Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INGENIERIA DE MINAS

TEMA: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RELACIONES COMUNITARIAS


EN MINERÍA

INTEGRANTES CURSO
 LOPEZ CORDOVA CATERIN YOHANA
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MINAS
 MEZONES LOPEZ CARLOS EDUARDO
 MONDRAGON CARHUAPOMA YILBERT
 NIZAMA IPANAQUE ROLLY JOSE
 NUÑEZ FLORES ENQRIQUE NEPTALI DOCENTE
 RIOS AVENDAÑO RONY KATHRYEL
ING. MARTIN R. ZETA FLORES MSC.
 SALAZAR PELTROCHE NOEMI DEL PILAR
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RELACIONES
COMUNITARIAS EN MINERIA
INTRODUCCIÓN
La Responsabilidad Social como virtud o valor marca profundamente a los seres
humanos, y nos lleva de un nivel a otro nivel al comprender que debemos ser
individuos responsables para convertirnos en colaboradores, empresarios y
gobernantes responsables, pudiendo entonces desarrollar empresas socialmente
responsables y por qué no, sociedades responsables.
No es nada nuevo decir que la Responsabilidad Social supone un valor añadido,
pero también una obligación para las empresas mineras, las cuales se encuentran
constantemente en tensión con comunidades o villas en las que se asienta un
proyecto de excavación. A través de esta actividad, las empresas mineras
contribuyen activamente con el desarrollo de las capacidades locales con las que
conviven, con la protección del ambiente, con el respeto a las identidades culturales
y con los valores sociales.
RESPONSABILIDA
D

SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
EMPRESA

La Responsabilidad Social es un compromiso que las


empresas asumen por el bienestar del grupo social que las
rodea. Este compromiso conlleva a la empresa a evitar o
mitigar cualquier impacto negativo que sus operaciones
puedan ocasionar sobre las comunidades, así como buscar
coherencia entre crecimiento económico, soporte cultural,
equidad social y el cuidado del medio ambiente.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EN LA
MINERÍA?
 En la industria minera, esta es la clave para la comunión de las
empresas con las comunidades. Es su punto más fuerte.
 Las empresas mineras contribuyen activamente con el desarrollo de
las capacidades locales con las que conviven, con la protección del
ambiente, con el respeto a las identidades culturales y con los valores
sociales, así como con la construcción de relaciones de confianza y con
el fortalecimiento de una cultura de diálogo y paz.
 También aborda la elaboración de estudios de impacto social, gestión
de conflictos socioambientales mineros, estrategias de comunicación,
control de psicosociales en minería y relaciones públicas.
LOS CONTRATOS ENTRE LAS EMPRESAS DEL SECTOR
ENERGÍA Y MINAS Y LAS COMUNIDADES

CONTRATOS POR COMPENSACIÓN Y/O INDEMNIZACIÓN A

A PARTICULARES: Cuando las actividades del proyecto afectan las propiedades y


recursos de particulares, los contratos implican una valorización del recurso afectado
y la determinación de la compensación o la indemnización respectiva.

CONTRATOS POR COMPENSACIÓN Y/O INDEMNIZACIÓN A


COMUNIDADES: Cuando las actividades del proyecto afectan las propiedades y
B recursos de grupos sociales como Comunidades Campesinas y Nativas, Ciudades,
Pueblos, Caseríos, etc., se establecen contratos que financian el diseño y ejecución de
planes que permitan la compensación por los recursos colectivos afectados.

CONTRATOS PARA LA REALIZACIÓN DE PROGRAMAS Y PLANES DE


DESARROLLO COMO PARTE DEL COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD

C SOCIAL DE LA EMPRESA: Cuando las empresas asumen un Compromiso de


Responsabilidad Social con las comunidades que los rodean, se establecen contratos que
especifican los planes, obras, actividades, responsabilidades y montos a invertir en
beneficio del desarrollo local, de parte de las compañías.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
LOCAL (PDL)
A. CONVOCAR A LOS GRUPOS DE INTERÉS:

Esta convocatoria debe incluir a:

 Grupos de interés afectados directa e indirectamente por las actividades de la empresa,


 Sectores marginales de la sociedad y con poca o nula capacidad de presión o expresión.
 Gobiernos locales, dirigentes comunales, gobernadores, iglesia.
 Sectores del Estado involucrados en políticas de desarrollo.
 Agencias de desarrollo con experiencia en la localidad o región (ONG, Organizaciones
Populares de Base).
 Representantes o consejeros nombrados como tales por los distintos sectores de la población.
B. DEFINIR LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Para esto se debe hacer los siguiente:

 Realizar un diagnóstico que muestre la situación inicial de algunos indicadores sociales


como salud, educación, productividad o ingresos, este debe realizarse con la participación de
los diversos Grupos de Interés locales para así conocer las necesidades de los distintos
sectores al interior de la comunidad.

