Está en la página 1de 26

QUÉ ES LA

INFERENCIA Y
CÓMO INFERIR
Habilidades de comprensión lectora
Objetivos

• Reconocer la inferencia como un proceso mental implicado en la

comprensión lectora.

• Aplicar conscientemente procesos inferenciales en diferentes

contextos de comprensión lectora.


¿Qué es una inferencia?

• Es una destreza del pensamiento

• Es la capacidad de elaborar una conclusión a partir de la información

que se obtiene de lo observado.


Definición extensa de INFERENCIA
• La inferencia es una destreza del pensamiento que consiste en interpretar la realidad a partir
de la información que se obtiene de lo observado.
• Las inferencias pueden ser inductivas o deductivas, las primeras son un razonamiento a partir
de la experiencia por lo que se dice que van de lo particular a lo general y sus conclusiones son
solo probables. En cambio, las inferencias deductivas son un razonamiento a partir de teorías o
principios generales, éstas van de lo general a lo particular y sus conclusiones son más certeras
si parten de premisas verdaderas.
• Es importante aclarar que la inferencia se hace a partir de hechos concretos y no de
interpretaciones. Las inferencias se alimentan del componente “conocimiento previo”, pues sin
mi conocimiento de mundo y mis experiencias pasadas, no puedo elaborar conclusiones
inferenciales de los diferentes estímulos (imágenes, textos, videos, etc.) de la información que
recibo.
¿Cómo se realiza una inferencia?

• La inferencia se hace partir de hechos concretos (texto observable) y

no de interpretaciones o suposiciones.

• Necesito de mi conocimiento previo (lo que ya conozco de antemano)

para poder completar la conclusión.


EJEMPLOS
DE
INFERENCIA
S SIMPLES
RECORDEMOS
EJERCICIOS
Veamos un ejemplo:
Lee el texto, analiza la pregunta y respóndela en el
espacio de “Inferencia”.


El lugar no se nombra, sino Esta conclusión nace de mi
que se describe conocimiento previo y las
pistas del texto

Conocimiento previo= La sabana es un medioambiente


caluroso donde habitan animales salvajes como jirafas y
leones en África
Ejercicio 1 Conocimiento previo = En los
restaurantes se piden platos, se llevan
la comida a la mesa en platos, se sirve,
• Completa el cuadro: etc.-

“que le llevaran el
Estaba en un plato que había
pedido”, “el servicio
restaurant muy lento”
Ejercicio 2 Conocimiento previo = Lechuga, palta y tomate son verduras que
si se cocinan juntas en una fuente se conoce culturalmente se como
“ensaladas”. Las fuentes sirven para ensaladas.
• Completa el cuadro:

“lavó la lechuga”,
Juan estaba “peló y cortó la
cocinando una palta”, “lo puso todo
ensalada en una fuente”
Ejercicio 3 Conocimiento previo = Las actrices preparan sus
roles con maquillaje y momentos de ensayo. El
• Completa el cuadro: teatro es un lugar donde actúan los actores y
montan sus obras.

El trabajo de “practicar
María es ser su papel”,
actriz “actúa”,
“teatro”
¡DESAFÍO! Completa el cuadro…

La tía Luisa es “tejía a telar”,


artesana “vendía en el
mercado”

Matías se sentía “no podía


preocupado o recordar”, “había
nervioso recorrido varias
veces”, “enorme
estacionamiento”
VEAMOS
CÓMO
VAMOS…
¿Cómo se relaciona la inferencia con mi
comprensión lectora?
Por ejemplo, si un cuento empieza así: “Mientras Laura trataba inútilmente de
conciliar el sueño, escuchaba el salvaje ruido que metían los árboles y la lluvia
torrencial que caía sobre su jardín”, el lector, al leer entre líneas, inferirá que lo más
probable es que sea de noche y que hay una tormenta, aún cuando estos datos no
aparecen explícitamente.
Esta lectura entre líneas se llama inferir y para poder realizarla, los lectores recurren
a sus experiencias o conocimientos previos y los combinan con las claves que les
proporciona el texto (información explícita). El resultado es que las inferencias crean
nuevos significados o permiten descubrir algo que no está explícito en la lectura.
¿Cómo inferir enejercicios de
comprensión lectora?
Cuando los lectores infieren, son capaces de:
•Hallar las pistas o claves significativas.
• Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente.
•Sacar conclusiones del texto (O sea, lo que el autor quiere decir es…).
•Hacer predicciones razonables mientras leen (dado que…, yo creo que…).
•Testear y revisar sus predicciones a medida que van leyendo (pero ahora, pienso
que…)
¿En qué tipos de pregunta me piden inferir
información del texto?

¿Qué se puede deducir del texto?


A partir de …., ¿qué se puede inferir?
De lo expresado en este párrafo, se puede inferir que…
¿Qué se puede concluir de este párrafo?
VEAMOS
CÓMO
VAMOS…
TIPOS DE
INFERENCIA
PODEMOS INCLUSO CREAR TIPOS
DE INFERENCIA, SEGÚN EL TIPO DE
INFORMACIÓN QUE SE INFIERA A
PARTIR DE UN TEXTO
Se sentían felices.
Inferencia de estado o
modo.

Perdieron el tren porque la


cantidad de vehículos hizo más
lento el tráfico y les impidió
avanzar a tiempo.
Inferencia causal.
En Francia.
Inferencia de lugar.

La situación lo provocó un incendio.


Inferencia causal.

Los abuelos de Juan vivían en la


zona sur de Chile (Araucanía).
Inferencia de lugar.
EJERCICIO FINAL
1 “En promedio, las posibilidades que tiene una persona
nacida a fines del siglo XX de viajar en avión son mayores
que las de alguien nacido 50 años antes”
SE PUEDE AFIRMAR
2 “Lugares a los que hace siglos era difícil llegar,
actualmente, a través del avión, pueden ser visitados”
NO SE PUEDE AFIRMAR
3 “Dado que ha aumentado el traslado de mercancías en el
siglo XXI, esto ha generado que los precios de los vuelos
para los pasajeros hayan subido de precio”
NO SE PUEDE AFIRMAR
Síntesis
de hoy

También podría gustarte