Está en la página 1de 10

VALORACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA. NÚCLEO APURE .

PNF: FISIOTERAPIA TRAYECTO: I TRAMO (Período): III. Fecha: 19/10/20


U.C: Bases del Conocimiento Científico. Área: Valoración de la salud pública. CÓDIGO: BCCI 112. SECCIÓN: “k”
DÍA: Miércoles Hora: 7:00 a 8:30 am Ambiente: N°8
ACUERDO DE APRENDIZAJE.
Propósito: Con esta área del conocimiento el estudiante comprenderá la direccionalidad de los procesos de la investigación en salud,
inmersos en los retos y desafíos que afronta en los actuales momentos, para orientarlos hacia la investigación y el desarrollo de la salud
comunitaria.
Cronograma de Compromisos del participante y Actividades de aprendizaje Estrategias de evaluación. Pond. Bibliografía
Encuentros. facilitador en las unidades (vinculación teoría - ( mínimo 3 diferentes) Recomendada actualizada.
curriculares. Contenidos. practica)
         
  -El facilitador ofrecerá a los -Elaboración de ensayo -Elaboración de ensayo cientifico -Martínez, M. y Seguí, M. (2007).
  cientifico sobre la sobre la Direccionalidad de la Salud   Compendio De Salud Pública. Ulzama
participantes información detallada
sobre: Direccionalidad de la Salud Pública en la que resalte el pasado y 20% Digital: Pamplona.
TRAYECTO I. A.- TEMA I: Direccionalidad de la Pública en la que resalte el presente y las prospectivas de la   -Martínez, M. y, Sánchez, A. (2004).
Salud Pública. pasado y presente y las salud pública.  
Tramo III. -El Pasado, el presente, las prospectivas de la salud Mínimo 10 pág. Máximo 15 pág.  
Estilos de Vida y Salud Pública. Ulzama
prospectivas de la Salud Pública. Digital: Pamplona.
  pública. (Fecha tope de entrega:30-11-2020)  
  -El participante en el marco de la  -Visita a un organismo de Criterios a evaluar:   -Martínez, M., Gómez, G. y Alonso, A.
  realización de un investigación tipo salud pública para indagar Profundidad y pertinencia de los   (2006). Epidemiología y prevención de
  ensayo cientifico sobre la sobre las Prospectivas de la contenidos contemplados en el   enfermedades transmisibles.
  Direccionalidad de la Salud Pública en Fisioterapia en el marco de desarrollo del ensayo. (10%) Vacunas. Ulzama Digital: Pamplona.
  la que resalte el pasado y presente y la direccionalidad de la - Presentación y organización del  
ensayo (3%)  
las prospectivas de la salud pública. salud pública. - Conclusiones del ensayo (5%)
  - Bibliografía (2%)
 
TRAMO III, PNF. FISIOTERAPIA U.C: BASES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Propósito: Con esta área del conocimiento el estudiante comprenderá la direccionalidad de los procesos de
la investigación en salud, inmersos en los retos y desafíos que afronta en los actuales momentos, para
orientarlos hacia la investigación y el desarrollo de la salud comunitaria.

TEMA I: Direccionalidad de la Salud Pública


El Pasado, el presente, las prospectivas de la Salud Pública
 Elaboración de un ensayo cientifico sobre la Direccionalidad de la Salud Pública (individual o en pareja, deben
seguir en la elaboración las normas APA para las citas y bibliografía utilizada)
Mínimo 5 pág. Máximo 10 pág. (PONDERACIÓN 20%)
El ensayo debe contener lo siguiente:
a) Introducción (Visión general del el contenido del ensayo)
b) Analisis descriptivo que contemple el pasado, presente y las prospectivas de la salud pública en el
mundo, en Latinoamerica y en Venezuela.
c) Prospectivas de la Fisioterapia en el marco de la direccionalidad de la salud pública.
d) Conclusión y Bibliografía consultada.
Criterios a evaluar:
- Profundidad y pertinencia de los contenidos contemplados en el desarrollo del ensayo. (10%)
- Presentación y organización del ensayo (3%)
- Conclusiones del ensayo (5%)
- Bibliografía (2%)
- FECHA TOPE DE ENTREGA: 30 /11/2020
ACUERDO DE APRENDIZAJE.
Continuación…
Cronograma de Compromisos del participante y Actividades de aprendizaje Estrategias de evaluación. Pond. Bibliografía
Encuentros. facilitador en las unidades (vinculación teoría - ( mínimo 3 diferentes) Recomendada actualizada.
curriculares. Contenidos. practica)
         
