Está en la página 1de 17

Tercera Edad o Senectud

Cátedra: Psicogerontología

Edilia papa
C.I.: 12.855.100
Se llama tercera edad a la etapa de la vida humana que inicia
aproximadamente a los 65 años de edad en adelante. Desde el
punto de vista político y ciudadano, cada país tiene criterios
diferentes para establecer la edad de paso a la senilidad desde
el punto de vista legal. Así, en algunos países de América
Latina, la tercera edad inicia a los 60 años. Otras palabras que
pueden funcionar como sinónimos son vejez, ancianidad,
senectud, adulto mayor.

La senectud es parte del ciclo de vida y sigue a la adultez o


madurez, etapa está en la que la persona alcanza el desarrollo
máximo de su potencial, tanto al nivel biológico como emocional,
intelectual y laboral en términos de vigor.
Las personas de la tercera edad son veneradas en varias culturas
por ser depositarias de la memoria ancestral, de las tradiciones y
de la sabiduría colectiva. En la cultura occidental, sin embargo,
predomina el culto a la juventud, lo cual genera importantes
conflictos en el orden social.
DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTUDIO DEL ADULTO MAYOR

James Birren distingue tres periodos históricos en el desarrollo de la investigación del


envejecimiento, que corresponden con el nacimiento y desarrollo de tres disciplinas distintas y
claves:

1. Periodo inicial (1835-1918): se produce el desarrollo de la Geriatría como especialidad


médica dedicada a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas
mayores. Se centraba en el envejecimiento desde una concepción negativa.

2. Periodo de desarrollo (entre ambas guerras mundiales): origen de la Gerontología cuyo


término acuñó́ Rybnikov. El objeto y finalidad de la nueva disciplina se centra en las causas
y condiciones del envejecimiento, así́ como el estudio de los cambios del comportamiento a
lo largo de la edad.

3. Periodo de expansión: coincide con el desarrollo de la Psicogerontología que surge como


parte de la Gerontología. A partir de los años sesenta se produce una reconceptualización
basándose en el modelo biopsicosocial.
La Psicogerontología es una subdisciplina de la psicología que se
ocupa del estudio del envejecimiento (que es el proceso que ocurre en el
transcurso de la vida) y de las aplicaciones de ese conocimiento
para promover el bienestar y calidad de vida de las personas mayores y
su entorno.

A finales del siglo XIX, la psicología comienza a desarrollarse como


disciplina científica. En aquella época la esperanza de vida no llegaba a
los 40 años. Tras los descubrimientos de Darwin, se consolidó una rama
llamada Psicología del desarrollo, cuyo objeto de estudio era el
desarrollo del niño hasta la madurez.

No hay un hito histórico que permite fechar el origen exacto de la


psicogerontología. Se considera que ocurrió́ por la unión de dos
materias: la psicología científica de Wundt y la Gerontología. A mediados
del siglo XX, Hall, que podemos considerarlo el antecesor histórico de la
disciplina, propone el envejecimiento como objeto de conocimiento en
psicología, pero no es hasta los años cincuenta cuando se produce su
expansión y se convierte en una disciplina.
La psicogerontología no solo debe ocuparse de las diferencias inter e
intraindividuales, sino que debe prestar atención a las interacciones con el entorno. El
estudio de la persona mayor ha de realizarse teniendo en cuenta el contexto familiar,
comunitario y social.

En el momento actual estamos viviendo un fenómeno demográfico al que debemos


adaptarnos en todos los sentidos; de ahí́ la relevancia que empieza a cobrar la figura
del psicogerontólogo. Es importante desarrollar la subdisciplina junto al resto de los
profesionales de las distintas materias que intervienen en el ámbito de las personas
mayores. La ventaja de actuar de esta manera radica en que cada experto aporta al
equipo los conocimientos y habilidades de su profesión, y a la vez se complementa
con los demás.
ASPECTOS BIOMÉDICOS DE LA SENECTUD
En biología, la senescencia se refiere al fenómeno donde las células humanas
no se proliferan más luego de 52 divisiones. El estadounidense Leonard Hayflick
(1928- ) postula en el año 1956 que la cantidad de divisiones de las células
humanas son limitadas considerada como una de las causas de la vejez o
senectud.
Las variaciones del ritmo de la senescencia en cada persona son determinados
entre otras cosas por su edad biológica (edad funcional de nuestros órganos y
sistemas en relación al envejecimiento normal) y su edad cronológica (edad de
nuestro cuerpo desde su nacimiento).
Algunas de las características biomédicas de la senectud son:

 Aumento de la presión sanguínea


 Aumento de los niveles más elevados de “colesterol malo” o lipoproteína de baja
densidad (LDL).
 Piel más fina y menos flexible por la disminución gradual de colágeno.
 Los músculos, los tejidos conectivos y los huesos se debilitan.
 Los órganos sensoriales van perdiendo sus funciones (visión, audición, tacto,
paladar).
 Deterioro cerebral paulatino.
 La sexualidad puede ser más plena por más altos niveles de satisfacción
emocional y placer físico.
 Menopausia en la mujer y andropausia en el hombre.
Sin embargo, no todos los seres humanos crecen, se desarrollan y
envejecen en forma similar, ni en cuanto a morfología ni en cuanto a función
se refiere. Basado en lo anterior se habla de:

Edad Cronológica, determinada en función del tiempo transcurrido desde el


nacimiento, medido por los años, meses, días.

Edad Biológica, corresponde al estado funcional de los órganos de nuestra


economía comparados con patrones estándar establecido para cada edad o
grupo de edades.

Edad funcional, expresa la capacidad de mantener los roles personales y la


integración social del individuo en la comunidad.

Así podemos ver personas relativamente jóvenes muy “envejecidas” o por el


contrario personas de edad más avanzada con actitudes, actividades y
pensamientos aún joviales que se reflejan en su apariencia física.
ASPECTOS PSICO-SOCIALES DE LA SENECTUD

La teoría psicológica del envejecimiento se caracteriza por los cambios


conductuales que se relacionan con las influencias ambientales que
influyen y se reflejan positiva o negativamente en los adultos mayores.
Cada persona mayor es un individuo al cual cada experiencia vital y
cada modificación en su entorno ejerce un efecto sobre ella.

La actitud de la sociedad ante los adultos mayores y los familiares y


amigos en especial, influyen en cómo se conceptualiza la persona y
con ello, cómo vive sus últimos años de vida. La vejez, más que un
problema de salud pública es uno de carácter social y como tal debe
ser encarado.

Recordemos en forma esquemática, los principales aspectos de la


sociedad actual: Es altamente competitiva, efectista o utilitaria,
masificada, de relativismo en cuanto a valores, acelerada, en donde
predomina la familia nuclear, que ha prolongado la edad cronológica y
en la que aún existen signos de sensibilidad y solidaridad.
Vistos estos rasgos podemos referirnos a algunos
aspectos psicológicos del adulto mayor:

- Pérdida de la autoestima:

Un buen nivel de autoestima es garantía de que la


persona podrá hacer frente con dignidad a
importantes contrariedades de la vida y no decaerá
su ánimo fácilmente.

- Pérdida del significado o sentido de la vida:

Dice Frankl que el vacío existencial es la neurosis


masiva de nuestro tiempo, ella se produce en el
propio ser. La propia existencia carece de
significación. Esto puede desencadenar una serie de
síntomas depresivos. Esto le sucede con más
facilidad al adulto mayor. Uno podría preguntarse.
¿qué es primero, la depresión o la pérdida del
sentido de la vida?.
- La aflicción o tristeza por una pérdida:
Esta clase de dolor es una respuesta normal y saludable a
diferentes tipos de pérdidas. Una puede ser la de la pareja de
tantos años, o de la salud, o del trabajo. Para calmarla, la persona
tiene que aceptar los términos finales de esta pérdida. Para ello se
pasa por diferentes estadios: Shock o confusión por sorpresa
desagradable o confusión, negación, enojo o molestia por el
abandono, amargura, fingimiento de haber vuelto a la normalidad,
enfrentamiento a la realidad depresión, sin esperanza, culpa, hasta
que va pasando.

- Pérdida de la facilidad de adaptación:

Al llegar a una mayor edad la persona va viendo cómo los


ambientes van cambiando para ella y cómo otros le son
lejanos o por lo menos le ofrecen menos interés. A esta
edad el problema se agudiza pues viene sazonado de otros
tintes de marginación social. Por eso el anciano se
encuentra sin las herramientas que le permitan un trabajo de
adaptación: son las motivaciones o refuerzos sociales. Al
carecer de dichas herramientas le es difícil adquirir hábitos
nuevos, por lo tanto, adaptarse a las nuevas circunstancias
- Insomnio:

Es muy común en las personas mayores de 65 años


pues los patrones de sueño cambian al envejecer. Las
causas pueden ser físicas, ambientales o de
comportamiento (ruido, comer tarde en la noche, dormir
durante el día, etc.), ingesta de cafeína, alcohol,
nicotina, algunos antidepresivos, medicinas
estimulantes, horario de las medicinas, mentales como
ansiedad o depresión; estrés como problemas
familiares, financieros, de salud.