 Priorizar necesidades.

 Desarrollar colectivamente una serie de opciones preliminares para resolver los problemas
señalados.

 Evaluar la capacidad de una población para involucrarse en el logro de los objetivos.

 Manejar cuidadosamente las expectativas de la población explicando de manera clara qué


aportes va a realizar la empresa ,así como aclarar la cantidad de empleo que la empresa
puede ofrecer y las calificaciones que se van a requerir.
C. DETERMINAR OBJETIVOS, METAS, ACCIONES, CRONOGRAMAS
RESPONSABLES Y UN SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN:

 Los objetivos y metas deben ser mensurables. Es decir, deben estar expresados de tal manera
que luego pueda medirse cualquier impacto. Por ejemplo, un objetivo no debe plantearse de
manera vaga como “mejora de la salud”, sino por ejemplo “reducción de mortalidad infantil de
60 a 40 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos al finalizar el proyecto”.
 Las acciones deben programarse y su ejecución debe quedar bajo la responsabilidad clara de
una institución o persona. El cronograma debe establecer las fechas de inicio y culminación de
cada componente del plan.
 Los objetivos, metas y acciones se plantean bajo un conjunto de premisas (por ejemplo que no
haya una crisis en la industria que detenga el proyecto). Se debe establecer bajo qué
presupuestos se desarrolla el plan y qué situaciones lo paralizarían
 Involucrar a las comunidades en el diseño de cada proyecto. Especialmente, las comunidades
deben estar al tanto del uso de los fondos y de la administración de los proyectos. Esto genera
que el plan sea bien comprendido y sea asumido como propio.
RELACIONES

COMUNITARIAS
RELACIONES COMUNITARIAS
Es el proceso mediante el cual las empresas establecen,
mantienen y fortalecen los vínculos con las poblaciones del
entorno y sus autoridades, bajo determinados principios que
tienen que ver con las prácticas sostenible en los aspectos
ambientales, sociales y compromiso con el desarrollo local.
En los últimos años, las empresas han afinado
más su política de responsabilidad corporativa,
mejorando con ello su trabajo en Relaciones
Comunitarias. Ya no es suficiente la
proactividad, se está transitando a un modelo
predictivo.
Esto implica estar consciente que las decisiones
de hoy, deben resolver o mitigar los problemas
sociales probables de los próximos cinco o diez
años.
Por ejemplo, actualmente saben que los
problemas sociales en el futuro próximo estarán
dados por:
La percepción de una disputa de la minería, con la agricultura y el
consumo humano por el recurso agua.

Una percepción de que las poblaciones locales no participan de los


beneficios de estas actividades (altas expectativas).

Impactos ambientales.

El bajo involucramiento de la fuerza laboral local de manera directa


o indirecta en el circuito del negocio.

Revalorización de los terrenos superficiales y el rol de la empresa en


el desarrollo local.
El contexto ha conllevado a poner a la viabilidad social, como una
variable clave de la ecuación del negocio. Donde no existe “licencia
social”, las actividades extractivas derivan en inviables. El nuevo
modelo de relacionamiento comunitario debería estar basado al
menos en los siguientes elementos:

C.-ANTES QUE PASIVOS,


B.-AMPLIAR LA OFERTA
GENERAR ACTIVOS
HÍDRICA, ANTES QUE
A.-DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTALES Y
DISPUTAR SU USO. La
BENEFICIOS. Tiene que ver SOCIALES. En la misma
preocupación por lo que
con un replanteamiento del rol línea del caso del agua, en
sucedería con los acuíferos
del Estado y de las empresas todos los rubros en donde
alrededor de un proyecto
con las poblaciones locales. antes las empresas dejaban
minero es cada vez más
pasivos, hoy se debe tener una
grande.
concepción de genera activos.
D.-EMPLEO LOCAL PREFERENTE, CON
FORMACIÓN Y LÍNEA DE CARRERA. Las
empresas han hecho mucho en este tema, pero no E.-PAGO JUSTO POR EL USO DE LOS
es suficiente. Aun la incorporación de la mano de RECURSOS COMUNALES. Otro cambio que
obra local, tanto de manera directa como de se ha venido operando es la revalorización de los
manera indirecta es bajo, y sólo está relacionado terrenos superficiales de las comunidades, al valor
con mano de obra no calificada y semi calificada. comercial de la tierra, se tiene que agregar el valor
Aquí las empresas tienen que establecer alianzas cultural y de uso específico.
con institutos tecnológicos, universidades,
gobiernos locales y regionales.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES
COMUNITARIAS
El estado en su rol regulador, como la academia, han ido
produciendo un conjunto de herramientas, las más usadas por
las empresas más avanzadas, se presenta a continuación:
 El mapeo de grupos de interés
 La línea de base social
 Análisis socio político del entorno
 Análisis de impacto social y ambiental
 Protocolo de relacionamiento comunitario
 Los acuerdos sociales con los grupos de interés clave
 La agenda programática de apoyo al desarrollo local sostenible
 Los planes de relaciones comunitarias
 El mapa de riesgos de conflictos sociales
 El mapa de actores clave y sus redes
 El mapa de negociaciones
 Matriz de cumplimiento de convenios y compromisos
 Plan de participación ciudadana y de diálogo con actores clave
 Sistema de promoción de la empleabilidad local
 Sistema de promoción de la proveeduría local
 Reporte de sostenibilidad
 Medición del clima social
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
El objetivo de este plan es el de
regular las relaciones entre
poblaciones y empresas y ayudar a
gestionar los problemas sociales
que enfrenta el sector con las
comunidades asentadas en sus
áreas de influencia. Un Plan de
Relaciones Comunitarias puede ser
corporativo y envolver varios
proyectos, o ser específico para un
proyecto.
El siguiente es un conjunto de aspectos que puede
incluir un Plan de Relaciones Comunitarias:
 Establecimiento de un Compromiso Corporativo de
Responsabilidad Social en la Misión y Objetivos de la
empresa,
 Política de adquisición de tierras y obtención de
servidumbres.
 Política de Prevención Social y Manejo de Impactos
 Plan de Consulta
 Política de Responsabilidad Social
 Definición de responsabilidades y funciones para el
manejo del Plan de Relaciones Comunitarias de la
empresa.
DESARROLLO

