Está en la página 1de 18

Evaluación económica de

proyectos

Viabilidad de un proyecto.
1.3. Viabilidad de un proyecto

• Para definir si un proyecto es viable o no, como ya se mencionó se


deben de realizar varios estudios.

• Estos estudios conforman el ante proyecto y el proyecto definitivo.


1.3. Viabilidad de un proyecto

Estudio de mercado
• Es un estudio de demanda, oferta y precios de un bien o servicio.

• Requiere análisis complejos y se constituye en la parte más crítica


de la formulación de un proyecto. De su resultado depende el
desarrollo de los demás estudios.

• Se tienen que analizar los mercados de proveedores, competidores


y distribuidores.
1.3. Viabilidad de un proyecto

• Su importancia recae en la información que se obtiene para la


decisión final de invertir o no en un proyecto de inversión.

• Es vital para cualquier proyecto, ya que a través de él se conoce el


medio ambiente en el cual la empresa realizará sus actividades
económicas.
1.3. Viabilidad de un proyecto

• Aspectos fundamentales mínimos que se deben considerar en un


estudio de mercado:

1. Caracterización del bien o servicio.


2. Determinación del segmento de mercado.
3. Realización de diagnósticos relativos a la oferta y demanda.
4. Proyección o pronostico de la oferta y demanda.
5. Cuantificación de la demanda insatisfecha.
6. Determinación de los canales de comercialización que se emplearán.
7. Definición de las políticas de ventas que regirán la comercialización del bien o
servicio.
1.3. Viabilidad de un proyecto

Estudio técnico.
• Con este estudio se pretende verificar la posibilidad técnica del
proyecto, determinar si es posible lograr producir y vender el
producto o servicio con la calidad, cantidad y costo requerido.

• Este estudio es realizado por expertos en el campo del objetivo del


proyecto y propone definir alternativas técnicas para lograr los
objetivos del proyecto.

• Es el parte que mayor atención requiere debido a que toda la


arquitectura financiera del proyecto esta montada sobre sus
resultados.
1.3. Viabilidad de un proyecto

• Este estudio comprende los siguientes aspectos fundamentales:

– Localización del proyecto

– Determinación del tamaño óptimo

– Ingeniería del proyecto (selección de tecnología)

– Clases de tecnología
1.3. Viabilidad de un proyecto

Estudio organizacional
• Este estudio tiene como propósito definir la forma de organización
que requiere la unidad empresarial, con base en sus funciones y
presupuestos.

• Mediante este estudio se concretan todos los aspectos


concernientes a la nómina de personal y a la remuneración prevista
pasa cada uno de los cargos.

• La estructura organizacional de la empresa se hace mediante una


representación gráfica llamada Organigrama.
1.3. Viabilidad de un proyecto

Estudio financiero
• Es la última etapa de la formulación del proyecto y recoge y
cuantifica toda la información proveniente de los estudios de
mercado, estudio técnico y estudio organizacional.

• Una vez que el evaluador del proyecto se haya dado cuenta que
existe mercado, que no hay impedimentos de orden técnico y legal,
procede a la cuantificación del monto de las inversiones necesarias
para que el proyecto entre en operación y a definir los ingresos y
costos del proyecto.
1,3. Viabilidad de un proyecto.

• Estudio de viabilidad de un proyecto.


– Es un elemento inherente a todos ellos. No importa si se trata
de una iniciativa de software, un proyecto educativo o uno de
construcción.

– Analizar la viabilidad de un proyecto es más importante que


planificarlo y para poder concluirlo resulta imprescindible llevar
a cabo una investigación completa, que conduzca al
conocimiento de si realmente el proyecto aportará los
beneficios que se esperan de él. Es una herramienta necesaria
para la toma de decisiones estratégica.
1,3. Viabilidad de un proyecto.

• Estudio de viabilidad de un proyecto.


– Para llevar a cabo el estudio de viabilidad de un proyecto se
precisa recopilar información suficiente para:

• Identificar las limitaciones, restricciones y supuestos.


