Está en la página 1de 13

1.

3 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD

CONCEPTO

El término desarrollo sostenible aparece por primera vez de forma oficial en 1987 en el Informe
Brundtland (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, 1987) sobre el futuro del
planeta y la relación entre medio ambiente y desarrollo, y se entiende como tal aquel que
satisface las necesidades presentes sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades.

Actualmente existen múltiples interpretaciones del concepto de desarrollo sostenible y


coinciden en que, para lograrlo, las medidas a considerar deberán ser económicamente viables,
respetar el medio ambiente y ser socialmente equitativas.
A pesar de este reconocimiento de la necesidad de una interpretación integrada de estas tres
dimensiones, en la práctica es necesario un cambio sustancial del enfoque de las políticas y
programas en vigor. En el sistema económico tradicional la incompatibilidad entre crecimiento
económico y equilibrio ecológico es evidente. Existen grandes problemas de degradación
ambiental: contaminación del aire, del suelo y del agua, agotamiento de los recursos naturales
renovables y no renovables, pérdida de diversidad biológica y deforestación, entre otros.
La relación entre el medio ambiente y la economía se definió de forma explícita en 1992 en el
Quinto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente, cuando consideró que
el crecimiento económico es insostenible "si no se tienen en cuenta las consideraciones medio
ambientales, no sólo como un factor restrictivo, sino como un incentivo para aumentar la
eficacia y la competitividad, sobre todo en el mercado mundial" (Comisión de Comunidades
Europeas, 1992). Profesora: Leticia Arregui Mena En los posteriores Informes y Programas
comunitarios aparecen nuevos términos como el de rendimiento ecológico, que plantea como
política de producción utilizar menos recursos naturales para obtener el mismo nivel de
productividad económica o valor añadido. Se insiste también en los conceptos de producción y
consumo sostenibles, para conseguir el desarrollo sostenible y con ello el equilibrio entre la
economía y la ecología.

DIMENSIÓN ECOLÓGICA.

Bajo la perspectiva ecológica, la sustentabilidad se fundamenta en el mantenimiento de la


estabilidad dinámica del ecosistema global, garantizando la integridad de los ecosistemas que
soportan la vida y las actividades humanas y propiciando, a la vez, la flexibilidad, la resiliencia y
la adaptabilidad dinámica necesaria para afrontar los cambios ambientales (contaminación,
destrucción de recursos, pérdida de biodiversidad, etc.). Los principios básicos de esta
perspectiva emanan de criterios elementales para conservar riqueza natural y asegurar la
capacidad de auto reproducción y autodepuración del medio ambiente, manteniendo las
actividades humanas para la satisfacción de sus necesidades crecientes sin sobrepasar la
capacidad de carga de los ecosistemas.

Esta dimensión surge del postulado que afirma que el futuro del desarrollo depende de la
capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes económicos para conocer y
manejar, según una perspectiva a largo plazo, su stock de recursos naturales renovables y su
medio ambiente. Se protesta especial atención a la biodiversidad, y principalmente a los
recursos como el suelo, agua, cobertura vegetal (bosque), que son los factores que en un plazo
menor determinan la capacidad productiva de determinados espacios.

Si no cierran los ciclos de producción tratando de imitar lo que la naturaleza hace (bioquímica),
no se podrá salir de los procesos contaminantes y degradantes. Para llegar a este nivel, en la
actualidad se estudian los ciclos de vida del producto, desde su origen hasta su disposición final.
Este modelo debe considerar varios aspectos importantes para acercar el proceso hacia la
sustentabilidad, aquí algunos aspectos:
-La elección de materias primas que garanticen una verdadera sustentabilidad a la hora de
producir, cuidando que no existan residuos dañinos para el medio ambiente o para la salud de
los pobladores, más aún, cuidando que no existan residuos o que éstos sean parte de otra
cadena productiva.
-Aplicar el principio de “quien contamina paga” a la hora de fijar precios. En caso de que la
producción contamine algunos de los factores abióticos o bióticos y no hubiera manera de
mitigar el impacto.