HUMANO
¿QUÉ ES EL DESARROLLO HUMANO?
• Oportunidades
• Funciones
• Capacidades

Desarrollo Humano: expansión de las libertades reales de que disfrutan los


individuos para elegir las cosas que tienen razones para valorar o la
eliminación de las fuentes de privación (pobreza económica, falta de
servicios, violación de la libertad)

Uso de las
Formación de capacidades
capacidades
Por lo menos: adquiridas
humanas
a) Una vida saludable
b) Adquirir conocimientos
c) Tener una vida digna
9
Proceso de Nivel de
oportunidades Bienestar

DH

Forma de empleo
Formación de de las
capacidades capacidades
humanas

El desarrollo de las capacidades de todas las


personas y de toda la persona
12
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO HUMANO

1- EQUIDAD

2. EFICIENCIA

3- PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO

4 - SOSTENIBILIDAD
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
El Índice de Desarrollo Humano es una medida
sinóptica del desarrollo humano, que mide el
progreso medio de un país en tres aspectos básicos
del desarrollo humano:
Salud
Educación

Ingreso

El IDH define un valor mínimo y uno máximo para cada


dimensión (denominados objetivos) y luego muestra la
posición de cada país con relación a estos valores objetivos,
expresados mediante un valor entre 0 y 1. Cuanto más se
acerca al 1 más alto es el nivel de desarrollo humano.
¿Cómo se realiza ¿Cómo se mide la
la expansión de ampliación de
estas opciones? estas capacidades?


• El PIB per cápita (PPA).
Alcanzar un nivel de
vida digno.
◦ Acceder a los • La tasa de alfabetización de
conocimientos. adultos y la tasa bruta
Vivir una vida combinada de matriculación.
larga y • La esperanza de vida al
saludable. nacer.


EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
El punto de partida del concepto de desarrollo humano tiene
como base teórica la definición de Amartya Sen:
Privaciones, miseria y opresión La superación de
Pobreza estos problemas
Necesidades básicas insatisfechas constituye una parte
Hambrunas fundamental del
Violación de las libertades ejercicio del
políticas desarrollo
Discriminación contra las mujeres
Deterioro sobre el medio ambiente
Amenaza al bienestar ¿Cómo superar estos problemas?
Que papel desempeñan los
Privaciones → ausencia de desarrollo diferentes tipos de libertades en la
lucha contra esos males

Complementariedad Las oportunidades sociales,


entre: agencia políticas y económicas a las Agencia
individual e que tenemos acceso, limitan individual para
instituciones sociales la libertad de agencia que hacer frente a las
poseemos individualmente privaciones

¿Cómo influyen los factores sociales en el grado y alcance


en la libertad de agencia individual?
ODH/PNUD¿cómo
Notas deinfluyen los
clase de Ceara-Hatton
factores sociales en la capacidad de reducir privaciones?
MINERIA Y
POBLACIO
N
MINERIA Y POBLACIÓN
Las actividades del Sector Energía y Minas generalmente resultan en
modificaciones tanto sobre el ambiente como sobre las comunidades vecinas.
Por ejemplo, las empresas necesitan construir, ampliar o mejorar caminos y
carreteras para acceder a las diferentes zonas de actividad. También necesitan
desarrollar sistemas de generación y distribución de energía eléctrica. Las
empresas construyen instalaciones médicas y educativas para los
trabajadores.
Muchas empresas, de propia voluntad, impulsan programas de apoyo a las
comunidades en aspectos como la capacitación técnico- productiva. Sin
embargo existen también un conjunto de impactos que la empresa debe
manejar. Por ejemplo, la posible disminución de recursos necesarios para la
subsistencia de la población como la tierra o el agua, el desarrollo de
expectativas desmesuradas entre las comunidades sobre los beneficios que les
puede proporcionar un proyecto, la aparición de conflictos por diferencias
culturales con el personal de la empresa y sus contratistas, entre otros.
El establecimiento de buenas relaciones comunitarias permite, a la vez, una serie
de beneficios para la empresa:

● CREACIÓN DE VENTAJAS ESTRATÉGICAS: Compañías con una


buena reputación ambiental y social no encuentran oposición a la hora de
participar en licitaciones de los gobiernos ni cuando postulan a pertenecer a las
listas de proveedores de grandes multinacionales. Este último caso viene
cobrando mayor importancia.

● LOGRO DE OBJETIVOS DE LA EMPRESA: Objetivos tales como la


Misión de Responsabilidad Social de la empresa, el cumplimiento del
cronograma de actividades, el mejoramiento de la moral de los trabajadores y
empleados y la disponibilidad efectiva de bienes y servicios de calidad pueden
lograrse mediante buenas relaciones comunitarias.
¿CÓMO RESOLVER LOS CONFLICTOS SOCIALES Y
MEJORAR LAS RELACIONES COMUNITARIAS EN
MINERÍA?
• Como principio básico debemos aprender a escuchar, entender realmente la situación y
expectativas de cada actor, que hay detrás de las posiciones y su contexto social, político e
ideológico en la diversidad cultural, desarrollando un diálogo genuino y participativo.

• Debemos entender que los procesos de diálogo son permanentes, inclusivos y transparentes,
esto es fundamental para crear o recuperar confianza entre las partes, sin esta condición
difícilmente podrá avanzar un proceso de diálogo y menos solucionar los problemas o buscar
soluciones duraderas y sostenibles.

• Es indispensable que todos los actores como las empresas, estado y comunidades desarrollen
capacidades de relacionamiento y diálogo; para esto se requiere preparación y
entrenamiento; de tal manera de transformar los conflictos en oportunidades de progreso
social conjunto y el desarrollo minero responsable.
INVERTIR EN LAS COMUNIDADES

Resulta importante indicar que las empresas


mineras destinan una parte de su presupuesto para invertir en
las comunidades.

PLAN DE IMPACTO SOCIAL Y COMUNITARIO

Ahora bien, en cuanto al Estudio de Impacto Social, en él se


establecen los posibles efectos socio-económicos y que deben
estar a la par con el Plan de Relaciones Comunitarias, en el
que se debe establecer una política de prevención social y
económica.
El personal de una empresa minera debe ser sensibilizado
para que tengan una interacción más profunda con la
población.
PROCESO DE UNA BUENA RELACIÓN
COMUNITARIA:

Gestión de Informe y
Planes de
Programas y Visitas relaciones con Aplicación de resulta
relaciones Interrelaciones
monitoreos Guiadas organismos estrategias
comunitarias dos
públicos
EJEMPLOS DE RELACIONES ENTRE EMPRESA - POBLACIÓN

