS INTERROGANTES MARCARÁN LA
VOCACIÓN
•Y EL CAMINO A SEGUIR POR EL INDIVIDUO.
•AL FINALIZAR LA ESCUELA SECUNDARIA,
•CADA SER HUMANO COMIENZA ACTUAR EN CONSECUENCIA CON
SU VOCACIÓN.
•LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA PROFESIONAL O DE UN TRABAJO,
La Personalidad

Conjunto de rasgos que persisten a lo


largo del tiempo y las situaciones:

 Físicos

 Psíquicos

 Culturales

BRAIN Consulting 
¿Cuáles son las caracteristicas de un equipo
con I.E.?
 Caracteristicas Psiquicas
Honrado
Protector
Justo

Colaborador
Tolerante Sensible
Innovador
Perceptible Servicial
Humilde
Analitico Leal
Constructivo
Paciente Asertivo Empatia

Disciplinado
Fiable
Soñador
Intrepido

Emprendedor Intuitivo
 Caracteristicas Psiquicas
Persistente
Compartido
Comprensivo

Negociador
Sociable Equitativo
Comprometido Autodidacta
Habil Visionario
Cariñoso
kinestesico?/sensitivo
Auditivo y visual
Perseverante
Detallista
Inteligente
Maravillosa
Creativo
Admirable

Apasionarse
Seguridad y confianza en si mismo
Tipos de Personalidad:

Extrovertido
Proactivo
Team builder
Visionario

 BRAIN Consulting
TEORIAS
DE
MOTIVACIÓN

 BRAIN Consulting
• EN LOS CASOS EN
QUE DICHA
ELECCIÓN NO
RESULTA
SATISFACTORIA PARA
LA PERSONA, SUELE
PONERSE COMO
JUSTIFICATIVO QUE
LO ELEGIDO “NO ERA
MI VOCACIÓN”.
• La vocación también
es considerada como
un proceso que se
desarrolla durante
toda la vida, ya que se
construye de forma
permanente. Implica
descubrir quién soy,
cómo soy y hacia
dónde quiero ir. Las
respuestas a esos
interrogantes
marcarán la vocación y
el camino a seguir por
el individuo.
• Los orientadores vocacionales son los
profesionales encargados de asistir a las
personas, en especial a los adolescentes y
jóvenes, a descubrir su vocación.
Diferencias entre ''actitud'' y ''aptitud''

• Las definiciones entre 'actitud' y 'aptitud' generan cierta confusión entre


estudiantes y los propios comunicadores, quienes aseguran, tienen el mismo
significado.

• Aptitud: Es el conocimiento o capacidad para desarrollar cierta actividad.

• La aptitud (del latín aptus = capaz para), en psicología, es cualquier


característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales
en situaciones futuras de aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que
hacen a un hombre especialmente idóneo para una función determinada.

• Ejemplo: El estudiante tiene aptitud para ocupar los primeros lugares de la


clase.
Actitud: Voluntad para encarar las
actividades.
• Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que
emplea un individuo para hacer las cosas.

• En este sentido, puede considerarse la actitud como cierta forma


de motivación social –
• motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la
acción hacia determinados objetivos y metas.
• Predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un
objeto social.