- Estrés:

Es causado por el instinto del cuerpo de defenderse a


sí mismo. Es bueno en emergencias, pero puede
causar síntomas físicos si perdura por mucho tiempo.
Se puede presentar en la edad avanzada ante la
inminencia de la jubilación, problemas familiares,
problemas financieros.
- Pérdida de la Memoria: 

La edad va asociada a la pérdida normal de la memoria. (perder un objeto, no recordar


nombres, fechas, o las cosas por las que había ido a la tienda, una cita, etc). Otra
muestra puede ser la charla repetitiva sobre un solo tema, una y otra y otra vez. La
pérdida de memoria asociada a un deterioro leve de las funciones mentales es más
delicada pues corren un alto riesgo a la enfermedad de Alzheimer. También se puede
dar una pérdida anormal de la memoria. Se caracteriza por problemas como la
desorientación, incapacidad de recordar hechos muy recientes, y confusión.

- Transformaciones en la sexualidad:
La sexualidad nace y muere con el ser humano. De acuerdo a cada
edad se transforma como se transforma la mente y el
organismo. La sexualidad incluye todas las formas de expresión,
desde la aproximación, el tacto, la intimidad emocional, la
masturbación o estimulación erótica manual u oral y no solamente
el coito. En ella influye la educación desde la infancia hasta la
muerte, las actitudes de la sociedad y el conocimiento y experiencia
adquiridos. La intimidad con la pareja adecuada permite que la
exploración, la creatividad y el desempeño vayan de la mano hacia
un ejercicio de la sexualidad óptimo.
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO

La principal tarea de las personas mayores es la de comprender


y aceptar su propia vida y hacer uso de su experiencia para
hacer frente a los cambios personales o pérdidas. Las personas
han de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física,
a la jubilación o retiro del trabajo y a su propia muerte. A medida
que tratan estos temas, sus motivaciones pueden variar, de
esta forma se presentan diversas teorías:
- Ultimo Estadio de Erikson:

“Integridad versus desesperación” Constituye la culminación


de la resolución triunfante de las siete crisis previas en el
desarrollo a lo largo de la vida, por lo que pudo haber sido o
por lo que debería haberse hecho en forma distinta. Implica
la aceptación de los propios progenitores como personas
que hicieron lo mejor que pudieron, haciéndose
merecedoras de nuestro amor, aun cuando no fueron
perfectas. También consiste en la cercanía de la propia
muerte como fin inevitable de la existencia de la vida. Quien
ha fallado en tratar de resolver la crisis “teme
desesperadamente a la muerte expresado en el sentimiento
de que el tiempo es ahora corto para volver a comenzar otra
vida y buscar caminos alternativos hacia la integridad”.
- Teoría de la Actividad:
Cuanto más activa permanezca una persona mayor,
más satisfactoriamente envejecerá y los papeles que
constituyen principalmente su satisfacción son: trabajo,
cónyuge, padre, madre, y la máxima pérdida es debido
a la viudez y la enfermedad. Según Lemon, Bengstom y
Peterson existen 3 tipos de actividad: interacción social
con familiares, amistades y vecinos; formal:
participación en organizaciones voluntarias; solitaria:
leer, ver televisión y mantener algunos pasatiempos.

- Teoría de la Desvinculación:

El envejecimiento se caracteriza por una mutua


separación, por parte de la persona mayor, la cual
voluntariamente disminuye sus actividades y
compromisos, lo cual ayudaría a las personas
mayores a mantener su equilibrio, siendo benéfico
tanto para la persona como para la sociedad.
REFERENCIAS

https://www.geriatricarea.com/2018/11/27/psicogerontologia-sintesis-historica-de-los-cerca-de-dos-siglo
s-de-estudio-del-envejecimiento/#:~:text=A%20finales%20del%20siglo%20XIX,a%20desarrollarse%20c
omo%20disciplina%20cient%C3%ADfica.&text=Con%20el%20nacimiento%20de%20la,f%C3%ADsico%
2C%20cognitivo%2C%20emocional
). Consultado el 14/02/2021

https://lamenteesmaravillosa.com/psicogerontologia-historia-y-caracteristicas/ Consultado el 14/02/2021

https://www.significados.com/senectud/ Consultado el 14/02/2021

http:/ www.ubiobio.cl/vitrina/envejecimiento.htm Consultado el 14/02/2021


"Tercera edad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/tercera-
edad/ Consultado: 14 de febrero de 2021
https://www.deustosalud.com/blog/tercera-edad/conociendo-etapas-tercera-edad Consultado el 14/02/2
021

https://deconceptos.com/ciencias-sociales/tercera-edad Consultado el 14/02/2021

http://amapsi.org/web/articulos/aspectos-psicolgicos-y-psiquitricos-del-adulto-mayor Consultado el
14/02/2021

También podría gustarte