CONCLUSIÓN 1

Aunque se reconoce que el desarrollo económico y social y la protección medioambiental son


componentes interdependientes del desarrollo sostenible, y que se ha avanzado en
determinados aspectos como la utilización de herramientas de análisis e instrumentos tales
como los indicadores de desarrollo, en la práctica. Falta un sentido de urgencia, nacional e
internacional, y los fondos y la voluntad política son insuficientes. Es necesario un cambio de
enfoque respecto a las políticas y programas actualmente en vigor, porque existe la necesidad
de reconocer el concepto de desarrollo sostenible como alternativa a la visión establecida, y no
como modificación de la misma. Habrá que promover nuevos planteamientos en cuanto a la
gestión de recursos, el papel de mercado, las políticas institucionales, sociales, económicas y
medioambientales.

DIMENSION ECONOMICA

Muchas de las interpretaciones de desarrollo sostenible coinciden en que, para llegar a ello, las
políticas y acciones para lograr crecimiento económico deberán respetar el medio ambiente y
además ser socialmente equitativas para alcanzar el crecimiento económico.
La crisis económica internacional de 1973 puso en duda, por un lado, el modelo económico de
crecimiento, que consideraba que la naturaleza ofrecería de forma ilimitada los recursos físicos
(materias primas, energía, agua), y por otro lado, su compatibilidad con la conservación del
medio ambiente. Según Redclift (1996), "los efectos externos, entre los que destaca el efecto
invernadero y la destrucción de la capa de ozono, no son consecuencia de la escasez, sino de la
imprudencia e insostenibilidad características de los sistemas de producción". Se propone incluir
en el cálculo del PIB el coste para el medio ambiente de las actividades económicas e
industriales. En 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en su primer
Informe sobre Desarrollo Humano, elaboró el Índice de Desarrollo Humano, que mide el
progreso de un país a partir de la esperanza de vida, el nivel educacional y el ingreso per cápita.
Esto supondría el primer paso para pasar de la noción de Crecimiento, que es lo que mide el PIB,
a la de Desarrollo, un concepto más cualitativo en lo que a calidad de vida se refiere. También
se han creado los indicadores de desarrollo sostenible, unos indicadores empíricos que permiten
identificar en el mundo real las tendencias de determinados parámetros para poder así
determinar y evaluar si nos estamos acercando hacia el desarrollo sostenible. En el Informe que
la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas elaboró en 2001 aparecen estos
indicadores clasificados según el nivel en el que pretenden hacer las estimaciones: sociales,
económicos, medioambientales e institucionales.
Esta dimensión del desarrollo sustentable demanda la toma de decisiones en función de la
distribución equitativa de los recursos económicos entre los miembros de la sociedad en un
espacio geográfico determinado.
De esta manera podrán responder a las generaciones del presente sin dejar de lado las
proyecciones para las generaciones futuras.
La dimensión económica también se plantea como objetivo fomentar la inversión en nuevas
formas de desarrollo que impliquen tecnologías menos dañinas y beneficios sociales equitativos,
que configuren el escenario económico en función de un accionar sustentable.
Para el accionar económico se deben tomar en cuenta las otras dimensiones de la
sustentabilidad, principalmente la social y la ambiental.
La disminución de la brecha productiva entre los espacios urbanos y rurales fortalece no solo un
sistema económico sino también social, y suma al desarrollo en vías de la sustentabilidad.
Lo mismo ocurre con el correcto aprovechamiento de los recursos disponibles, adaptados a cada
zona en la que estos se encuentren.
Esta dimensión es una de las más vulnerables, dado que se ve viciada por los intereses
particulares de ciertos cuerpos políticos o empresariales.
Las acciones económicas en función de la sustentabilidad deben provenir principalmente de los
entes que posean el capital necesario para la inversión, y estos no siempre responden en apoyo
a la preservación y al desarrollo sustentable.

DIMENSIÓN SOCIAL.

