Está en la página 1de 19

TITULO DEL TEMA: ASISTENCIA MEDICA

URGENTE.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
SEMANA No. C 2

NOMBRE DEL DOCENTE: MARIA DE LA LUZ REYES TORRES.


MATERIA: URGENCIAS EN ENFERMERÍA.
LICENCIATURA: ENFERMERÍA
GRUPO: 7º C
TEMA:UNIDAD 2 ASISTENCIA MEDICA URGENTE

• OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

• Reducir la morbilidad y mortalidad de la persona que sufre una


urgencia o emergencia, asegurando en todo momento a la población
que demanda sus servicios una respuesta apropiada , eficiente y de
calidad.
TITULO 1. 2.1 SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA URGENTE

• Los Servicios de Atención


Medica Urgente son mejor
conocidos en el mundo bajo su
acrónimo internacional SAMU. .
• Son Centros regionales de
Regulación Medico-Sanitaria de
las Urgencias.
• Muchos son accesibles para el Público a través de un número nacional
exclusivo o a través de los Números de Alerta Generales (Policía, 112,
911).
• Están conectados con todos los recursos de la atención médica y de
las ambulancias.
• Un Médico Regulador está continuamente encargado de clasificar las
Urgencias y de decidir de la mejor solución para los pacientes.
• El sistema Integrado de
Urgencias Médicas que regulan
las Ambulancias que tienen
autorización de llevar su sigla
regional son muchas veces
llamadas también "SAMU" por
extensión.
LAS FUNCIONES DEL SAMU SON:

• Articular los servicios de atención pre-hospitalaria de emergencias y urgencias, en


el ámbito nacional.
• Articular la atención pre hospitalaria con la atención en los servicios de
emergencias de los establecimientos de salud.
• Implementar y gestionar la Central Nacional de Regulación Médica de “EL SAMU”. .
• Establecer y coordinar la red de información y comunicaciones, a fin de movilizar
los recursos de EL SAMU de manera eficiente.
• Organizar la capacitación de los participantes en las acciones de EL SAMU.
• Promover mecanismos de participación de la ciudadanía en EL SAMU; y
• Las demás que le sean asignadas 
2.2 CONCEPTO DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA.

• Las acciones que conectan a la víctima de un paro cardiaco súbito con


su supervivencia se denominan Cadena de Supervivencia.
• La Cadena de supervivencia resume los pasos vitales necesarios para
llevar a cabo una resucitación con éxito.
• Estas acciones incluyen el reconocimiento precoz de:
• *La situación de urgencia y activación de los servicios de
emergencia.
• *Resucitación Cardiopulmonar (RCP) precoz,
• *Desfibrilación precoz.
• *Soporte Vital Avanzado junto a cuidados pos resucitación si la
víctima se recupera del paro cardíaco.
• La importancia de reconocer la situación crítica y/o el ataque cardíaco
y de evitar la parada cardiaca, así como la atención posterior a la
Resucitación, queda resaltada mediante la inclusión de estos
elementos en la cadena de supervivencia de cuatro eslabones.
• El primer eslabón indica la importancia de reconocer a los pacientes
con riesgo de Parada cardíaca y pedir ayuda con la esperanza de que
una atención rápida pueda evitar la parada.
• Los eslabones centrales de esta cadena definen la integración de la
RCP y la
• Desfibrilación como los componentes fundamentales de la
Resucitación precoz en el intento de restablecer la vida
• El eslabón final, Soporte Vital Avanzado y el tratamiento efectivo
posterior a la Resucitación, se centran en la conservación de las
funciones vitales, en especial del corazón y el cerebro.
• 
Descripción de los eslabones de la cadena de Supervivencia:

• 1. Rápido acceso a un sistema


integral de emergencias. La cadena
se inicia con el reconocimiento, por
parte de cualquier persona, de la
situación de emergencia producida
por una PCR, valoración de los
síntomas y signos vitales en el
afectado por una PCR, para lo cual
es imprescindible una educación
ciudadana en ese sentido, y la
activación del sistema de
emergencias sanitarias.
• 2. Soporte vital básico. Está constituido por las medidas de
reanimación que cualquier persona que atiendo inicialmente a un
afectado de PCR ha de iniciar para sustituir, aunque sea de manera
precaria, las funciones vitales, en espera de la llegada del equipo
sanitario calificado.
• Característica fundamental de esta fase es la rapidez con que se
aplique este soporte vital básico, de modo que, conforme más tiempo
se demore, las tasas de supervivencia serán menores.
• 3. Desfibrilación precoz. Es la intervención que, independientemente
de otros factores, más influye en el pronóstico de la parada cardiaca
por fibrilación ventricular (FV).
• Se debe reducir al mínimo la demora en realizar la desfibrilación, y
llevarse a cabo en los 6-8 minutos siguientes a la PCR, ya que cada
minuto que pasa las posibilidades de supervivencia disminuyen un
5%.
• Un desfibrilador externo
automático, DEA (AED en inglés)
es un dispositivo electrónico que
puede examinar el ritmo cardíaco
para determinar si es necesario
proporcionar una descarga a una
persona en paro cardíaco.
• Aunque la mayoría de los paros
cardíacos ocurren en adultos,
pueden presentarse en un niño o
adolescente.
DEA
• Cuando un DEA está disponible, se continuaran con las compresiones
de pecho y las labores de reanimación mientras alguien más prende
(activa el encendedor) el desfibrilador y fija las paletas o almohadillas
adhesivas.
• Si el DEA indica "se recomienda choque/descarga", se presiona el
botón para cargar y se mantiene alejado del paciente, se presiona el
botón de descarga cuando se encienda la luz.
• El DEA revisa el ritmo cardíaco para decidir si es necesario o no
proporcionar una descarga/choque.
• 4. Soporte vital avanzado.
• Una vez cumplidos los requerimientos del soporte vital básico, el objetivo principal
será el tratamiento definitivo de la PCR, hasta lograr el restablecimiento y
estabilización de las funciones respiratoria y cardiovascular espontáneas, y la
actuación sobre la causa desencadenante.
• 
•  El soporte vital avanzado (SVA) es la atención médica proporcionada por 
profesionales de la salud previamente capacitados para evaluar la situación del
paciente, administrar la medicación necesaria en cada caso y proporcionar 
desfibrilación, brindando además un manejo avanzado de la vía aérea, tratando de
garantizar estabilidad hemodinámica antes y durante el transporte al hospital o
igualmente dentro de un centro hospitalario.

También podría gustarte