Está en la página 1de 20

CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Profesor: Gabriel Torres


Presentado por: Aldair Tejada
PROPIEDADES DE LA DERIVADA
Las derivadas forman una parte importante del cálculo.

Hablando en términos sencillos, la derivada es una medida de la tasa de


variación de la salida de una función así como varía la entrada de la
función.

En base a la definición anterior está claro que la salida de la función es


una función de la entrada de la función.

Las derivadas tienen algunas propiedades especiales que son


importantes estudiar antes de saltar de lleno en el tema.

Puesto que estas propiedades resuelven los problemas de una manera


mejor y más conveniente, con un mejor enfoque hacia el tema.
Algunas de las propiedades más importantes son las siguientes:

 Si la función f(x): X → Y es diferenciable en un punto P,


entonces se puede concluir que la función f(x) es continua en el
punto p.

 La derivada de la suma de dos funciones es igual a la suma de


las derivadas de las dos funciones tomadas individualmente. La
misma regla aplica también para la resta de dos derivadas. Esta
regla es más conocida por el nombre de la regla de la linealidad.

 La derivada de la multiplicación de una cantidad escalar con


una función es igual a cuando la cantidad escalar se multiplica a
la derivada de la misma función.

 La derivada de un número constante es siempre igual a cero.


 La diferenciación de una variable con respecto a si misma
producirá uno.

 La derivada de la multiplicación de dos funciones es lo mismo


que sumar la multiplicación de la primera función con la derivada
de la segunda función y la multiplicación de la segunda función
con la derivada de la primera función. Esta regla se conoce más
comúnmente con el nombre de la regla del producto.

 La derivada de una variable elevada a una potencia es igual a las


veces de la potencia de la derivada de la misma variable elevada a
una potencia reducida por uno. Esta regla es mejor conocida por
el nombre de la regla de la potencia. Es esencial que n sea un
número real para que la propiedad anterior sea cierta.
 La derivada de la división de una función con alguna otra función es lo mismo
que la división de la resta de la multiplicación de la primera función con la
derivada de la segunda función y la multiplicación de la segunda función con la
derivada de la primera función con el cuadrado de la segunda función. Aquí el
valor de la función no debería ser igual a cero. Esta regla se conoce por el
nombre de la regla del cociente.

 La regla de la cadena es una propiedad bastante compleja y se utiliza para


funciones compuestas; es decir una función que es impuesta sobre cualquier otra
función. De dos funciones diferenciables g(x) y f(x) que haya en una función
compuesta h(x) se define como, h(x) = g(f(x)) = (g 0 f)(x).Para la función
anterior h(x) la derivada puede ser calculada usando la regla de la cadena de la
siguiente forma, La Regla de la cadena sólo puede ser usada cuando existen
dependencias en cadena en una función, en otras palabras, para funciones
compuestas. Observe un ejemplo resuelto con la regla de la potencia,
d(5x4)/dx = 5[d(x4)/dx]
= 5(4x4−1)
= 5(4x3)
= 204x3
El ejemplo anterior pone de manifiesto que el uso de la propiedad hace el problema
mucho más simple de resolver.
NÚMEROS CRÍTICOS

Los números críticos son aquellos valores que resultan de igualar la derivada
de una función a cero . También se denominan raíces o ceros de la función
derivada.

Si F es una función, entonces un número c para el cual F(c) esta definida tal
que F´(c) =0 o bien F´(c) no existe se llama un número crítico de F. El punto
correspondiente (c, F(c)) sobre la gráfica de F se llama punto crítico.

PASOS PARA RESOLVER

Debe calcularse f ´.
Igualar la derivada a cero.
Hallar los valores que hacen cero a f ´.
Sustituir esos valores en f(x).
Expresar los puntos críticos así: Pc(x, y)
Ejemplo :

Halle los puntos críticos de la función: f(x)= 1/3x3 – 1/2x2 – 6x +100.

SOLUCIÓN

1. f´(x)=3.(1/3)x2 – 2.(1/2x) – 6 = x2 – x – 6

2. Resolvemos la ecuación f´(x)=0 ->x2 – x – 6=0 ->

3. (x-3)(x+2)=0 ->x=3 y x=-2 son las soluciones.

4. Sustituyendo en la ecuación original, tenemos:

x=3 ->f(3)=1/3(3)3 – 1/2(3)2 – 6(3) +100.=173/2

x=-2->f(-2)=1/3(-2)3 – 1/2-(2)2 – 6(-2) +100.=322/3

RESPUESTA:
PC1= (3; 173/2)

PC2= (-2; 322/3)


INTERVALOS DE CRECIMIENTO Y
DECRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN
La idea de crecimiento o decrecimiento lleva de la mano la idea de intervalo o
entorno. Una función tendrá trozos, tramos o intervalos crecientes y/o decrecientes.
Ahora vamos a hacer un estudio de dichos intervalos mediante el uso de las
derivadas.

Sea nuestra función


f(x)=x^2-4x+1

Queremos estudiar esta función, evaluando cuando ésta es creciente o decreciente,


y para ello debemos determinar sus intervalos y estudiar sus derivadas. Para tal
propósito es útil seguir los siguientes pasos:

1. En primer lugar se calcula la derivada de f(x)

f'(x)=2x-4
2. Se obtienen las raíces de la derivada. Para ello, se impone
f'(x)=0:
f'(x)=2x-4=0 x=2
La raíz es x=2
3. Se establecen intervalos abiertos con las raíces encontradas y las
posibles discontinuidades de la función:
En este caso, los dos intervalos (no hay discontinuidades en f (x))
serán:
(-, ∞ 2) u (2, ∞) (Donde el símbolo utilizado se lee 'unión'.)