Según Redclift (1996), "la gestión y los conflictos ambientales están relacionados con dos
procesos: la forma en que las personas dominan la naturaleza y la dominación ejercida por
algunas personas sobre otras". La dominación que ejercen los seres humanos sobre el medio
ambiente, es algo muy evidente. En cuanto al poder que ejercen los países desarrollados sobre
los países en vías de desarrollo debido a las exportaciones de recursos naturales, existe por parte
de los primeros sobre los segundos lo que se conoce como deuda ecológica, ya que, si no se
consideran las externalidades ni los costos sociales, los precios que pagan los países
desarrollados no reflejan el valor real del recurso y su extracción. Además, si se aplica la
valoración ambiental en términos de costos y beneficios, es decir, cuantificar la disposición a
pagar por la mejora de la calidad ambiental, la diferencia entre países es enorme, ya que "el
sustento básico en los países subdesarrollados requiere el sacrifico de la calidad ambiental a
favor de la ganancia económica a corto plazo".

En esta dimensión social está además implícito el concepto de equidad. Existen tres tipos de
equidad. El primer tipo es la equidad intergeneracional propuesta en la propia definición de
desarrollo sostenible del Informe Brundtland. Esto supone considerar en los costes de desarrollo
económico presente la demanda de generaciones futuras. El segundo tipo es la equidad
intrageneracional, e implica el incluir a los grupos hasta ahora más desfavorecidos (por ejemplo,
mujeres y discapacitados) en la toma de decisiones que afecten a lo ecológico, a lo social y a lo
económico. El tercer tipo es la equidad entre países, siendo necesario el cambiar los abusos de
poder por parte de los países desarrollados sobre los que están en vías de desarrollo. Este
informe comenta el satisfacer las necesidades esenciales de las personas, y esto supone dar más
importancia a los desfavorecidos que la que han tenido hasta el momento.

Es la dimensión inherente al hombre y su entorno inmediato, así como su interacción con


similares y con niveles superiores de la sociedad. La dimensión social de la sustentabilidad
fomenta la adopción de valores y cambios en el ámbito cultural, con el fin de reconciliar el
accionar humano con el medio ambiente y optimizar las relaciones sociales para las
generaciones futuras.

Se trata de la reflexión de las actividades y comportamientos sociales y culturales comunes hasta


el momento, con la finalidad de evaluar su incidencia en la preservación y el desarrollo
sustentable. Los aspectos negativos que surjan de los colectivos culturales se verán
transformados a través del aprendizaje y la concientización.
Los elementos de aprendizaje y valorización que promueve la dimensión cultural se deben
promover mediante acciones institucionalizadas en las distintas sociedades.
En la actualidad el intercambio cultural entre naciones ha sido muy importante para la continuar
la promoción de movimientos y actividades en función de la sustentabilidad.
Cada cultura mantiene una relación particular con el medio ambiente, los recursos que este le
brinda y las bases sociales sobre las que se han fundamentado sus valores.

A través del fortalecimiento de los valores, esta dimensión también busca minimizar los efectos
de la pobreza y las aberraciones demográficas.

CONCLUSIÓN 2

La teoría de las tres dimensiones del concepto de desarrollo sustentable busca sostener los
recursos naturales, el consumo de ellos, lograr la sustentabilidad de todos los recursos, recursos
ambientales, capital físico, recursos agotables, las políticas y acciones para lograr un crecimiento
económico deberán respetar el medio amiente y además ser socialmente equitativas para lograr
un crecimiento económico que favorezca a toda la sociedad.

2.1 El ECOSISTEMA

¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?

• Definiciones:

- Un ecosistema natural es una comunidad de organismos y su entorno no vivo inmediato,


en el cual la materia (elementos químicos) cicla y la energía fluye.

- El ecosistema es una unidad funcional de la naturaleza, el cual incluye tanto organismos


o seres vivos y su entorno no vivo, cada uno de ellos interactuando con el otro e
influenciándose entre ellos, siendo ambos necesarios para la mantención y desarrollo
de los sistemas.

- Se emplea el término ecosistema para indicar una unidad natural de partes vivientes e
inertes, con interacciones mutuas que producen un sistema estable, en el cual el
intercambio de sustancias es de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como
el océano o tan pequeño como un acuario que contiene plantas, caracoles y peces. Para
calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el recambio
de materiales sigue una ruta circular (Begon et al. 1990).