 
-El facilitador ofrecerá a los -Indagación documental sobre -Informe escrito sobre el proceso -Martínez, M. y Seguí, M. (2007).
  el proceso Salud-Enfermedad Salud-Enfermedad y la Evolución   Compendio De Salud Pública. Ulzama
participantes información detallada
de los diferentes modelos para   Digital: Pamplona.
sobre: y sus implicaciones.
TRAYECTO I. B.- TEMA II: El proceso Salud- abordarlo.   -Martínez, M. y, Sánchez, A. (2004).
Enfermedad -Elaboración de un informe Mínimo 10 pág. Máximo 15 pág.  30% Estilos de Vida y Salud Pública. Ulzama
Tramo III. Evolución de los diferentes escrito sobre el proceso (Fecha tope de entrega:12-11-2020) Digital: Pamplona.
  Modelos para abordar el proceso de Salud-Enfermedad y los Criterios a evaluar:
Salud-Enfermedad.
  retos de la seguridad social Profundidad y pertinencia de los -Martínez, M., Gómez, G. y Alonso, A.
Retos de la seguridad Social en el contenidos desarrollados. (10%)  (2006). Epidemiología y prevención de
  en el siglo XXI.
Siglo XXI. - Presentación y organización del enfermedades transmisibles.
 
  -El participante en el marco de la informe según las normas Vacunas. Ulzama Digital: Pamplona.
realización de un informe escrito    establecidas en
 
indagará sobre proceso Salud- los tramos anteriores para tal fin (5%)
Enfermedad y los retos de la - Creatividad en la construcción de la
línea de tiempo o infografía (10%)
seguridad social en el siglo XXI. - Aplicación Normas APA al
informe (5%)
TEMA II: El proceso Salud-Enfermedad
Evolución de los diferentes Modelos para abordar el proceso de Salud-Enfermedad.
Retos de la seguridad Social en el Siglo XXI.
 Elaboración de informe escrito Titulado: El proceso Salud-Enfermedad y la Evolución de
los diferentes modelos para abordarlo.
El informe debe dar respuesta a lo siguiente:
-En que consiste el proceso Salud-Enfermedad? (Debe sustentarlo con más de dos autores y establecer su
propia opinión)
-Cuales ha sido la Evolución de los diferentes Modelos para abordar el proceso de Salud-Enfermedad?
(Construir una línea de tiempo o infografía en donde se vean reflejada esta evolución)
-Cuales son los retos de la seguridad Social en el Siglo XXI.? (sustentada por autores)

 El informe debe tener una extensión Mínima de 10 pág. Máximo 15 pág.y debe estructurarse según las
normas establecidas en los tramos anteriores. (PONDERACIÓN 30%)

Criterios a evaluar:
- Profundidad y pertinencia de los contenidos desarrollados. (10%) 
- Presentación y organización del informe según las normas establecidas en
los tramos anteriores para tal fin (5%)
- Creatividad en la construcción de la línea de tiempo o infografía (10%)
- Aplicación Normas APA al informe (5%)
FECHA TOPE DE ENTREGA: 12 /12/2020
ACUERDO DE APRENDIZAJE.
Continuación…
Cronograma de Compromisos del participante y Actividades de aprendizaje Estrategias de evaluación. Pond. Bibliografía
Encuentros. facilitador en las unidades (vinculación teoría - ( mínimo 3 diferentes) Recomendada actualizada.
curriculares. Contenidos. practica)
         
  -El facilitador ofrecerá a los -Indagación documental sobre Video Explicativo de las -Martínez, M. y Seguí, M. (2007).
  las Mediciones en salud y mediciones en salud(sin lecturas) en   Compendio De Salud Pública.
participantes información detallada
sobre: principales indicadores y un tiempo que no exceda 5 min. Debe 20% Ulzama Digital: Pamplona.
TRAYECTO I. C.- TEMA III: Las Mediciones en estadísticas. ser protagonizado por el participante   -Martínez, M. y, Sánchez, A.
Salud   -Grabación de un video o la pareja que se haya conformado.   (2004). Estilos de Vida y Salud
Tramo III. Principales indicadores de Salud sencillo donde expliquen (Fecha tope de entrega:22-01-2021)   Pública. Ulzama Digital:
  Estadísticas utilizadas en salud brevemente las mediciones Criterios a evaluar:
pública. Utilización de las
  Pamplona.
  en salud. -Claridad y nitidez del video (5%)   -Martínez, M., Gómez, G. y
estadísticas Sanitarias: usos -Consideración de los temas dados
    Alonso, A. (2006). Epidemiología
individuales y colectivos. (10%).
 
 
-El participante en el marco de la -Creatividad en la presentación (5%).   y prevención de enfermedades
realización de un informe escrito   transmisibles.
  indagará sobre proceso Salud-   Vacunas. Ulzama Digital:
Enfermedad y los retos de la
seguridad social en el siglo XXI.
Pamplona.
TEMA III: Las Mediciones en Salud
Principales indicadores de Salud
Estadísticas utilizadas en salud pública
Utilización de las estadísticas Sanitarias: usos individuales y colectivos.

 Grabar un video sencillo donde expliquen brevemente las mediciones en salud(sin lecturas) en
un tiempo que no exceda 5 min. Debe ser protagonizado por el participante o la pareja que se haya
conformado.
El video debe recoger una breve interpretación de los siguientes temas:
-Principales Indicadores de salud
-Estadísticas utilizadas en salud pública
-Utilización de las estadísticas Sanitarias: usos individuales y colectivos (ejemplos).
(PONDERACIÓN 20%)
Criterios a evaluar:
-Claridad y nitidez del video (5%)
-Consideración de los temas dados (10%).
-Creatividad en la presentación (5%).

