Está en la página 1de 151

OMI 1.23 y 1.

24

Cap. Nelson E. Vivas S.


Marzo 2004
Botes Salvavidas 01

¿Qué son Los Botes Salvavidas?


Botes Salvavidas
Cuando abandonamos al buque son
unos de los medios que nos sirven para
mantenernos a flote, y así, poder sobre
vivir ante una emergencia. Ya sea ésta
producida por un Abandono, una
Colisión, una vía de agua, Incendio, una
Varada u otra causa.
¿De qué están Construidos los
Botes Salvavidas?

• Se construyen con Fibra de Vidrio, o Metal,


para que resistan a los golpes y no sufran
deformaciones en su casco. Deben soportar
golpes con el casco hasta una velocidad de 3.5
Nudos, y resistir golpes desde 3 Mts, de altura,
sin que los mismos sufran roturas o
abolladuras.
Botes Salvavidas Continuación
Estos materiales con los cuales se
construyen hoy en día son Piro retardantes,
los cuales resisten bastante al fuego antes de
empezar arder. Anteriormente se construían
de Madera, y también de Aluminio. Pero
fueron prohibidos por el SOLAS debido a
que su punto de inflamación era de 600° C;
Hoy en día se exige que el mínimo sea de
750° C
Botes Salvavidas Continuación

• Las partes por donde caminan los tripulantes


debe ser antideslizante, y en su piso debe tener
la capacidad de llevar a una persona en
camilla.
• Los mismos hoy en día son propulsados con
motores Diesel, anteriormente tenían velas o
propulsión a pulmón.
¿De qué Color se pintan el
Casco y su Interior?

• Se pintan de color Naranja, Se les da


ese color para que se distingan bien
cuando estén en la Mar. Hasta las velas
son pintadas de color naranja.
Sobre su Velocidad

• La mínima velocidad debe ser 6 nudos.


• Pueden ser remolcados máximo a 5 nudos.
• Cuando Remolcan a una balsa deben hacerlo
máximo a 2 nudos.
Clasificación
de los Botes Salvavidas.
01Parcialmente Cerrados.
02 Parcialmente cerrados autoadrizables.
03 Totalmente Cerrados.
Nota: Los buque de carga llevan botes
completamente cerrados, y los de pasajeros
pueden llevar además botes parcialmente
cerrados.
01.- Botes Salvavidas
Parcialmente Cerrados
• Tienen una capota tanto en Proa como en la
Popa, que cubre en cada parte el 20% de cada
extremo, o sea, cubre el 40% del bote,
quedando dos (2) lados como refugio para los
tripulantes, y son estancos.
• En la parte del medio dos hombres pueden
colocar unas persianas, por donde pueden
entrar suficiente aire y dar protección contra
las inclemencias del tiempo.
02.- Botes Salvavidas Parcialmente
Cerrados Autodrizables.
 Tienen una capota tanto en Proa como en la
Popa, que cubre en cada parte el 20% de cada
extremo, o sea, cubre el 40% del bote,
quedando dos (2) lados como refugio para los
tripulantes, y son estancos.
 En el medio tienen unas persianas y permiten
la entrada de suficiente aire cuando éstas se
encuentran completamente cerradas.
02.- Botes Salvavidas Parcialmente
Cerrados Autodrizables (continuación 01)

 Tienen una estabilidad positiva aún den vuelta,


en tal caso los mismos vuelven por si solos
nuevamente a la posición normal, estos tipos
de botes tienen unos cinturones de seguridad,
evitando con ellos accidentes
02.- Botes Salvavidas Parcialmente
Cerrados Autodrizables (continuación 02)
• El motor puede funcionar en cualquier momento,
hasta cuando está dando la vuelta.
• Tanto el combustible como el lubricante, tienen
dispositivos para evitar derrames en los momentos
que están dando vueltas.
03.- Botes Salvavidas completamente
cerrados.
• La capa cubre el 100% de la eslora del bote.
• Las entradas al interior se pueden cerrar tanto
interna como externamente, quedando las
mismas herméticas.
• Se puede remar sin problemas.
• En el exterior tiene pasamanos para seguridad.
• Estos botes también son auto adrizables.
03.- Botes Salvavidas completamente
cerrados (Continuación)

• Cada persona tiene un cinturón de seguridad.


