Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y


Ciencias Sociales
 

LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Autores: CPC Noles Carpio

Mag. Alfredo Vento

Curso: Finanzas Corporativas I


PRINCIPALES ESTADOS
FINANCIEROS
Los Estados Financieros (EEFF) se diseñan con la finalidad de facilitar la toma de
decisiones de agentes dentro de la empresa como fuera de ella; es decir, son
utilizados tanto por los Directores para evaluar el impacto de sus políticas, como por
inversionistas, bancos, proveedores para analizar las perspectivas futuras de la
empresa.

Los principales EEFF son:

1.Estado de Situación Financiera o Balance General.


2.Estado de Resultados
3.Estado de Evolución de Patrimonio Neto
4.Estado de Flujo de Efectivo

Adicional a los anteriores y utilizado con menor frecuencia está el Estado de


Resultados Integral, que comprende ciertos gastos e ingresos que no se reconocen
como tal según las NIFF.

Cabe mencionar además, que para tener una correcta interpretación de los EEFF, es
muy importante considerar las “notas a los estados financieros”, quienes brindan
muchas veces valiosas aclaraciones o explicaciones sobre un hecho económico.
ESTADO DE RESULTADOS
Es un Estado Financiero también principal, que muestra la utilidad obtenida a partir
de las operaciones de la empresa en un periodo determinado (año, trimestre, mes,
etc.). También se le denomina “Estado de Resultados”.
 
Al igual que el Balance este también debe ser “construido y contrastado” a través de
visitas de campo.

Este Estado Financiero es crucial para la determinación de la “Capacidad de Pago”


de la MYPE, de alguna manera entonces este forma parte del respaldo que tendrá el
préstamo a otorgar.
ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS NETAS
(COSTO DE VENTAS: valor en el almacén de la mercadería vendida)
UTILIDAD BRUTA
(GASTOS OPERATIVOS: remuneraciones, alquileres, luz, telef., agua)
UTILIDAD OPERATIVA
(GASTOS FINANCIEROS: intereses pagados)
INGRESOS FINANCIEROS: intereses ganados
(OTROS EGRESOS: venta de valores, muebles y equipos)
OTROS INGRESOS: venta de valores, muebles y equipos
UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS
(PARTICIPACIONES 5%)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO
(IMPUESTO A LA RENTA 29.5%)
UTILIDAD NETA
(DIVIDENDOS)
UTILIDAD DE LIBRE DISPONIBILIDAD
Registros críticos para una
MYPE
Ventas Totales

-No todas las ventas se hacen al contado por lo que el rubro Ventas totales, no significa que todo ello
sea ingreso de efectivo, habría que restar las cuentas por cobrar.
-En el caso de las MYPE se suele llevar un registro de las ventas diarias o «libro negro», tratar de
establecer las ventas diarias o semanales ya través de ellas hacer la proyección mensual. Tratar de
validar la información de este cuaderno lo mas posible pues es la base fundamental de la capacidad
de pago del MYPE que es el que finalmente permitirá escalonar el monto del préstamo a otorgar, en
tal sentido tener presente el movimiento o flujo de mercadería, pagos proveedores, guías de remisión,
etc.
-Algunas pautas al respecto es que debido a su uso diario su apariencia no deben ser de nuevos, no
deben estar bajo el formato de planillas o esquemas informáticos (que demandan cierto nivel de
procesamiento y por lo tanto quizás de manipulación de información), verificar que no haya mucha
continuidad en el color y tinta de la tinta utilizada para periodos largos de ventas.
-La ventas se determinan como el precio por la cantidad, evaluar si su incrementos significativos se
deben a uno u otro componente y explicar el porque de ello, justificar las variaciones significativas
sean hacia arriba o hacia abajo pues en el caso de las MYPE hay en algunos rubros una fuerte
variabilidad debido al factor estacional o «temporada» del negocio, en tales caso comparar con
épocas similares de años anteriores.
-Recomendable realizar un análisis horizontal de los rubros en forma mensual, complementar
información en el caso de que hayan cambios significativos en las ventas de un período a otro.
Registros críticos para una
MYPE
Ventas Totales
- Costo de ventas
Utilidad Bruta
.
-Estructurar la estructura de costos de manera rápida y ágil identificando los siguientes rubros:

a) Costo de insumos y materia prima..


b) Costo de elaboración, ensamble o confección, pues muchas veces se suele recurrir a servicios de
terceros.
c) Costos de administración y ventas.

De este modo se podrá perfilar de mejor modo el nivel de rentabilidad de la MYPE en varios contextos de
producción.

-En el caso del costo de ventas, dado que la compra de insumos no se hace necesariamente al contado,
se le debe restar las cuentas por pagar a proveedores.
-Revisar cierto nivel de correspondencia entre las ventas y los costos. Cruzar con TABLA DE MARGENES
MAXIMOS REFERENCIALES POR ACTIVIDAD elaborado por el banco evaluador del riesgo.