4. Se elige un valor para cada intervalo y se calcula el signo de la


derivada. Véase que elegir un valor en el primer intervalo implica
elegir un número cualquiera entre -∞ y 2:
f'(1)=2.1-4=-2 < 0, Decrecimiento
Para el segundo intervalo podemos elegir, por ejemplo, el 10
f'(1)=2.10 -4=16 >0, Crecimiento

Es decir, ya se pueden establecer los intervalos crecientes y


decrecientes:
(-∞, 2) Decrecimiento
(2, ∞) Crecimiento
MÁXIMOS Y MÍNIMOS
DE UNA FUNCIÓN
Aplicaciones de la derivada. (Máximos y mínimos)
MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS
Entre los valores q puede tener una función f ( x ), puede haber uno que
sea el más grande y otro que sea el más pequeño. A estos valores se les
llama respectivamente punto máximo y punto mínimo absolutos.
Si una función continua es ascendente en un intervalo y a partir de un
punto cualquiera empieza a decrecer, a ese punto se le conoce como
punto crítico máximo relativo, aunque comúnmente se le llama solo
máximo. Por el contrario, si una función continua es decreciente en
cierto intervalo hasta un punto en el cual empieza a ascender, a este
punto lo llamamos punto crítico mínimo relativo, o simplemente
mínimo. Una función puede tener uno, ninguno o varios puntos críticos.
Mediante un gráfico veamos un ejemplo de curvas sin máximos ni
mínimos, lo que común mente se llama una función sin máximos ni
mínimos

Es importante recordar que La pendiente de la recta tangente a una curva


(derivada) en los puntos críticos máximos y mínimos relativos es cero, ya
que se trata de una recta horizontal. En los puntos críticos máximos, las
funciones tienen un valor mayor que en su entorno, mientras que en los
mínimos, el valor de la función es menor que en su entorno. En un punto
crítico máximo relativo, al pasar la función de creciente a decreciente, su
derivada pasa de positiva a negativa. En un punto crítico mínimo relativo,
la función deja de decrecer y empieza a ser creciente, por tanto, su derivada
pasa de negativa a positiva
METODO PARA CALCULAR MAXIMOS Y MINIMOS DE UNA FUNCION
Para conocer las coordenadas de los puntos críticos máximos y mínimos relativos en una
función, analizaremos dos mecanismos:

1. CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA, UTILIZADO PARA UNA FUNCION


CONTINUA Y SU PRIMERA DERIVADA TAMBIEN CONTINUA.
Seguimos el siguiente proceso:

 Obtener la primera derivada.


 Igualar la primera derivada a cero y resolver la ecuación.

 El valor o valores obtenidos para la variable, son donde pudiera haber máximos

o mínimos en la función
 Se asignan valores próximos (menores y mayores respectivamente) a la variable
independiente y se sustituyen en la derivada. Se observan los resultados; cuando estos pasan
de positivos a negativos, se trata de un punto máximo; si pasa de negativo a positivo el punto
crítico es mínimo. Cuando existen dos o más resultados para la variable independiente, debe
tener la precaución de utilizar valores cercanos a cada uno y a la vez distante de los demás, a
fin de evitar errores al interpretar los resultados.
 sustituir en la función original f ( x ) el o los valores de la variable independiente

(x) para los cuales hubo cambio de signo. Cada una de las parejas de datos así
obtenidas, corresponde a las coordenadas de un punto crítico.
2. CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA
Este método es más utilizado que el anterior, aunque no siempre es más
sencillo. Se basa en que en un máximo relativo, la concavidad de una
curva es hacia abajo y en consecuencia, su derivada será negativa;
mientras que en un punto mínimo relativo, la concavidad es hacia
arriba y la segunda derivada es positiva este procedimiento consiste en:
 Calcular la primera y segunda derivadas

 Igualar la primera derivada a cero y resolver la ecuación

 Sustituir las raíces (el valor o valores de x) de la primera derivada en


la segunda derivada. Si el resultado es positivo hay mínimo. Si la
segunda derivada resulta ser negativa hay un máximo.
 Si el resultado fuera cero, no se puede afirmar si hay o no un
máximo o mínimo
 sustituir los valores de las raíces de la primera derivada en la
función original, para conocer las coordenadas de los puntos máximo
y mínimo
TRAZADO DE GRÁFICAS DE FUNCIONES
DERIVABLES
a) Derivadas : Lo primero que debemos realizar la primera derivada de la función f ' (x)
sucesivamente la segunda la derivada de dicha función.

b) Puntos críticos de f: solo cuando se trate de polinomios, se puede observar que no hay puntos
donde la derivada no exista, en consecuencia, los puntos críticos serán aquellos donde la
derivada sea 0. Estos números producen candidatos para ser el máximo y el mínimo relativos.

c) Extremos relativos : se usan los puntos críticos de f par definir si es creciente o decreciente.
Esto se realiza utilizando el criterio de la primera derivada f ' además no permitirá saber si un
punto es máximo o mínimo.

d) Punto de inflexión: Este punto se halla utilizando la segunda derivada de la función f '' y
igualando a 0 o que la función no exista.

e) Concavidad: Se usan los candidatos de punto de inflexión, con el fin de determinar los
intervalos crecientes o decrecientes .

f) Trazado: Se elabora la gráfica utilizando los datos hallados.


(la gráfica de un polinomio es una curva suave, sin
cambios bruscos ni puntos angulosos.)

También podría gustarte