• Southern Perú confirma donación de oxígeno medicinal

• Minera Southern reinicia donación de oxígeno líquido

• Southern Perú promueve crianza de ovinos en Tacna


MECANISMOS PARA BENEFICIAR A LA POBLACIÓN RELACIONADA
CON LA MINERÍA
CANON MINERO
Utilización: inversión pública, comprendan
intervenciones orientadas a brindar servicios
públicos, infraestructura para comisarías,
postas médicas, hospitales, escuelas y
establecimientos penales, que generen
beneficios a la comunidad y se enmarquen en
las competencias de su nivel de gobierno o en
el cofinanciamiento de proyectos de inversión
pública de competencia de otros niveles de
gobierno que sean ejecutados por estos últimos
en infraestructura vial (Ley PPT 2009). Hasta
el 20% en el gasto corriente para
mantenimiento de los proyectos de impacto
regional y local, priorizando infraestructura
básica. Hasta el 5% para elaboración de
perfiles de los proyectos de inversión pública
LA RELACIÓN EMPRESA MINERA-POBLACIÓN LOCAL
Trabajos como el de Jenkins y Obara (2008) abordan el tema de la relación entre
empresas mineras y comunidades argumentando que estas prácticas socialmente
responsables pueden llegar a crear dependencia entre los actores locales, regionales y
nacionales, hecho que generará graves consecuencias cuando se produzca el cierre de
las minas. Respecto del último efecto, es importante señalar que al menos en el caso
peruano hay algunos avances concretos que se han hecho, especialmente desde la
creación de la Oficina General de Gestión Social (OGS) en el Ministerio de Energía y
Minas.
El último informe presentado por esta dependencia señala que hay algunas iniciativas
interesantes que son implementadas tanto para robustecer la institucionalidad del
Minem en materia de la gestión social para el sector minero como para la
intervención en conflictos socio-ambientales vinculados con la minería.
Institucionalmente, la OGS del Minem ha propuesto incorporar un nuevo objetivo al
plan estratégico institucional (PEI) referido exclusivamente a los aspectos sociales
relacionados con la minería; y es que actualmente lo social se encuentra subordinado
a lo ambiental.
DEBILIDAD DEL ESTADO PARA REGULAR Y
FISCALIZAR LA ACTIVIDAD MINERA
A pesar de los esfuerzos descritos anteriormente para la resolución de los conflictos
socio-ambientales vinculados con la actividad minera en medio de un contexto
como el actual, caracterizado por el crecimiento económico sostenido, la disciplina
fiscal y la implementación de medidas de corte político administrativo cuyo objetivo
es hacer más eficiente la asignación de recursos generada por esta actividad según
Arellano , la explicación acerca de la persistencia de estos problemas se encuentra
en una constante debilidad del Estado, caracterizada por el arraigamiento del
centralismo político y económico que aún ahora, en pleno proceso de
descentralización, desconoce la diversidad geográfica y cultural del país.
De acuerdo con Arellano (2008), esta primera gran debilidad se evidencia:
en la presencia de liderazgos locales desconectados de los partidos y la agenda
política nacional, en la creciente fragmentación política y la consecuente elección de
autoridades locales con muy bajos porcentajes de aceptación
La segunda gran debilidad del Estado para regular la actividad minera se
explica en la falta de capacidades, reflejada en la presencia de funcionarios
incompetentes y desconfiados de la planificación. La tercera es la
inconsistencia en la generación de políticas públicas para el sector,
que se explica por la volatilidad, contradicción, reversibilidad y falta de
continuidad originadas por los cambios de gestión.

Arellano concluye, respecto de las debilidades del Estado, con la siguiente


aseveración: Las tres debilidades expuestas generan un marco institucional
donde los gobiernos locales, las compañías mineras y los movimientos
ciudadanos quedan atrapados en la defensa de sus intereses, sin que exista
capacidad de arbitraje por parte del Estado (2008: 68).
CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALE
S
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
¿QUÉ ES UN CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL?
• Es la situación que surge a consecuencia de
los diferentes intereses y motivaciones que
poseen los diferentes actores sociales
involucrados en una circunstancia
ambiental determinada.

• El conflicto ambiental se produce de


dos maneras:
 Como choque de intereses
 Como desacuerdo por la distribución y
uso de los recursos naturales.
CAUSAS DE UN CONFLICTO SOCIO
AMBIENTAL
• Bajos estándares de exigencias • Sanciones ejemplificadoras
medioambientales. ausentes.

• Las presiones de empresarios y • La consideración de la


políticos. naturaleza como inagotable.
ORGANISMOS CREADOS PARA SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
• Se creó la primera unidad de análisis y prevención de
conflictos dentro del Ministerio del Interior. Pasaron los años
y se siguieron creando oficinas, unidades, en los diferentes
sectores del Estado, como en el Ministerio de Energía y Minas
o el Ministerio del Ambiente o de Agricultura. En el 2010, se
crea la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales en la
Presidencia de Consejo de Ministros y en 2012 se convierte en
la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad.
• Sin embargo, estas unidades siguen siendo insuficientes para
poder prevenir, mediar e intervenir durante el conflicto y el
diálogo entre los diferentes actores responsables, desde los
gobiernos locales y regionales, las empresas, el Estado y los
ciudadanos directamente afectados.
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EN
PIURA
Bayovar Mining: Isla San Lorenzo y La En Tambogrande y Las Actividades de
Valle Miski Mayo Bocana de Paita, fuga de Lomas, reclamo de los exploración y
gas de uno de los pozos pobladores por la explotación de
de la empresa Olympic. presencia de la minería salmueras que realizaría
ilegal la empresa Americas
Potash Perú S. A.
ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE CONFLICTOS
LA MINERÍA TRABAJA EN UN ENTORNO
SOCIAL Y ECONÓMICO COMPLEJO
 10 millones de peruanos viven en pobreza (la mayoría en zonas alto
andinas)—3 M. pobres extremos.
 Baja calidad educativa, alta desnutrición crónica, analfabetismo femenino.
 Déficits de infraestructura básica.
 Precaria o nula presencia del Estado.
 Visión paternalista - bajo liderazgo.
 Expectativas irreales- compras / empleo local
 Falta de capital social - comunidades divididas.
 Ausencia de capacidades locales
LUCHAMOS CONTRA PERCEPCIONES
TERGIVERSADAS DE LA MINERÍA
o Contamina el medio ambiente. Nos adherimos a los estándares más
exigentes
o No tributa. Principal pagador de impuestos
o No genera empleo ni valor agregado. Somos sector intensivo en
capital y generamos mucho valor
o No promueve el desarrollo del entorno. Comunidades con minería
están mejor.
o No actúa con transparencia. Estamos implementando EITI
o No es compatible con otras actividades productivas. Perfectamente
consistente con la agricultura, etc.