• Ejemplo: La actitud del atleta fue fundamental para ganar la


carrera.
Perfil del Servidor Público

• El Servidor Público es una persona orientada,


principalmente por el deseo de servir y atender
las necesidades de las ciudadanas y ciudadanos,
poniendo a disposición de la nación sus
capacidades, con el fin de contribuir al desarrollo
de ésta y anteponiendo los máximos fines del
Estado a cualquier propósito o interés particular.
• La vocación de servicio es uno de los principios y
valores fundamentales del Servidor Público, por
lo tanto, considera los siguientes aspectos:
Satisfacción y pasión
• Por brindar la mejor atención y calidad de
servicio, teniendo claro el rol como servidores
públicos.
Compromiso
• A “entender, atender y resolver” las
necesidades de aquellos a los que servimos,
orientándonos permanentemente a su
satisfacción y a superar sus expectativas.
Atender
• Con cordialidad, humanidad, rapidez y sentido
de oportunidad los planteamientos de los
usuarios.
Constante desarrollo
• Mejoramiento de las capacidades y estar
abiertos al aprendizaje de nuevos
conocimientos, con la finalidad de prestar un
mejor servicio.
Deberes
• Del servidor público son el observar buena
conducta dentro y fuera de los horarios de
trabajo, practicar en forma constante el
respeto a quienes les brindan atención.
• Guardar reserva de los asuntos que lleguen a
su conocimiento, guardar respeto y motivar a
sus compañeros de trabajo al mejoramiento
continuo y al trabajo colectivo.
Un servidor público
• Debe actuar sobre las bases de la justicia, la
razón y la argumentación por encima de
cualquier interés individual, su rol se orienta a
la generación del bien colectivo.
• También debe tener creatividad e innovación,
que se traduce en la búsqueda constante de
nuevas formas de trabajo que resuelvan con
eficiencia los problemas que en forma
cotidiana se van presentando, con una visión
de reto frente a cada problema que se le
presente y enfocándose en su resolución.
• El Servidor Público debe tener conciencia del
significado y trascendencia de su trabajo y
estar al servicio de los ciudadanos.
• Algunos principios y valores:
Principios
• Ética
• Honestidad
• Igualdad
• Solidaridad
• Participación Protagónica
• Vocación de Servicio
• Esfuerzo Colectivo
• Eficiencia
• Responsabilidad
• Desinterés personal
•  Integridad
•  Objetividad
•  Responsabilidad
•  Franqueza
•  Honradez
•  Toma de decisión
•  Transparencia en su ejercicio
• Realizar periódicamente mediciones de índices de
corrupción en los estados.
• Impartir el seminario Cero Corrupción.
• Impartir por Internet un curso de ética para todos los
funcionarios de los servidores públicos de la
SECODAM, hoy transformada en la Secretaría de la
Función Pública,
• Programar conferencias magistrales enfocadas a crear
una cultura anticorrupción.
• Integrar grupos de estudiantes que participen en la
creación de proyectos para combatir la corrupción.
• Utilizar usuarios simulados para detectar actos
de corrupción.
• Activar un programa satelital para generar
“una cultura contra la corrupción”,
• y Aplicar evaluaciones de Transparencia
Internacional, sección México, con indicadores
y encuestas establecidas para detener la
corrupción en la función pública.
Orientación universitaria: descubrir la
vocación profesional

• En una sociedad avanzada la versatilidad y la


flexibilidad de los profesionales resulta
fundamental para llevar a buen puerto
cualquier tarea. El concepto tradicional de
vocación queda anticuado para poder
sobrevivir en un mundo competitivo. A
continuación te damos las claves que debes
tener en cuenta para elegir tu futuro.
Vocación profesional,
• identificarse con muchas realidades

• La vocación, tradicionalmente se ha entendido


como aquella predisposición natural a realizar
determinadas actividades.
• La funciono que los hombres estamos
llamados a desempeñar y desarrollarnos como
personas.
• Cuántas veces hemos oído decir:
• Yo he nacido para ser… o aquello de:
• Desde pequeñito tenía claro lo que quería ser
de mayor…
Ahora esta cuestión ya no es tan
trascendental
• y está probado que uno puede tener una
orientación marcada hacia una profesión
pero…
• no existe una vocación única !!
• porque normalmente se desarrolla un
equilibrio entre las necesidades sociales de
atender demandas de empleo
• y las exigencias individuales.