Al considerar un ecosistema, la escala de análisis también es relevante. Un pantano o un


fragmento de bosque pueden ser vistos como un ecosistema único en cuanto a la composición
de especies y microambientes que contiene (Smith, 1990). En una escala mayor, un ecosistema
se refiere a unidades más extensas, como por ejemplo un bosque, o un sistema fluvial, cada uno
de los cuales contiene muchos microambientes. También pueden ser analizados a una escala
aún mayor, por ejemplo, los denominados biomas terrestres. Éstos corresponden a los grandes
ecosistemas terrestres, fácilmente distinguibles por el aspecto de sus comunidades, porque
cada uno tiene un tipo de vegetación muy característico. En su conjunto, éstos cubren la mayor
parte de la superficie terrestre y producen casi todos los bienes y servicios que los humanos
obtenemos de la naturaleza.

Un ejemplo clásico de ecosistema es un lago. La parte no viviente del lago (abiótica) corresponde
al agua, el oxígeno disuelto, el dióxido de carbono, las sales inorgánicas como fosfatos y cloruro
de sodio, calcio y potasio, y muchos compuestos orgánicos. La parte viviente (biótica) puede
subdividirse en productores, consumidores y desintegradores, según su función en el
ecosistema, manteniendo un todo estable de interacción mutua.

TIPOS DE ECOSISTEMAS

• Ecosistema acuático

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o
saladas.

Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con
relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como
diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.

Ecosistema marino: Los ecosistemas marinos pueden ser de dos tipos dependiendo de la luz solar
que reciben:

- Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200 m
de profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el de
plataforma continental, de mar abierto, arrecife de coral, laguna de atolón,
desembocadura de río, etc.

- Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el mar poco
profundo, mar profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del fondo marino.

Ecosistema de agua dulce: En este grupo no sólo se consideran los ecosistemas de agua
corriente (medios lóticos) y los de agua quieta (medios lénticos), sino también los hábitats
acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula
agua y los ambientes de aguas subterráneas.

• Ecosistema terrestre

Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de la
humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más
ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y latitud.
Los biomas se clasifican según los tipos de plantas predominantes y, según la precisión con la
que se clasifiquen los biomas, existen un mínimo de ocho tipos principales de biomas terres-
tres: bosque tropical, bosque templado, bosque de coníferas(taiga o bosque boreal), sabana
tropical, praderas templadas, chaparral(formaciones arbustivas), tundra y desierto. Estas
amplias categorías reflejan la contribución relativa de tres formas de vida vegetal generales:
árboles, arbustos y gramíneas.

- Bosque mediterráneo: Se encuentra en las regiones de clima con veranos cálidos y


secos, con un mínimo de 1 mes de sequía prolongada e inviernos frescos y húmedos.

Las cinco regiones de los ecosistemas mediterráneos incluyen las regiones semiáridas
del Oeste de América del Norte, las regiones que bordean el Mar Mediterráneo, el
centro de Chile, la región del cabo de Sudáfrica, y el Sudoeste y Sur de Australia
La vegetación en cada uno de los sistemas mediterráneos también comparte
adaptaciones al fuego y a los bajos niveles de nutrientes en el suelo.

Los suelos de las regiones en general tienen un déficit de nutrientes, y la descomposición


de hojarasca está limitada por las temperaturas bajas durante el invierno y la poca
humedad en el suelo durante los meses de verano.

- Bosque templado: Se sitúa en zonas con climas más suaves que el bosque de coníferas,
extendiéndose al sur de la taiga en el hemisferio norte, en amplias extensiones de
América y Eurasia. En el hemisferio Sur sólo está representado en angostas franjas del
Sudamérica, Nueva Zelanda y Australia.

El clima en las zonas templadas es muy fluctuante, con las cuatro estaciones del año
bien marcadas y con alternancia de lluvias, periodos secos y tormentas

Los suelos son ricos porque la meteorización es alta y la actividad biológica también. Las
especies de árboles que forman el bosque son muy diversas. También la fauna es rica y
variada.