• Tienen medios de seguridad evitando derrames
y contaminaciones
• Tienen un sistema autónomo de entrada de
aire, mínimo por 10 minutos, cuando hay un
derrame y contaminación en la atmósfera.
• La presión atmosférica interna no debe ser
superior a la exterior.
04.- Botes Salvavidas con rampas de
caída libre
• Aceptados por el SOLAS en el año 1983
• Esta rampa simplifica la maniobra de puesta a
flote de los botes salvavidas.
• Con este tipo de bote, se puede reducir a la
mitad el número de botes que normalmente
debe tener o llevar un barco.
• Se minimiza los equipos de los botes, se
eliminan los pescantes, hay rapidez en la
maniobra de lanzamiento.
04.- Botes Salvavidas con rampas
de caída libre (Continuación)
• Estos tipos de botes se pueden arriar aunque el
buque tenga 10° de asiento, y 20° de escora.
• Hay rampas que pueden ser escoradas hasta
35° permitiendo esto arriar el bote aunque el
barco tenga una escora de 70° a cualquier
banda. .
• Hay botes entre los 5.75 y los 16 metros de
eslora, con capacidad de 10 a 70 personas.
04.- Botes Salvavidas con rampas
de caída libre (Continuación)
• Se han arriado botes de este tipo desde una altura
de 42 metros.
• Todos sus equipos deben ir completamente
asegurados para evitar daños cuando se lance el
bote salvavidas al agua.
• Tienen cabos aproximadamente de 15 mts. de
largo, suficientemente resistentes para aquellos
casos en que deben ser remolcados.
04.- Botes Salvavidas con rampas
de caída libre (Continuación)
• El arriado debe ser efectuado por una sola
persona.
• El sistema de arriado debe tener un sistema de
seguridad para evitar el lanzamiento del bote,
por un descuido.
• Cada asiento del bote tiene tres cinturones de
seguridad, uno para la cintura y dos para los
hombros, uno para cada uno.
¿Cómo se pones a flote los
Botes Salvavidas?
Por medio de Pescantes, esta maniobra exige
de una tripulación bien experimentada. El
arriado se efectúa con un sistema de gravedad
con freno. Y el bote salvavidas se pueden subir
con aire o manualmente.
Rampa de caída libre, es el sistema actual, y
con el mismo se evita la peligrosa maniobra
del pescante.
Medios de embarque al
Bote Salvavidas
Estando el bote aún trincado en el Pescante.
Estando el bote a nivel de la cubierta de Botes.
Estando el bote en el agua por escalas.
Estando el tripulante en el agua por medio de
una escala.
Los tripulantes deben embarcar en menos de
tres (3) minutos.
¿Qué es Francobordo?
Es la distancia que hay desde el agua hasta
la parte superior o regala del casco.
El mínimo francobordo que debe tener un
bote salvavidas es del 1.5% de la eslora del
bote salvavidas.
Colocados sentados, en un mismo lado, la
mitad de los tripulantes que el bote puede
llevar, el mínimo francobordo no debe ser
menor de 10 cmts.
Francobordo en los Botes Salvavidas
completamente Cerrados.

 Los mismos no tienen aberturas, la limitación


se efectúa cuando el francobordo tiene una
escora de 20° y el valor es el anteriormente
dicho (10 cmts. O 1,5%) a cualquier abertura
que posea el Bote Salvavidas.
Escalas fijas a la cubierta del barco,
para los Botes Salvavidas
 Cada Bote Salvavidas debe tener una escala
fija, con las siguientes características:
Debe ser fabricada de un solo tramo.
Tener tramos de madera anti resbalantes de 480
mm. de largo, 115 mm. de ancho, y 25 mm de
espesor.
Tener una longitud que llegue hasta el agua aún
tenga 15° de escora el barco, o que el mismo
tenga el calado mínimo.
Nota:
Los únicos que no tienen la escala
anteriormente descripta, son los botes
salvavidas de Rampa de caída libre.