Diferentes Vocaciones
• Una persona posee diferentes vocaciones, por
ello, ya no se habla tanto de la vocación
profesional sino de …
• La orientación vocacional: descubrir cuál es su
identidad profesional conjugando intereses,
motivaciones, funciones…
Consejos para elegir bien nuestro
futuro profesional
• Todos estos problemas se pueden solventar
siguiendo una serie de sencillos consejos. Los
expertos consideran muy importante la
reflexión sobre nuestras capacidades,
nuestros gustos, habilidades, fortalezas y
debilidades? básicamente es un proceso que
consiste en interrogarnos a nosotros mismos
para aclarar las ideas.
El siguiente paso consiste en
informarnos
• Las oferta de titulaciones, los sitios donde se
estudia, la duración de los estudios, las
habilidades necesarias, el coste económico,
las instalaciones y recursos de los centros…
Con una gran cantidad de información en
nuestras manos ahora llega el momento del
análisis y la planificación.
Esto es:
• conjugar nuestros intereses con los estudios
que más se aproximen a ellos y a las
habilidades y aptitudes que queremos
obtener.
• También es importante en estos momentos
evitar tener en cuenta circunstancias que
pueden determinar nuestros estudios de
manera irracional como las presiones
familiares, los condicionantes sociales y
económicos…La decisión vocacional es
personal y no debemos dejarnos llevar por
presiones externas, esto no significa que no
debamos escuchar los consejos que nos
puedan facilitar personas de nuestro entorno
Existen diversas fuentes
• de información que pueden ayudarnos en la
toma de decisiones: guías del estudiante, en
las exposiciones y charlas de orientación
vocacional y acudiendo a profesionales de la
orientación o a alumnos que estén cursando la
carrera que tú quieras estudiar. Más adelante
abordaremos este tema en profundidad.

Manual de Asesoramiento y
Orientación Vocacional
• establece que los procesos de decisión
vocacional se rigen por variables personales
los llamados biodatos (circunstancias
configuradoras de su historia personal);
• las aptitudes o capacidades; intereses y
preferencias vocacionales; los constructos
personales (las percepciones que el sujeto
tiene acerca de las diferentes opciones
profesionales);
los factores psicoemocionales
• (autoconfianza, la seguridad en las propias
decisiones, ajuste emocional…) Por otro lado
también influyen las variables sociofamiliares
(nivel económico, estatus profesional de la
familia, nivel socio-cultural, recursos
disponibles-accesibles, servicios sociales-
asistenciales).
• la problemática vocacional y madurez
vocacional; las expectativas del logro, los
estilos decisionales (calculador-atrevido,
intuitivo-racional, dependiente-
independiente…);
los problemas de decisión de estudios
• se relacionan con el desconocimiento de las
opciones que disponen “y lo más importante,
cuáles de ellas cubren, en mayor medida, las
características vocacionales propias”. Las
cuestiones vocaciones más habituales están
relacionadas con “la falta de de identidad
vocacional, o de un desconocimiento de la
forma de ser desde el punto de vista
profesional.
• En otros casos el problema se centra en la
disyuntiva entre lo que les gusta y las
opciones disponibles, en muchos casos se
llega a este conflicto como consecuencia de
no haber trabajado adecuadamente su
desarrollo vocacional. Por último nos
encontramos casos con una dificultad de
llevar a cabo las decisiones por entrar éstas en
conflicto con personas significativas”.
Algo más que salidas profesionales

• Una vez que hemos descartado todas las demás


posibilidades y nos hemos decantado por una
titulación es momento de plantearse de manera
más seria otros aspectos: motivación,
competencias, intereses, gustos personales.. y
por supuesto las salidas profesionales. Este
último suele ser uno de los que más peso tienen
a la hora de elegir una profesión.
• Aunque las perspectivas profesionales son sin
duda importantes debemos tener en cuenta
otros factores como pueden ser nuestro
interés y motivación en un determinado
estudio. Si los obviamos puede que durante el
proceso educativo nos encontremos con que
lo que hemos elegido no nos satisface y
decidamos abandonarlo.
• Esto tampoco quiere decir que no nos
planteemos qué salidas laborales tendrán
nuestros estudios cuando terminemos, hay
que conocer todas las alternativas, pues,
aventurarnos en un oficio sin una salida
laboral provoca marginación y frustración por
no poder desarrollar nuestras tareas.
El mayor problema es
• Para muchos estudiantes las salidas profesiones suele
ser el único factor que tienen en cuenta para escoger
un estudio. La profesora de Psicología de la Educación
considera que debe combinarse con otros aspectos de
“tipo personal para que la decisión sea satisfactoria
para él y eficaz desde un punto de vista vocacional”.
Según afirma los estudiantes deberían “tener en cuenta
previo a las decisiones vocacionales (selección de
optativas, itinerarios, especialidad, practicum, trabajo
de fin de carrera, especialidad, experiencias laborales,
salida profesional, formación continuada, etc
• Los propios intereses profesionales, los
valores laborales, las competencias más
destacadas y las mejorables, y sobre todo la
identidad y la cognición vocacional del
estudiante, se hace preciso, si se quiere que el
universitario maneje de forma significativa
toda la información académica y profesional
para poder adoptar decisiones eficaces”.
tiempos de crisis económica
• El estudiante debe aprender a adaptarse a
situaciones complejas y cambiantes,
desarrollando características de personalidad
persistentes y una planificación de carrera que
cree oportunidades y las aproveche”.