- Bosque de coníferas: Los bosques de coníferas se encuentran principalmente en un


amplio cordón circunpolar que cruza el hemisferio norte y en sierras montañosas donde
las temperaturas bajas limitan la estación de crecimiento a unos pocos meses al año

La composición y la estructura variables de estos bosques reflejan una amplia gama de


condiciones climáticas en las cuales crecen.

En la taiga predomina un clima continental frío con variaciones estacionales fuertes.

Los veranos son cortos, frescos y húmedos y los inviernos son prolongados, rigurosos y
secos, con un período de nevadas prolongado.

- Sabana tropical: La sabana incluye una serie de tipos de vegetación que representan un
continuo en aumento de cubierta de vegetación leñosa, desde la pradera abierta a
arbustos o árboles más espaciados y a los montes.

La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra, en la cual abundan las


coníferas, que son árboles que soportan las condiciones de vida relativamente frías y
extremas de esas latitudes y altitudes, mejor que los árboles caducifolios. Ocupa una
franja de más de 1.500 km. de ancho a lo largo de todo el hemisferio Norte, a través de
América del Norte, Europa y Asia. También hay sectores más pequeños de este tipo de
bosque en las zonas montañosas.

Las sabanas, a pesar de sus diferencias en lo referente a la vegetación, presentan un


determinado grupo de características. Las sabanas se dan en superficies de tierra con
poco relieve, a menudo sobre viejas mesetas, interrumpidas por acantilados y
seccionadas por ríos.

Las sabanas pueden sustentar un conjunto grande y variado de herbívoros,


invertebrados y vertebrados, que pastan y ramonean.

La vegetación de la sabana mantiene a una cantidad increíble de insectos: moscas,


saltamontes, langostas, grillos, escarabajos carábidos, hormigas y escarabajos pelote-
ros que se alimentan de material detrítico y de termitas.

- Praderas templadas: Las praderas naturales del mundo se encuentran en las latitudes
medias de regiones centrales de los continentes donde la precipitación anual disminuye
a medida que se introducen las masas de aire provenientes de los ambientes costeros.
En el hemisferio norte, estas regiones incluyen las praderas de América del norte y las
estepas de Eurasia central. En el hemisferio sur, las praderas están representadas por la
pampa de Argentina y el grassveld de las mesetas altas del sur de África. Existen áreas
más pequeñas en el sudeste de Australia y las partes más secas de Nueva Zelanda.

El clima de la pradera templada es un clima de sequía recurrente, y gran parte de la


diversidad de la cubierta vegetal refleja diferencias respecto a la cantidad y fiabilidad de
la precipitación.

Las praderas mantienen una diversa vida animal, don-de predominan las especies
herbívoras, tanto de invertebrados como de vertebrados.

La característica más visible de la pradera es el crecimiento herbáceo efímero, alto y


verde que se desarrolla durante la primavera y muere durante el otoño.

- Tundra: Alrededor de la parte superior del hemisferio norte se encuentra una llanura
congelada, cubierta por juncias, brezos y sauces, salpicada con lagos y atravesada por
ríos denominada tundra. Su nombre proviene del término finlandés tunturi que significa
«llanura sin árboles.»

Las condiciones únicas de la tundra ártica son producto de un mínimo de tres fuerzas
que interactúan: el permafrost, la vegetación y la transferencia de calor.

La vegetación y su materia orgánica acumulada protegen al permafrost mediante la


sombra y el aislamiento, lo cual reduce el calentamiento y retarda el deshielo del suelo
en el verano. A su vez, el permafrost enfría el suelo, retardando el crecimiento general
de partes vegetales, tanto encima como debajo del suelo, limitando la actividad de los
microorganismos del suelo y disminuyendo la aireación y el contenido de nutrientes del
suelo.

Estructuralmente, la vegetación de la tundra es simple. La cantidad de especies tiende


a ser baja y de crecimiento lento. Sólo pueden sobrevivir aquellas especies capaces de
soportar la perturbación constante del suelo, el embate del viento y la abrasión de las
partículas de tierra y hielo que transporta el viento. Estructuralmente, la mayor parte
de la vegetación de la tundra es subterránea.