Todo bote de rescate o salvavidas debe


poseer a bordo su propia escala, para
embarcar personal desde el agua a la
embarcación.
Arranque del Motor del
Bote Salvavidas.
Debe tener dos sistema, uno manual y otro
mecánico. Este último debe poseer dos sistema
de energía independientes, con baterías
recargables.
Debe funcionar mínimo 5 minutos fuera del
agua, una vez prendido.
El motor debe dar marcha para adelante y
marcha para atrás.
El motor debe tener un sistema de silenciador
La hélice debe poseer una protección para
evitar causar daños a personas, y atascarse con
materiales flotantes.
Debe haber suficiente combustible para que
navegue 24 horas a 6 nudos.
La tapa que cubre el motor debe ser piro
retardante, para evitar quemaduras.
Equipo que debe llevar cada
Bote Salvavidas.

• El mismo es requerido con la finalidad de


superar la emergencia y así poder lograr la
supervivencia.
• El equipo debe estar colocado en
compartimientos estancos y bien asegurados y
estibados.
Remos Flotantes
• Debe tener por lo menos un par de los mismos
• Son piezas de madera, las cuales sirven para
desplazar el bote, cuando se rema.
• Cada remo debe tener una horquilla, o tolete, o
chumacera para sostenerse.
• Las horquillas, o toletes, o chumaceras deben
estar sujetos al bote, mediante un cabito, piola,
o cadena para evitar que se pierdan.
Bicheros

• Es una pieza o vara larga de madera o


aluminio flotante, con un gancho de hierro en
el extremo que sirve para empujar y alejarse
del muelle, del barco, o de lo contrario para
afianzarse a un lugar.
• Debe existir dos (2) bicheros a bordo de cada
bote salvavidas.
Achicador y Balde
• Achicador: Es un recipiente pequeño generalmente
plástico flotante, el cual sirve para achicar, recoger
agua. Y echarla dentro del balde.
• Balde: Recipiente plastico con una capacidad de 10
a 15 lts. Donde se recoge el agua del achicador, para
luego botar al mar. Con el balde se puede recoger
agua de lluvia, o agua de mar para darle uso
higienico
• A Bordo deben haber un achicador y dos baldes.
Libro de Supervivencia

• En el cual se encuentran las debidas


instrucciones para lograr la supervivencia en el
mar.
• Debe existir a bordo de cada bote un ejemplar
del mismo, cubierto con plástico para evitar
daños por la humedad.
Compás Magnético
Ancla Flotante
Bozas o Cabos
Hachuelas
Acetre o Llara
Agua Potable
Vaso Graduado
Raciones de Alimento
Cohetes Lanza bengalas
Bengalas de Mano
Señales Fumigenas
Linternas
Heliógrafo
Libro de Señales de Salvamento
Pito
Botiquín de Primeros Auxilios
Navaja de Bolsillo
Abre Latas
Aros Salvavidas
Bomba de Achique
Caja de Herramientas
Juego de Aparejo de Pesca
Extintor Portátil
Respondedor de Radar
Reflector o proyector de Luz
Reflector de Radar
Accesorios
• Timón
• Guirnalda salvavidas flotante
• Luz en la Capota
• Agarraderos en el interior del Bote
• Cajas estancas
Ganchos de las tiras o guayas
Defensas y Patines
Luz en el Interior
Visibilidad de Maniobra
Walkie Talkie (Radio Portátil)
Válvula de Achique
Cinta Reflectante
Marcas de Identificación
Botes Salvavidas Lentos
Balsas Salvavidas

• ¿Qué son las balsas Salvavidas?

• Son otros medios de supervivencia para


mantenernos a flote, en caso de un abandono
del buque o un hundimiento del mismo.
Balsas Salvavidas
Su clacificación

De acuerdo a su fabricación pueden ser:

01.- Rígidas

02.- Inflables
Balsas Salvavidas Rígidas

• Siempre se encuentras listas para ser usadas.