Sector más fiscalizado


ANALISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE
CONFLICTOS
• Desde años 2000, las utilidades
los
provenienteseconómicas
de la en Perú se
minería
incrementado, han
producto del incremento en el costo
de las materias primas y, por ende, del más grande
incentivo de los empresarios mineros en expandir su
explotación en este sector.
• De acuerdo con el Observatorio de Conflictos
Mineros en América Latina (OCMAL), se puede
apreciar que entre los países de América Latina que
mantienen actividades mineras:
CONFLICTOS ENTRE LAS COMPAÑÍAS MINERAS
Y LAS COMUNIDADES AFECTADAS
Son diversas las causas que han propiciado los
conflictos entre las compañías mineras y las
comunidades afectadas, pero, al analizar los conflictos
expuestos por el “OCMAL”, las más recurrentes son
las relacionadas:
1. Al impacto ambiental.
2. A los problemas territoriales, ligados en mucho
casos a la falta de consulta previa e informada.
3. A la violación de los derechos humanos.
4. A la falta en el cumplimiento de las Políticas de
Responsabilidad Corporativa Social (RCS).
5. A una combinación de las citadas causas sumada
a la lucha por mayores beneficios económicos.
1) CONFLICTOS VINCULADOS AL IMPACTO
AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD MINERA

El enorme problema al que se confronta


cualquier territorio que mantenga
ocupaciones mineras es el de mantener su
medio ambiente. Gracias a las sustancias
químicas contaminantes que resultan como
residuo en numerosas ocupaciones mineras,
los ecosistemas en muchas zonas se han visto
dañados.
2) DISPUTAS DEBIDO A PROBLEMAS
TERRITORIALES

Debido a las fuertes entradas de inversiones


extranjeras, el número de nuevos proyectos
mineros o ampliaciones a los ya existentes ha
conducido a una mayor demanda por
territorios para ser explorados y/o
explotados.
3) CONFLICTOS VINCULADOS A
VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Analizando los conflictos expuestos por el observatorio


se observan diversos tipos de disputas por violaciones
a los derechos humanos, pero de éstos sería tres los
más preocupantes dentro de las actividades mineras:
a) la violación al derecho a la vida.
b) la violación al derecho a la seguridad e integridad
personal.
c) la violación al derecho a la libertad de tránsito y al
derecho a la residencia.
4) FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LAS POLÍTICAS
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
CORPORATIVA (RSC)

Las Políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)


o también llamada Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) surgieron por la necesidad de propiciar un
desarrollo de la minería de manera responsable y con el
fin de mejorar las relaciones de las compañías mineras
con las comunidades afectadas.
COSTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS, SOCIALES
Y AMBIENTALES DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES
COSTOS ECONÒMICOS FINANCIEROS, SOCIALES Y
AMBIENTALES DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
COSTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS
• Las mayores concesiones mineras y las empresas de gran
minería, principalmente durante la última década, han
favorecido mayores ingresos también han estado
acompañados de numerosos conflictos socioambientales
que se han ido desarrollando de forma acelerada.
• Por un lado, el gobierno ha sido exitoso en atraer
importantes montos de inversión minera, sin embargo, a
raíz de los riesgos socio-ambientales latentes y los altos
costos que han surgido producto de los conflictos mineros
en los países en estudio, las compañías mineras
permanentemente evalúan sus inversiones.
EVIDENCIAS

EMPÌRICAS
Tomando como referencia las carteras de proyectos mineros disponibles entre el año 2010 y 2014, se
estima que desde 2011 se han retrasado inversiones mineras por más US$ 21.5 mil millones. Asimismo,
todos los proyectos identificados representan una cantidad importante de producción de cobre, oro,
plata y molibdeno: el valor anual de esta producción asciende a US$ 14.9 mil millones a precios del año
2007. Analizando el tiempo de la puesta en marcha de los proyectos y considerando el efecto total de la
inversión y la producción mineras, se estima que, en los últimos 7 años se habría perdido US$ 67.2 mil
millones. La mayor parte del impacto se observa entre el año 2011 y el 2014

• Sobre el empleo, en la fase de inversión entre el 2008 y 2014 se perdieron 534 mil empleos anuales.
Entre el 2008 y el 2010, el promedio de empleos perdidos es de 190 mil empleos en la fase de
inversión, debido a que los proyectos aún estaban en su etapa inicial de ejecución. Y, entre el 2011 y el
2014, se han perdido un promedio de 791 mil empleos por la fase de inversión. Por otro lado, para la
fase de producción, desde la maduración de todos los proyectos en 2014, se perderían 1.16 millones de
empleos anuales.