La tundra alberga vida animal fascinante a pesar de que la diversidad de especies es


baja. Los invertebrados se concentran cerca de la superficie, donde existen poblaciones
abundantes de gusanos blancos segmentados colémbolos, y moscas principalmente.

Los vertebrados predominantes en la tundra ártica son herbívoros, inclusive el lemming,


la liebre ártica, el reno y el buey almizclero
El principal carnívoro ártico es el lobo, que caza bueyes almizcleros, renos y lemmings
cuando estos son abundantes. Entre los depredadores de tamaño mediano a pequeño
se encuentran el zorro ártico, que caza liebres árticas y varias especies de comadreja,
que cazan lemmings.

- Desierto: Las regiones áridas del mundo ocupan entre el 25 y 35 por ciento de la masa
terrestre de la tierra.

La mayoría de los ambientes áridos se encuentran en el hemisferio Norte. El Sahara, el


desierto más grande del mundo, cubre aproximadamente 9 millones de km2 del norte
de África. Se extiende por el ancho del continente africano hasta los desiertos de la
Península Arábiga, continuando hacia el Este hacia Afganistán y Pakistán, y terminando
finalmente en el Desierto del Thar en el Noroeste de la India. Los desiertos templados
de Asia Central se encuentran en el Norte. El que se encuentra más al Oeste de todos
ellos es la región desértica de Kara Kum, en Turkmenistán. Hacia el Este se encuentran
los desiertos de elevación alta de China occidental y la meseta alta del Desierto del Gobi.
Una transición similar a desierto templado ocurre en el Oeste de América del Norte.
Aquí, es la Sierra Nevada la que bloquea efectivamente el paso de aire húmedo hacia el
interior del Sudoeste. Además de las partes más secas del Sur de Argentina, todos los
desiertos del hemisferio Sur se encuentran dentro del cordón de altas presiones
subtropicales que reflejan al del hemisferio Norte. Las condiciones de sequía a lo largo
de la franja angosta de la costa incluyen a Chile y a Perú. Las partes más secas de
Argentina se encuentran en la sombra de lluvia de los Andes.

Los desiertos no son iguales en todos lados. Las diferencias en cuanto a la humedad, la
temperatura, el drenaje del suelo, la topografía, la alcalinidad y la salinidad crean
variaciones en la cubierta de vegetación, las plantas predominantes y grupos de
especies asociadas.

Existen desiertos calientes y desiertos fríos, desiertos extremos y semi desiertos, unos
con humedad suficiente para ser casi praderas o formaciones arbustivas, y gradaciones
entre esos extremos dentro de los desiertos continentales.

Tanto las plantas como los animales se adaptan a la escasez de agua ya sea mediante la
evasión de la sequía o mediante la resistencia a la sequía. Las plantas que evitan la
sequía sólo florecen si hay humedad. Se mantienen en forma de semilla durante los
períodos de sequía, listos para germinar, florecer y producir semillas cuando la humedad
y la temperatura son favorables. Si la lluvia no llega, estas especies efímeras no crecen.

Los animales que evitan la sequía, al igual que sus homólogos en el reino vegetal,
adoptan un ciclo de actividades anual o comienzan un letargo estival o algún otro estado
de inactividad durante la estación seca.
Si se desarrolla una sequía extrema duran-te la temporada de reproducción, muchos
animales tales como las lagartijas y las aves no se reproducen.

Las plantas del desierto pueden ser arbustos leñosos de raíces profundas, tales como el
mezquite y Tamarix, cuyas raíces centrales alcanzan el nivel freático, haciendo que no
dependan del agua suministra-da por la lluvia.

A pesar de su aridez, los ecosistemas del desierto mantienen a una sorprendente


diversidad de vida animal, entre los que se encuentran una amplia variedad de
escarabajos, hormigas, langostas, lagartijas, víboras, aves y mamíferos. Los mamíferos
en su mayoría son especies herbívoras. Los herbívoros del desierto que pastan tienden
a ser generalistas y oportunistas en su modo de alimentarse. Consumen una amplia
gama de especies, tipos y partes de vegetales.