• Detectar las oportunidades.
• Analizar el modo actual de funcionamiento de la organización.
• Definir los requisitos que configuran el proyecto.
• Evaluar las distintas alternativas.
• Llegar a un acuerdo sobre la línea de acción.
1,3. Viabilidad de un proyecto.

Estructura del estudio de viabilidad de un proyecto.


1. Alcance del proyecto
– Contribuye a definir los límites y evitar desviaciones que alejen de los
resultados esperados.
– Hace alusión al propósito y se utiliza para definir el problema de la empresa
que necesita ser resuelto o la oportunidad de negocio que se quiere
aprovechar.
– Debe definir el ámbito de aplicación de forma clara, concisa y precisa, para
evitar confundir a los participantes del proyecto.
– Tiene que informar sobre la estructura y partes de la empresa, incluyendo la
designación de los participantes en el proyecto, la identificación del promotor
y las áreas de los usuarios finales afectados por el mismo.
1,3. Viabilidad de un proyecto.

2. Análisis de situación
– Sirve para identificar las fortalezas y debilidades del enfoque actual.
– Ayuda a comprender mejor el sistema y entender los mecanismos de
desarrollo de cada entregable.
– Facilita la introducción de cambios en las áreas donde son requeridos.
– Permite definir directrices que pueden aplicarse a futuros proyectos,
suponiendo un ahorro considerable en tiempo y dinero.
– Debe emplearse como hoja de ruta y no como llamada a la acción, por lo que
sus conclusiones se tienen que encuadrar en la planificación y no tomarse
como prioridades a resolver de inmediato.
1,3. Viabilidad de un proyecto.

3. Definición de requisitos
– Esta etapa depende del objeto de la atención del proyecto y se nutre de la
participación conjunta de integrantes del proyecto a diferentes niveles.

4. Determinación del enfoque


– Que representa la solución recomendada o curso de acción óptimo que
concluirá en la satisfacción de necesidades.
– Es imprescindible la valoración de las distintas alternativas de solución a cada
problema.
– Se plantea la idoneidad de uso de las estructuras existentes y de las
alternativas.
– Se establecen prioridades en base a su pragmatismo y viabilidad.
1,3. Viabilidad de un proyecto.

5. Evaluación de la viabilidad del proyecto


– Examina la rentabilidad del enfoque seleccionado.
– Inicia con un análisis del costo total estimado del proyecto.
– Se calcula también el coste de otras alternativas, aparte de la solución
recomendada, con el fin de ofrecer una comparación económica.
– Conviene completarla con un programa de proyecto que muestre la ruta del
proyecto y las fechas de inicio y de final de las actividades en conjunto.
– Culmina con el cálculo del coste total, aspecto esencial para poder determinar
la viabilidad de un proyecto.
– A este cálculo hay que añadirle un resumen de los costos y una evaluación en
base a un análisis de costo - beneficio y de la rentabilidad de la inversión.
1,3. Viabilidad de un proyecto.

6. Revisión del estudio de viabilidad de un proyecto


– Todos los elementos anteriores se ensamblan en un estudio de viabilidad que
debe someterse a una revisión formal en la que participen todas las partes
involucradas.
– Este examen tiene dos propósitos:
• Justificar el rigor y la precisión del estudio de viabilidad.

• Tomar una decisión acerca del proyectos, aprobándolo, rechazándolo o solicitando una revisión
del mismo o de alguno de sus aspectos.
1,3. Viabilidad de un proyecto.

• Hay que recordar que el estudio de viabilidad de un proyecto es más una


forma de pensar que un proceso burocrático.

• Para aumentar su usabilidad es importante que contenga suficientes


detalles como para permitir continuar con la siguiente fase sucesiva en el
proyecto, facilitando la aplicación de un análisis comparativo en la
preparación de la auditoría del proyecto final que evalúe lo que se
consigue entregar, en comparación con lo que se propuso en el estudio de
viabilidad.
Bibliografía
• Evaluación financiera de proyectos, Tercera edición. Jhonny de Jesús
Meza Orozco. ECOE Ediciones.

También podría gustarte