-Para el financiamiento de corto plazo la amortización o capital debe estar incluido en el Costo de Ventas.
Registros críticos para una
MYPE
Ventas Totales
- Costo de ventas
Utilidad Bruta
- Gastos Financieros

En el caso de los gastos financieros, estos deben considerar únicamente los intereses en el caso de
créditos a corto plazo, en este caso el capital debe estar incluido en el Costo de Ventas.

Si se tratara de un crédito de largo plazo, tanto el capital como los intereses deben estar incluidos
en el costo de ventas.
Registros críticos para una
MYPE
Ventas Totales
- Costo de ventas
Utilidad Bruta
- Gastos Financieros
- Gastos de Ventas
- Gastos de Administración
- Otros Gastos
Utilidad Operativa

-Determinar el número de trabajadores y determinar el gasto por este concepto, tener en cuenta que
en algunos casos hay mas de un turno de funcionamiento.
-El pago por servicio de alquiler de local, luz y otros servicios públicos suelen ser relevantes con fines de
determinar posibles problemas de liquidez para la MYPE.
-Tratar de estimar los gastos familiares (numero de miembros de la familia), de consumo diario, pago
de colegio o universidad de hijos, gastos médicos (en el caso de detectar algún problema critico de
salud de algún miembro), gastos de viaje o diversión.
-Averiguar si el conyugue aporta económicamente para afrontar gastos familiares.
-Determinar si el propietario es divorciado o separado y si tiene obligaciones por concepto de pensión
de alimentos, en estos casos solicitar el nombre de los involucrados.
-Averiguar nombre de principales proveedores y clientes tratando de contrastar el grado de veracidad
frente a lo declarado en el PDT.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
En este estado, llamado también “Balance”, se puede observar los bienes y derechos que son
propiedad legal de la empresa (activos), así como las obligaciones y deudas de la empresa
(pasivos) y la propiedad de los accionistas (patrimonio).

En otras palabras debe figurar todo lo que tiene la empresa así como las fuentes de donde
salió el efectivo para adquirirlos.

El orden de presentación de las cuentas es en el caso de los activos: primero los de mayor
liquidez (desde la perspectiva contable se le define como la capacidad que tiene un bien para
convertirse en dinero en el CP (duración del ciclo operativo), sin perder valor y siendo vendido
en condiciones usuales) y luego los de menor liquidez o de LP. Es importante mencionar que
para las áreas de riesgos, es fundamental un informe con relación a la CALIDAD de los activos
(porcentaje de convertibilidad, grado de liquidez, importancia con relación al préstamo, etc.)

El orden de presentación de las cuentas es en el caso de los pasivos y patrimonio: primero las
que tienen que pagarse en el CP y luego las que tienen que pagarse en el LP.

Dado que la información contable es muy poco confiable o no existe en el caso de las MYPE,
el Balance de una MYPE debe; en la medida de lo posible, de ser “construido y contrastado”
través de visitas de campo, por lo que resulta muy importante el tener muy claro la estructura
de éste así como los principales o mas significativos registros en la actividad de MYPE.
ESQUEMA DEL ESTADO DE
SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVO PASIVO

Activo Corriente Pasivo Corriente


Efectivo y Equivalentes Sobregiro bancario
Cuentas por cobrar comerciales Cuentas por pagar a CP
Otras cuentas por cobrar Parte corriente de la deuda a LP
Inventarios Impuestos por pagar
Valores negociables Participaciones por pagar
Gastos diferidos Ingresos diferidos
Total Activo Corriente Total Pasivo Corriente

Activo no Corriente Pasivo no Corriente


Cuentas por pagar a LP
Cuentas por cobrar a LP
Deuda a LP
Inversiones en valores LP
Total Pasivo no Corriente
Propiedades Planta y equipo
Patrimonio
Depreciación Acumulada Capital Social
Activo Intangible Utilidades acumuladas
Amortización Acumulada Reserva Legal
Excedente de Revaluación
Total Activo no Corriente
Total Patrimonio

TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO


Registros críticos para una
MYPE
ACTIVO CORRIENTE
En el caso de las MYPE representan un gran porcentaje del total de activos, por lo que
resulta importante determinar de manera precisa si son activos de calidad (líquidos, alto
porcentaje de convertibilidad y significativos con relación al crédito solicitado)

Efectivo y equivalentes: Dinero en efectivo, establecer los niveles en niveles altos y


bajos de ventas con fines de perfilar un promedio. De ser posible tratar de informase
acerca de la volatilidad o nivel de variación de los mismos, pues este rubro representa en
mayor grado la liquidez de muy corto plazo para la MYPE, contrastar con estados de cuenta
bancarios.