VII informe de la Fundación IUVE
• descubrimos que en una encuesta en la que se pregunta
sobre qué factor tiene mayor peso a la hora de elegir una
carrera un porcentaje de mujeres muy elevado, 82,2%
manifiesta elige la carrera en función de su vocación, frente
al 71,15%. El segundo aspecto que más influye es la salida
profesional y tiene mayor importancia para los hombres, en
un 19,2% mientras que sólo un 13,8% lo considera
importante. En tercer lugar aparece el prestigio asociado a
la profesión que tienta al 4,8% de los hombres, frente al
0,9% de las mujeres. El género femenino considera más
importante la recomendación de sus padres en su elección
en un porcentaje del 1,49%, mientras que el masculino ni si
quiera lo valora.
El futuro laboral
• La inquietud se va intensificando conforme la
edad va aumentando, según afirma el orientador
de la Unidad de Orientación Psicopedagógica de
la USAL. Los universitarios desean conocer cuáles
son las ocupaciones, las tareas, los desempeños
de la profesión, las entidades públicas o privadas
que requieren de sus perfiles…”saber a dónde
voy y para lo que soy competente con un título,
o, como me gusta decir, con un perfil formativo,
es inherente a las inquietudes del estudiante
universitario”.
Mis expectativas no son las deseadas,
¿sigo o abandono?

• Tener en cuenta todos los pasos y consejos


anteriores viene muy bien para tratar de
acceder en la elección pero, bien es cierto,
que a veces las cosas no son lo que parecen y
cuando comenzamos la carrera nos podemos
dar cuenta de que lo que estamos estudiando
no nos satisface del todo.
• Puede que nos hayamos equivocado en la
elección o que simplemente necesitemos un
revulsivo, una motivación? que un psicólogo o
un orientador nos puede ofrecer para tratar
de organizar aspectos del itinerario de la
carrera.
Fundación Conocimiento y Desarrollo
• Según la, la tasa de abandono en las
universidades españolas es cercana al 15%.
Destacan por su alto nivel de abandono la
Universitat de Lleida (30%), la Universidad de
La Laguna (28%) y la Universidade da Coruña
(27,9%).
Por otro lado
• El Informe recién presentado sobre la
Universidad Española en cifras (2008) destaca
que las titulaciones con menores tasas de éxito
son por áreas de conocimiento, en las estudios
técnicos, la Ingeniería Aeronáutica, especialidad
en equipos y materiales aeroespaciales con un
porcentaje de 22,81%; en Ciencias
Experimentales las Ciencias del Mar con una tasa
del 63,28%; en Ciencias Sociales, Empresariales
con un 68,94 % y en Humanidades Filología
inglesa con 79,70%.
información inicial a
• “los estudiantes sobre las finalidades de los
itinerarios; de las exigencias que conllevan; de los
beneficios personales y sociales a los que
conducen las carreras como la posibilidad de
traducir su formación en actividad ocupacional”.
Esto “posibilitaría enriquecer la conciencia por el
logro con comportamientos en línea con los
objetivos de los programas universitarios, tal vez
animaríamos el trabajo de emprender como una
vía más a su empleabilidad junto al conocimiento
de las personas alternativas que la sociedad del
trabajo ofrece”.
Orientación Psicopedagógica
• Para intentar reducir la tasa de abandono se
recomienda “apoyar la flexibilidad” en diferentes
aspectos como pueden ser las maneras de
participar de la enseñanza (alternando sesiones
presenciales con no presenciales); flexibilizando
los planes de formación permitiendo “cruzar
unos estudios con otros y poder conformar
perfiles acordes a la orientación laboral que la
sociedad va reclamando o que uno advierte o va
descubriendo en el transcurso de la carrera”.
Considera oportuno
• “utilizar metodologías de trabajo en equipos,
activar los servicios tutoriales, personalizar la
enseñanza cada vez más y acercarse más al
estudiante y a sus circunstancias y equilibrar
la carga lectiva y la dificultad para la
comprensión de los contenidos con el tiempo
previsto en los planes de formación”.
Estoy desorientado, ¿dónde acudo?
Gabinetes psicopedagógicos