• Por último, los US$ 4,734 millones de impuestos que se dejaron de recaudar hubieran sido suficientes
para cerrar las brechas de infraestructura en aeropuertos, salud y riego.
ANALISIS DE

CASOS
ANÁLISIS DEL CASO DE LA COMPAÑÍA
MINERA ANTAMINA
ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
En la década de 1950, el yacimiento de antamina estuvo dentro de la cartera de
exploración de la cerro de pasco corporation, la que concluyó en un positivo estudio
de factibilidad técnico-económico, pero la situación política del país de esa época
hizo que su explotación se pospusiera indefinidamente. con el gobierno militar de la
década de 1970, la propiedad de antamina revertió al estado y estuvo en manos de
minero perú durante más de 15 años, para luego proceder a su privatización en
1996. los inversionistas que ganaron la licitación formaron la compañía minera
antamina s.a. después de un proceso de dos años de exploraciones y tres años de
construcción de su complejo minero, inició sus operaciones de prueba el 28 de
mayo de 2001, luego de una inversión de 2,3 mil millones de dólares. después de
cinco meses, antamina inició su producción comercial el 1 de octubre de 2001.
Antamina presenta dos zonas principales de operaciones: (1) la mina,
ubicada en el distrito de San Marcos, Huari, Áncash, y (2) el puerto
Punta Lobitos, ubicado en la costa de Huarmey. Las operaciones entre
mina y puerto están conectadas por un mineroducto (tubería
subterránea) que transporta los concentrados producidos por la mina
y que recorre 302 kilómetros para cruzar la región Áncash hasta llegar
a Punta Lobitos, en la jurisdicción de Huarmey. En el puerto se utiliza
una cinta transportadora recubierta ubicada a lo largo de un muelle de
271 metros de longitud para trasladar los concentrados desde el área
de filtrado y los depósitos hasta los barcos de carga. Después de
extraída el agua del lodo concentrado, los minerales se cargan en
barcos y se transportan a los mercados de todo el mundo.
DESCRIPCIÓN DE LA VISIÓN, MISIÓN Y
VALORES DE ANTAMINA

VISIÓN

Ser un grupo de empresas reconocidas siempre por Antamina como sus socios

estratégicos líderes en cada uno de sus productos y servicios, con altos

estándares de seguridad, calidad, medio ambiente, salud y responsabilidad

social, generando valor en beneficio mutuo, de la región y del país.


MISIÓN

Satisfacer las necesidades de Antamina a través de nuestros productos y servicios, aplicando altos

estándares de calidad, seguridad, medio ambiente, salud, responsabilidad social y ética, con personal

comprometido, trabajando en equipo y compartiendo conocimientos en busca de soluciones innovadoras

que generen valor consolidando nuestra relación de socio estratégico. Por iniciativa propia han adoptado los

mismos valores organizacionales de Antamina, así como los objetivos estratégicos. Esta es una iniciativa

clave para el desarrollo conjunto de Antamina, sus socios estratégicos y transportistas, así como de ellos

mismos como organizaciones en el camino a convertirse en ejemplos peruanos de excelencia en el mundo.


VALORES
Considerar la seguridad industrial en las acciones y decisiones como
responsabilidad de cada uno, protegiendo proactivamente a personas y la
propiedad. Honrar los compromisos y cumplir con las leyes y las políticas
corporativas. Ser responsables de los actos y sus consecuencias y por la
administración eficiente de los recursos, operando con responsabilidad
social y ambiental, promoviendo el desarrollo sostenible. Respetar a la
persona y reconocer los logros de cada uno, creando en Antamina una
oportunidad de desarrollo personal y organizacional donde las ideas y
contribuciones se valoran. Promover una cultura de aprendizaje y
mejoramiento continuo, generando valor y posibilidades para nuestro
equipo, clientes e industria, optimizando los procesos y el uso de la
tecnología.
INVERSIÓN SOCIAL
La Compañía Minera Antamina ha internalizado la responsabilidad social

empresarial. Por lo tanto, maneja una estrategia para lograr una integración

social de la empresa con los públicos relacionados. Antamina ofrece, dentro de

su política de responsabilidad social, apoyo y capacitación permanente en

actividades productivas, en salud y educación a las comunidades que pertenecen

a su amplia zona de influencia. Los objetivos de los programas de desarrollo de

las comunidades son:


(1) Mejorar el estándar de vida de los pobladores mediante el
incremento de la calidad de la educación y los servicios de salud.