FECHA TOPE DE ENTREGA: 22 /01/2021


Continuación… ACUERDO DE APRENDIZAJE.

Cronograma de Compromisos del participante y Actividades de Estrategias de evaluación. Pond. Bibliografía


Encuentros. facilitador en las unidades aprendizaje (vinculación ( mínimo 3 diferentes) Recomendada actualizada.
curriculares. Contenidos. teoría - practica)
         
  -El facilitador ofrecerá a los Video expositivo sobre la -Aranda, JM. (1994). Nuevas
  participantes información detallada  -Grabación de un video estadística poblacional, usos e   perspectivas en Atención Primaria de
importancia en el crecimiento Salud. Díaz de Santos: Madrid.
sobre: expositivo sobre la 30%
Instituto Nacional de la Salud. (1991).
D.- TEMA IV: Estadística Poblacional
TRAYECTO I. Crecimiento poblacional. Población estadística poblacional, poblacional.   Informe de la Subcomisión de Atención
usos e importancia en el (Fecha tope de entrega:29-01-2021)   Primaria. Comisión de Análisis
Tramo III. mundial, latinoamericana y crecimiento poblacional.   y Evaluación del Sistema Nacional de
venezolana. Teorías Demográficas:
  desarrollo poblacional. Los
Criterios a evaluar:   Salud. Instituto Nacional de la Salud:
  -Visita al Instituto Nacional Claridad y nitidez del video (5%)   Madrid.
Problemas de la población.
  de Estadística (INE) e -Consideración de los temas dados Innerarity, D. (2004). La sociedad
Utilización de las estadísticas.  
  indagar sobre la Estadística (20%) invisible. Espasa Calpe: Madrid.
Planificación, ejecución y evaluación  
  de Programas Crecimiento Poblacional (Estadísticas -Creatividad en la presentación (5%). Irigoyen, J. (2005) Perspectivas de la
de Natalidad, Mortalidad y   participación en salud después de la
  poblacional.   reforma gerencialista.
-El participante en el marco de la de Morbilidad) en Venezuela
Sociedad Española Medicina Familiar
realización de un Video/exposición
y Comunitaria: Madrid.
explicará la estadística poblacional y
sus usos en los programas de
crecimiento poblacional.
TEMA IV: Estadística Poblacional
Crecimiento poblacional. Población mundial, latinoamericana y venezolana. Teorías Demográficas: desarrollo poblacional. Los
Problemas de la población. Utilización de las estadísticas. Planificación, ejecución y evaluación de Programas Crecimiento
poblacional. Población mundial, latinoamericana y venezolana. Teorías Demográficas: desarrollo poblacional. Los Problemas
de la población. Utilización de las estadísticas .
 Realizar una video/exposición donde expliquen brevemente lo relacionado a la Estadística
Poblacional (sin lecturas). Debe ser protagonizado por el participante o la pareja que se haya conformado para tal fin.
Además deben enviar el guion o papel de trabajo con el contenido abordado. (PONDERACIÓN 30%)
El video/exposición debe recoger una breve interpretación de los siguientes temas:
-Crecimiento poblacional
-Población mundial, latinoamericana y venezolana.
-Teorías Demográficas: desarrollo poblacional.
-Los Problemas de la población
-Utilización de las estadísticas. Planificación, ejecución y evaluación de Programas.
-Estadísticas de Natalidad (definición y ejemplo).
-Estadísticas de Mortalidad(definición y ejemplo).
-Estadísticas de Morbilidad(definición y ejemplo).
-Estadísticas de Recursos y Servicios.
Criterios a evaluar:
-Claridad y nitidez del video (5%)
-Consideración de los temas dados (20%)
-Creatividad en la presentación (5%).
FECHA TOPE DE ENTREGA: 29 /01/2021
BASES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Área: VALORACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

Referencias

Aranda, JM. (1994). Nuevas perspectivas en Atención Primaria de Salud. Díaz de Santos: Madrid.
Instituto Nacional de la Salud. (1991). Informe de la Subcomisión de Atención Primaria. Comisión de Análisis
y Evaluación del Sistema Nacional de Salud. Instituto Nacional de la Salud: Madrid.

Innerarity, D. (2004). La sociedad invisible. Espasa Calpe: Madrid.

Irigoyen, J. (2005) Perspectivas de la participación en salud después de la reforma gerencialista.


Sociedad Española Medicina Familiar y Comunitaria: Madrid.

Martínez, M. y Seguí, M. (2007). Compendio De Salud Pública. Ulzama Digital: Pamplona.

Martínez, M. y, Sánchez, A. (2004). Estilos de Vida y Salud Pública. Ulzama Digital: Pamplona.

Martínez, M., Gómez, G. y Alonso, A. (2006). Epidemiología y prevención de enfermedades transmisibles.


Vacunas. Ulzama Digital: Pamplona.

También podría gustarte