• Las universidades españolas cuentan con servicio


de asistencia, gabinetes psicopedagógicos o
unidades de orientación para aconsejar y dar
apoyo a los universitarios a lo largo de su paso
por la Universidad. Son muchos los servicios que
ofrecen: tratan consultas sobre formación
complementaria, informan sobre técnicas de
estudio, enseñan enfrentarse a situaciones de
ansiedad durante los exámenes...)
• La demanda de orientación según afirman es
notable y los estudiantes acuden a pedir
ayuda o consejo con “desconcierto” ante el
“desconocimiento, la ausencia de información
estructurada, demasiadas generalizaciones
acerca de las ocupaciones...” en resumen,
“mucha información y poco análisis”.
la toma de decisiones
• dudas de estudiantes relacionadas con :
“ausencia de una definida planificación curricular,
académica y profesional; las inconsistencias
electivas; la falta de criterios organizadores
personales; dificultades de estudio y bajo
rendimiento unido a procesos desmotivacionales
hacia la carrera elegida; desadaptación
académica con tendencia al abandono…” Estos
problemas se suelen resolver gracias a los
programas de orientación vocacional.
• Estos programas de asesoramiento, según Esperanza
Rocabert, deben “ser capaces de analizar los posibles
problemas vocacionales centrados en un
desconocimiento de la conducta vocacional o de un
conocimiento erróneo, pero también es muy
importante ofertar las fuentes y los agentes precisos
para recabar información académica y profesional,
posibilitando la puesta en marcha de procesos de toma
de decisiones lo más realistas, racionales, satisfactorias
y eficaces posibles”.

• Cuando un estudiante solicita una consulta a la Unidad de
Orientación Psicopedagógica se pone en marcha un
mecanismo destinado a “despertar actitudes que
favorezcan la búsqueda aclaratoria sobre lo que se busca”.
Las técnicas utilizadas suelen ser variadas desde las
entrevistas personales a la contestación de test o
cuestionarios estandarizados. Rocabert se muestra
partidaria de “sistemas de asesoramiento integrados e
interrelacionados que tengan en cuenta los diferentes
indicadores de la conducta y la información vocacional de
los estudiantes”. La combinación de estas metodologías
permiten, según José Nieto, configurar “espacios de
reflexión sobre lo que uno quiere, sabe acerca de lo que
quiere y para qué lo quiere”.
• Cada sesión posee un contenido y un
cometido específico. Algunas pretenden
determinar el nivel de conocimiento de la
carrera, la coherencia entre planteamientos,
actitudes e intereses, facilitarle
documentación comentada, enseñarle a
definir criterios de búsqueda…


• Todas estas cuestiones que se explican en la
Unidad de Asesoramiento deberían
conocerlas mucho antes de la llegada a la
Universidad. En etapas preuniversitarias,
según Nieto, se debería enseñar “el mundo de
los oficios, las profesiones, las ocupaciones…”
de esta manera “favorecería elecciones
fundamentales y un mayor reconocimiento de
la identidad profesional de cada persona”.
• Esta reflexión esconde la solución a todas las
dudas del proceso vocacional: información,
análisis y planificación en etapas anteriores a
la universitaria. Esto evitaría las dudas,
reduciría la tasa de abandono, se evitarían
desilusiones innecesarias… y tener que decidir
el futuro en el último momento
Ver todas las entrevistas:

•José Nieto, orientador de la Unidad de


Asesoramiento Pedagógico de la Universidad de
Salamanca
••Esperanza Rocabert, investigadora de la
Universitat de València especializada en
orientación vocacional
••Francisco Rivas, Catedrático de Psicología
Evolutiva y de la Educación de la Universitat de
València

También podría gustarte