Los herbívoros que se alimentan de semillas pueden comer hasta un 90 por ciento de la
producción de semillas. Ese consumo puede tener un efecto pronunciado en la
composición de la vegetación y en las poblaciones de plantas. Los carnívoros del
desierto, tales como los zorros y los coyotes, tienen dietas mixtas que incluyen hojas y
frutos; las aves y los roedores insectívoros también se alimentan de material vegetal.

• Ecosistema híbrido

Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según


sea el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos. Son
suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año,
encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales. Dependiendo de sus características
presentan plantas acuáticas, herbáceas, árboles, helechos, algas y una fauna adaptada a este
hábitat. Algunos ecosistemas de este tipo:

- Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro


sudamericano, como el mayor humedal del mundo, un ecosistema de gran
biodiversidad.

- Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil, o los
aguajales y bajiales del Perú.

- Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.

- Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.

- Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.

- Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.

- Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por plantas
acuáticas o palmeras y diversa vegetación.

- Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y
acumulación de materia vegetal muerta.

- Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.


• Ecosistema microbiano

Dentro de la microbiología igualmente podemos describir sistemas compuestos de organismos


microbianos interdependientes que comparten un mismo hábitat. Entre ellos destacan:

- Los microbiotas: que están conformadas por un conjunto de microorganismos que se


localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo de los seres vivos
pluricelulares, como por ejemplo en el ser humano.

- Las biopelículas o biofilms: que son ecosistemas microbianos organizados,


conformados por uno o varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte,
los cuales presentan características funcionales y estructuras complejas.

- Los gránulos de kéfir: conformados por una masa biótica simbiótica en el que conviven
diferentes especies de bacterias probióticas y levaduras, envuelta en una matriz
polisacárida, denominada kefiran.

CONCLUSION 3

En conclusión, puedo decir que en el mundo existen muchos ecosistemas que conocemos y
muchos otros que desconocemos con una variedad inmensa de flora y fauna, es increíble la
diversidad de ecosistemas que se pueden formar de acuerdo a la temperatura, altitud, latitud y
los cambios climáticos. Considero que lo que se quiere aprender con esto es que tomemos
conciencia para cuidar todos los ecosistemas que nos rodean ya que son una parte fundamental
para la vida en el planeta.

CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS

Según su origen

- Naturales: Formados hace miles de años sin la intervención del hombre.


- Humanos: Ecosistemas naturales modificados al cultivar, hacer caminos, ciudades etc.
- Artificiales: Totalmente creados por el hombre.

Según su tamaño

-Macro-ecosistemas: de grandes extensiones


-Micro-ecosistemas: de pequeñas extensiones

Según su ubicación

-Acuático: Pueden ser continentales o marinos


-Terrestre: se encuentran en la superficie continental
-Transición: se encuentran entre los acuáticos y terrestres (orillas del mar, ríos lagos).
ESTRUCTURA DEL ECOSISTEMA

Biocenosis

La biocenosis o comunidad de un ecosistema es el conjunto de todos los organismos vivos que


viven en el biotopo, entre los que se establecen determinadas relaciones.

Biotopo

El biotopo comprende el medio físico y natural de un ecosistema y sus propiedades físico-


químicas.

Factores abióticos: Su definición pasa por decir que son factores físicos que se encuentran en el
ecosistema, afectando a la capacidad de supervivencia y reproducción de los organismos
vivos. Incluyen todo el ambiente inerte., pues de modo específico son los principales factores
sin vida que conforman un ecosistema.
El vocablo “abiótico” proviene de la raíz “a-“, cuyo significado es “sin” y “bio”, cuyo significado
es “vida”
Los principales ejemplos de factores abióticos son:

El agua. El líquido elemento es fundamental para la vida y un factor limitante en determinados


ecosistemas. Esencial en la síntesis de materia orgánica nueva.
La luz y la energía del Sol. Resulta crucial en la fotosíntesis de las plantas. Por ejemplo, una alta
luminosidad favorece que crezca el fitoplancton sobre un ecosistema acuático.
La presión. Aspecto físico del agua referido a la profundidad del mar que limita la vida de
multitud de especies.
El relieve o la altitud. Consiste en las condiciones geográficas y la orografía con su altitud. Así,
no es lo mismo hacer vida al nivel del mar que a 4.000 metros de altura, como tampoco lo es
vivir en una llanura que en una zona escarpada de montaña.
El viento. Factor capaz de variar la temperatura de una región, susceptible de incrementar el
nivel de pérdida de una especie por evaporación o transpiración.
La humedad. Las plantas se han adaptado genéticamente con el fin de poder sobrevivir en zonas
con distintas concentraciones de humedad.
La temperatura y el calor. La temperatura surte efectos en el metabolismo, acelerando la
velocidad de las reacciones bioquímicas. Por ejemplo, una planta que cuente con la suficiente
luz y nutrientes crecerá más deprisa a mayor temperatura.
El tipo de suelo y las rocas. Dada su menor o mayor dureza (estructura), composición y pH,
limitan la distribución de las plantas, y por ende, la de los animales que de ellas se alimentan.
Los nutrientes. Entre ellos sobresalen: H2O, CO2, oxígeno, nitrógeno, fósforo, etc.

Factores bióticos: Los factores bióticos son todos los organismos vivos dentro de un ecosistema.
Estos pueden ser plantas, animales, hongos y otros seres vivos.

Los principales ejemplos de factores bióticos son:

- Los bosques. Grandes aglomeraciones de árboles de buen tamaño, que sirven de


hábitat a muchos animales y suministran materia orgánica constante a los detritófagos
del suelo.

- Los hongos e insectos. Dos de los grandes tipos de descomponedores, que reducen la
materia orgánica en descomposición (hojas muertas, trozos de corteza, restos de
animales muertos, mudas de piel, excrementos) y asimilan todos los nutrientes
presentes en ella, dejando el resto para nutrir de nuevo la tierra.

- Los grandes depredadores. Grandes felinos, serpientes, aves de rapiña: los grandes
consumidores de carne animal, que se alimentan exclusivamente de animales más
pequeños. Mantienen controladas las poblaciones y eventualmente mueren,
sumándose a la materia orgánica por reciclar.

- El fitoplancton. Presente únicamente en los entornos marinos, se trata de una variedad


de microorganismos fotosintéticos que sostienen toda la pirámide trófica marina, pues
son alimento para formas mayores de crustáceos (krill) e incluso de grandes animales
como las ballenas.

- Los herbívoros de buen tamaño. Tales como bueyes, antílopes, elefantes, etc. Se
alimentan de toneladas de materia orgánica vegetal, que luego sirve de sustento a los
grandes depredadores y a los carroñeros que vendrán después.

Diferencia biótico y abiótico: Para comprender mejor el término “factores bióticos“, es útil
observar el significado de los términos “biótico” y “abióticos.”

Biótico significa que pertenece a la vida. (Recuerden que la biología es el estudio de la vida).
Abiótico significa perteneciente a ninguna vida.

CONCLUSIÓN 4

En conclusión, opino que los ecosistemas son muy importantes para nuestro planeta solo que
desafortunadamente lo estamos destruyendo, es decir los ecosistemas forman una gran
importancia para nosotros como seres humanos ya que interactuamos con la naturaleza.

BILIOGRAFÍA
https://concepto.de/factores-bioticos/#ixzz5yxKBi5RN
https://www.ejemplode.com/36-biologia/314-estructura_del_ecosistema.html
http://campusvirtual.cua.uam.mx/pdfs/paea/18o/ss/ss_t1_c2.pdf
http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/130/Lasdimensionesdelasustentabilidad.pdf

Mg. Adolfo Acuña Carmona/ Mg. Rosa del Carmen Aguilera Vidal/ Mauricio Aguayo Arias/ Dr.
Gerardo Azócar García. (2003). EL PLANETA TIERRA COMO SISTEMA/LA VIDA Y EL AMBIENTE.
En Conceptos Básicos sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable(44,71,76,77,78,79).
Buenos Aires: Overprint Grupo Impresor SRL.

Thomas M. Smith/ Robert Leo Smith. (2006). Ecología Biogeográfica. En Ecología(524-240).


Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

También podría gustarte