• Son construidas:
• Con fibra de vidrio, llevando en su interior un
material flotante (Forrado)..
• También pueden ser construidas con tubos
metálicos estancos.
Balsas Salvavidas Rígidas
y su Sistema de Seguridad

• Las mismas están sujetas con cabos o guayas,


a una cama o sofá, que en caso de hundimiento
violento, se ponen a flote bajo un sistema de
desprendimiento de tales amarras, accionado
por una válvula hidrostática
Balsas Salvavidas Rígidas
y sus características principales
• Construidas con material flotante.
• Poder flotar con las personas que indican,
además del equipo que deben transportar.
• Las balsas rígidas inflables, son construidas
con material sintético, capaz de flotar y
soportar la presión ejercida por las personas
que dice poder embarcar y los diferentes
equipos de supervivencia que la misma debe
contener.
Balsas Salvavidas Rígidas
y su Sistema de Seguridad (Continuación)
• Dichas balsas pueden ser remolcadas hasta 3
nudos, en aguas tranquilas.
• Mínimo pueden soportar 30 días a flote.
• Pueden ser lanzadas al agua desde una altura
máxima de 18 mts.
• Estas balsas tienen capota para protección.
• El peso no debe pasar los 185 Kgrs.
Balsas Salvavidas Rígidas
y su Sistema de Seguridad (Continuación)

• Las paredes de la capota deben ser dobles. Y


con cámaras de aire en su interior, que sirvan
de aislantes al frío.
• Deben de transportar mínimo 6 personas. La
cantidad máxima que está autorizada para
transportar debe estar debidamente marcada
sobre la balsa Salvavidas.
Balsas Salvavidas Rígidas
y su Sistema de Seguridad (Continuación)
• Son construidas con materiales resistentes a
los hidrocarburos.
• El piso de las balsas es un doble fondo. Para
que se pueda inflar y sirva como aislante
contra el frío.
• Para el inflado de la balsa se utiliza bombona
de un gas no toxico, la misma se dispara en
una forma automática por medio de un
disparador o una boza.
Balsas Salvavidas Rígidas
y su Sistema de Seguridad (Continuación)

• Si la balsa no se infla completamente, la


misma se puede inflar manualmente (Fuelle).
• Tienen dos compartimientos inflables. La
misma aún flota si sólo tiene una parte inflada.
• En caso que caiga al revés, una sola persona
puede darle la vuelta, para colocarla en
posición de poder ser embarcada.
Balsas Salvavidas Rígidas
y su Sistema de Seguridad (Continuación)