Clientes: En este caso, determinar el nivel de concentración de los principales clientes,


pues si bien una parte de la producción es destinada a clientes finales otra parte puede ser
destinada a «mayoristas» los cuales pueden representar cierto nivel de riesgo para la
MYPE. Asimismo será conveniente tener una idea acerca del nivel de diversificación de las
ventas en otras provincias. Debe considerarse que este rubro es el principal soporte del
flujo de caja del MYPE que a su vez determinara su capacidad de pago.
Sera muy importante por ello establecer el nivel y características del flujo de clientes hacia
el negocio así como el nivel de competitividad que enfrenta el negocio.
Registros críticos para una
MYPE
 Cuentas por cobrar a relacionadas: Con relación a estas se debe tener una visión
de «grupo» dado que el nivel de riesgo en muchos casos es conjunta, pues es usual
hasta encontrarlas trabajando en un mismo local. Se deben evaluar la antigüedad y
grado de liquidez. Tener en cuenta las deudas por cobrar a propietarios de la MYPE y
sus familiares y evitar considerarlas en la evaluación.

 Cuentas por cobrar diversas: En este rubro podemos considerar aquellas que se
tienen con personas del entorno, amigos, colegas u otros.

 Existencias:
Este análisis es fundamental con relación a determinar o «consistenciar» la capacidad de
pago del MYPE, dado que la rotación suele darse en periodos relativamente cortos, de
este modo el nivel de actividad y flujo de ingresos puede también perfilarse a través de
la dinámica que tienen las existencias. El otro aspecto a evaluar es el valor que estas
representan con fines de validar sus requerimientos de capital de trabajo, se debe tener
en cuenta que en este proceso se deben considerar los productos a nivel de costos de
producción.
Registros críticos para una
MYPE
Tratar de tener la siguiente estructura o «agrupar» los productos e insumos en los
siguientes rubros:

- Productos terminados
- Productos en procesos
- Materia prima, envases y suministros

Se sugiere utilizar factores de castigo cuando ello sirva para reflejar de mejor modo el
grado de liquidez de los inventarios pues se puede presuponer que no todo el
inventario podrá realizarse en un muy corto plazo, ello es conveniente de tener
presente dado que los ciclos operativos MYPE suelen ser muy cortos.

Si hubiere un relativo alto volumen de inventarios se debe establecer si es por


estacionalidad o por medidas de prevención de escases de materia prima o
sobredemanda en épocas de temporada.
Registros críticos para una
MYPE
ACTIVO NO CORRIENTE

Inversiones en subsidiarias: Determinar el monto y destino de ellas así como la


antigüedad y recurrencia de las mismas con fines de establecer el nivel de compromiso del
flujo de caja de la MYPE con sus relacionadas.

Maquinarias, equipos y unidades de transporte: Establecer en primer lugar el nivel


operativo, antigüedad y productividad de ellas, pues a partir de lo anterior se pueden
«validar» las ventas y por tanto el flujo de caja del MYPE. Determinar la producción por
unidad operativa y tiempo de operación o uso que se le da por semana.
En segunda instancia tratar de evaluar la calidad de dichos activos, liquidez, porcentaje de
convertibilidad y relevancia con respecto al monto a financiar. Verificar con documentación
valida de RRPP.
Registros críticos para una
MYPE
PASIVO CORRIENTE
En el caso de las MYPE representan un porcentaje relativamente grande del total de
pasivos por lo que su validación y análisis resultan siendo relevantes.
Otros pasivos financieros: Determinar antigüedad y nivel de cumplimiento así como el
destino y resultados de las mismas.
Cuentas por pagar comerciales: Especificar los montos y plazos de las mismas, pues
suelen ser de muy corto plazo y ello puede involucrar un mayor riesgo para la operatividad
de la MYPE, determinar los porcentajes que representan sobre las ventas. Sera
conveniente también realizar un análisis acerca de la concentración de proveedores debido
al riesgo de desabastecimiento que pueda tener la MYPE, en algunos lugares o provincias
hay a veces muchas concentración. Debido a lo anterior es también importante tener una
idea del record de cumplimiento de obligaciones que la MYPE tiene con sus proveedores.
Cuentas por pagar a entidades relacionadas: Especificar sobretodo a aquellas que
están realizadas por entidades no reguladas, a veces suelen ser importantes en el
financiamiento de la MYPE y por lo tanto involucran un mayor nivel de riesgo.
Parte corriente de la deuda de LP: Con fines de perfilar la capacidad de pago de corto
plazo
Registros críticos para una
MYPE
PASIVO NO CORRIENTE

Otros pasivos financieros: Especificar los montos y plazos de las mismas, determinar el
destino que tuvieron así como los resultados que ellos generaron sobre las ventas o utilidad
de la MYPE.
Cuentas por pagar comerciales: Realizar análisis similar al registro anterior, debiendo
señalarse el nivel o tipo de garantías establecidas en esta modalidad.
Cuentas por pagar a relacionadas: Realizar análisis similar al registro anterior, debiendo
señalarse el nivel o tipo de garantías establecidas en esta modalidad

PATRIMONIO
Capital: Si hubiese incremento de capital, adjuntar inscripción en RRP. Determinar
frecuencia de ser posible así como la tendencia que estos siguen dado que por lo general
estos montos suelen ser inferiores a los requeridos por el banco, hay que considerar su
evolución como una posible fortaleza a tomar en cuenta.

Utilidades: Establecer montos, evolución y sobretodo destino, ¿en que se invirtieron las
utilidades obtenidas?

También podría gustarte