2) Mejorar los niveles de producción y productividad en las


labores agrícola-ganaderas.

(3) Promover microempresas cuya producción incluya los


productos locales y la infraestructura para obtener un
eficiente acceso a estos.

(4) Dar soporte a las actividades culturales que celebren el legado local. Un
balance de la inversión realizada por esta área señala que entre 2004 y 2007 se
invirtieron otros 29,8 millones de dólares, es decir, casi 46 millones en total
IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE
INTERÉS
EL ESTADO

El Ministerio de Energía y Minas genera espacios de diálogo entre las comunidades y las empresas extractivas a

través de la Oficina General de Gestión Social, creada hace solo tres años. Esta oficina hace de interlocutor entre

ambos actores con el fin de llegar a acuerdos, fortalecer los vínculos y generar un ambiente neutral que permita

un diálogo fluido.

Por acuerdo entre las empresas mineras y el Estado, se ha constituido un fondo económico privado de naturaleza

voluntaria, extraordinaria y temporal, destinado al Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP), que

promueve el desarrollo y contribuye a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones y comunidades

ubicadas principalmente en las zonas de influencia de la actividad minera.


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

La estrategia de comunicación de la Compañía Minera Antamina, y específicamente del área de


comunicaciones21, está enfocada a atender dos públicos diferentes:

(1) el interno, que incluye a los trabajadores, directivos y socios estratégicos,

(2) el externo, que incluye a las comunidades del área de influencia. La estrategia de comunicación dirigida

al público interno tiene como objetivo mantener informados permanentemente a todos los trabajadores

sobre las actividades de la empresa. Particularmente, que todas las áreas se encuentren alineadas con los

temas corporativos y ejes de reflexión de la empresa. Se busca que los trabajadores conozcan sobre los

temas transversales de la compañía como son: seguridad, medio ambiente, salud, responsabilidad social y

desarrollo sostenible.
EL MENSAJE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación interna de la compañía se desarrolla con la coordinación del
área de recursos humanos y bienestar social, que tiene relación directa con el
sindicato de trabajadores. Se realizan evaluaciones para conocer la efectividad y
recepción del mensaje, a través de una encuesta anual, donde se indaga entre
otros temas el medio informativo preferido. Se le da especial énfasis al
seguimiento del boletín informativo.
La estrategia de comunicación dirigida al público externo se sustenta en la
difusión de un mensaje claro, básicamente informativo y educativo, que permita
en primer lugar mejorar las relaciones entre la empresa y las comunidades y
contribuir a que los pobladores logren una mejor calidad de vida
RECURSOS HUMANOS Y PERFILES

El perfil general de un empleado de Antamina es el siguiente:


experiencia previa de 2 a 5 años en cargos similares (dependiendo
del puesto), acreditar formación en habilidades humanas
(negociación y comunicación asertiva) y acreditar la formación
profesional o técnica específica al puesto por desempeñar. La
cantidad de personal contratado por Antamina en sus diferentes
áreas se presenta en el cuadro
RECOMENDACIONES
• Para evitar un conflicto socioambiental se tiene primero que hacer una sensibilización en la
población en donde se va a realizar alguna operación para no tener problemas de
enfrentamientos al momento de realizar estos.
• Ofrecerles paralelamente que con el desarrollo de la actividad minera metálica o no metálica
se les generaran proyectos productivos para contrarrestar algún efecto de contaminación
ambiental como una arborización , piscigranjas (crianza de peces comúnmente las truchas o
otras especies , etc.
• Pasantías de los dirigentes y líderes de las diferentes organizaciones sociales de base para
que conozcan otras operaciones similares a la que se va a desarrollar en determinado pueblo
y así hacerlos entender los beneficios que tendrán para la mejora de todo
• Tratar de solucionar algunos problemas de la comunidad para mejorar su calidad de vida
tanto como familia persona implementándoles los servicios básicos como por ejemplos
letrinas con biodigestores la cual será reutilizable para la siembra de plantas ornamentales
mas no comestibles ponerles paneles solares en caso de que no halla energía eléctrica etc.
CONCLUSIONES
• La gran riqueza de recursos naturales con la que cuenta nuestro país y las
políticas del gobierno de abrir sus economías a capitales extranjeros cumplió
con sus objetivos de incentivar al sector minero. No obstante, las ventajas
generadas a causa del fomento a este sector estuvieron acompañados de varios
conflictos socioambientales.
• Las primordiales razones de conflictos en nuestro estado estuvieron
relacionadas a los impactos del medio ambiente, a los inconvenientes
territoriales, vinculados en varios casos a una falta de consulta previa e
informada, a la violación de los derechos humanos, a una falta de políticas de
RSC y al final, a la contienda a causa de obtener más grandes beneficios tanto
en medio de las sociedades y la organización como entre los niveles local y
central de los gobiernos.

También podría gustarte