• En caso de hundimiento la balsa se librará por


sí sola, en forma automática, por medio de un
sistema de válvulas hidrostáticas. Cuando la
misma esté entre 2 y 4 mts. de profundidad.
• Al igual que los botes salvavidas, cada balsa
tiene una escala fija que tienen las mismas
características. Para embarcar en ella desde la
cubierta del buque.
Balsas salvavidas y su equipo
• Una Capa o Capota.
• Guirnalda salvavidas flotante.
• Cinta reflectante, refleja la luz.
• Aro flotante con rabiza de al menos 30 mts.
• Un cuchillo flotante, amarrado a una piola.
• 1 achicador para balsas hasta 12 personas, para
mayores debe llevar 2 achicadores.
Balsas salvavidas y su equipo
• Dos esponjas.
• 2 anclas flotantes, con cabos a prueba de socolladas,
cocas o vueltas. Una ancla debe ser de repuesto.
• 3 Abre latas.
• 1 Botiquín de primeros auxilios.
• 1 Pito o un medio equivalente completamente eficaz
• 4 cohetes lanza bengalas.
• 6 Bengalas de mano rojas
• 2 Señales fumígenas anaranjadas.
Balsas salvavidas y su equipo
• 1 Libro de señales de salvamento, forrado – plastico.
• 1 Aparejo para pesca.
• 1 Heliógrafo (Espejo para señales).
• 1 Linterna estanca y flotante.
• Ración de comida, para cada persona.
• 1.5 litros de agua, para cada persona (Mínimo).
• 1 Vaso graduado para beber.
• Medicamentos para evitar mareo y bolsas para casos
de que se presentara vómito.
Balsas salvavidas y su equipo
• Parches y pegamento para reparar la balsa.
• 1 Bomba o fuelle para inflar manualmente.
• 1 Navaja de Muelle.
• Trajes Térmicos, deben ser mínimo el 10% de
la capacidad de personas que la misma está
autorizada a transportar. Estas son para tener
protección contra el frío.
Marcas de la Balsa Salvavidas
Inflables.
• Nombre del fabricante.
• El N° del Serial.
• Fecha en que fue fabricada (Mes/Año).
• Autoridad que otorgó la aprobación.
• Nombre de la empresa que realizó la última
inspección. Y fecha de la misma.
• Capacidad del número de personas a la cual está
autorizada para embarcar.
Marcas de la Balsa Salvavidas
Rígidas
• Nombre del fabricante.
• El N° del Serial.
• Autoridad que otorgó la aprobación.
• Altura max. A la cual puede ser lanzada.
• Nombre del barco a la cual pertenece.
• Puerto de Matricula.
• Instrucciones para ponerla a flote.
Balsa Salvavidas
Puesta a flote Manualmente
• Se suelta manualmente el sistema hidrostático, el
cual se encuentra en el medio de la balsa.
• Se sacan y se amarra a la baranda, aproximadamente
entre siete u ocho m. del cabo que se encuentra
dentro de la balsa, del cual la punta está a la vista
por un lado. Este cabo tiene aprox. 15 m. si se saca
todo la balsa se puede abrir en la cubierta.
• Se ve que en el agua no se encuentra alguna persona
• Se toma la balsa entre dos, y se lanza al agua.
Balsa Salvavidas
Puesta a flote Manualmente Continuación
• Una vez en el agua, se continua sacando el cabo. Y
cuando se sienta resistencia se da un tirón fuerte,
haciendo esto que el sello de la bombona de aire
comprimido se rompa y la balsa se comience a inflar
en forma automática.
• La presión que ejerce la balsa de adentro hacia
fuera hará que los flejes de los extremos se rompan,
quedando libre la balsa continuando su llenando.
• Posteriormente embarcaremos en la balsa, ya sea
por la escalera o desde el agua.
Balsa Manual
Balsa Salvavidas
Puesta a flote Automáticamente

• Cuando un barco se hunde sin dar tiempo de lanzar


las balsas, las mismas cuando están entre los dos y
cuatro metros de profundidad, se comienzan a
liberar automáticamente, por medio de un sistema
de presión hidrostática. Lo que hace que aparezca
en la superficie la balsa, lista para embarcar.
• En caso que aparezca el contenedor en el agua,
cobrar el cabo hasta que se rompa el sello de la
bombona de CO2 e infle la balsa.
Balsa Salvavidas Hundiéndose
Balsa Salvavidas
Puesta a flote por un Pescante
• Este tipo de balsa es para ponerse a flote por medio
de un pescante o una grúa.
• Primero se quita la parte de la baranda por donde se
embarcará el personal.
• Posteriormente se baja la escala fija a cubierta.
• Sacar parte del cabo que permitirá inflar la balsa.
• Sacar el cabo de retención del contenedor de la
balsa y asegurarlo, para que no caiga al agua.
• Sacar los cabos guías de la balsa y asegurarlos.
Balsa Salvavidas
Puesta a flote por un Pescante Continuación
• Sacar grillete de la balsa y colocar gancho de la
grúa.
• Levantarla balsa y colocarla en la posición.
• Tirar del resto del cabo para inflar la balsa.
• Embarcar el personal con su equipo.
• Bajar la balsa al agua.
• Soltar gancho de la grúa.
• Alejarse del barco lo suficiente para ubícale.
• Colocar el ancla flotante.
Balsa para Pescante
Embarcaciones de Supervivencia y
Rescate que deben de llevar los
Buque de Pasajeros de viajes largos.
• Botes Salvavidas: En cada banda del buque debe
haber por lo menos el 50% de la totalidad de los
pasajeros autorizados a transportar
• Botes de Rescate: Tendrán capacidad para 37.5% de
los pasajeros.
• Balsas Salvavidas Inflables: El restante 12.5% se
embarcara en las mismas.
• Balsas Salvavidas Rígidas: Habrá a bordo además
de las anteriores una capacidad de un 25%
Embarcaciones de Supervivencia y
Rescate que deben de llevar los
Buque de Pasajeros de viajes Cortos.

• Botes Salvavidas: Tendrán capacidad por cada


banda a transportar el 30% del total de los pasajeros.
• Balsas Salvavidas Inflables: Tendrán capacidad para
embarcar el resto de los pasajeros, el 70%
• Además de lo anterior el buque debe tener
capacidad en balsas para un 25% más de embarque.
Embarcaciones de Supervivencia y
Rescate que deben de llevar los
Buque de Pasajeros menores de 500 TB
de Registro y que Transportan menos de
200 Pasajeros
• Balsas Salvavidas Inflables: Por cada banda tendrá
la capacidad de embarcar el 100% del personal
autorizado a transportar.
• Si las balsas salvavidas no se pueden trasladar con
facilidad de una banda a la otra, entonces debe tener
por cada banda una cantidad de balsas que tengan la
capacidad de embarcar el 150%
¿Cuándo utilizaremos los Botes?

• Cuando estemos ante una


EMERGENCIA
Señales
¿Qué Señales Utilizaremos?

Bengalas
Cohetes
Fumígenas
Heliógrafo
Bengalas
 Antes de prenderla debemos:
 Leer las instrucciones que están en la etiqueta.
 Ver la fecha de vencimiento.
 Extraerla del envase. Y enroscarla en su base
 Mantenerla separada del cuerpo, extendiendo el
brazo. Sujetarla con una sola mano.
 Luego tirar el anillo disparador con la otra mano
 Colocarla siempre a favor del viento,
 Esperar que se consuma en su totalidad.
Como lanzar una bengala
Cohete

 Cuando se vea, o se escuche el ruido de un barco, o


de un avión, entonces debemos lanzar un cohete,
para dar aviso de nuestra posición.
 El cohete alcanzará una altura mínima de 300 m. y
arderá por cuatro minutos una luz roja brillante.
Como lanzar un Cohetes
Señal Fumígena
Antes de prenderla debemos:
 Leer las instrucciones que están en la etiqueta.
 Ver la fecha de vencimiento.
 Mantenerla separada del cuerpo, extendiendo el
brazo. Sujetarla con una sola mano.
 Colocarse siempre a favor del viento,
 Luego tirar el anillo disparador con la otra mano
 Tirar al agua, el color será rojo-anaranjado
 Hacer esta operación siempre que se tenga la
seguridad de que esta señal será vista..
Señal de Humo
Señal de Humo
El Heliógrafo

• Es un espejo metalizado para hacer señales


utilizando el Sol.
• Las señales tiene un alcance de 5 millas.
• Lo manejamos con la mano, orientándolo contra el
Sol para emitir rayos, y lo movemos constantemente
para emitir diferentes destellos.
El Heliógrafo
Chalecos Salvavidas
• Tienen que ser:
– Colocados en menos de un (1) minuto.
– De color Anaranjado.
– Tener pintado nombre del Barco
– Tener pito, Luz y cinta reflectaría de luz.
– Que no sufra deformaciones fácilmente.
– Debe haber una para cada tripulante y pasajero.
– Debe haber un 10% para niños.
Chalecos Salvavidas
Trajes de Inmersión

• Es otro medio de supervivencia, que nos ayuda


contra el frío y a mantenernos a flote.
• Se debe colocar en menos de dos (2) minutos y sin
ayuda alguna.
• Se debe ajustar en los tobillos y las muñecas.
• Soplar el salvavidas.
• Chequear los dispositivos auxiliares, como el pito,
la Luz y los reflectantes.
• Lanzarse al agua, y juntarse con los demás.
Trajes de Inmersión
Radio Baliza
• En español es conocida por: RLS; La baliza de
Radio de Localización de Sinientro.
• En Ingles es conocida por: EPIRB; Emergency
Position Indicatyng Radio Beacon.
• Si en caso de un siniestro, la misma es activada, la
función es la de localizar a la tripulación en el
menor tiempo posible. Pues la misma emite una
señal de identificación del buque, la cual será
captada por uno de los 6 satélites geoestacionarios
del sistema COMPAS-SARRAT.
Radio Baliza Continuación

• Una vez que uno de los 6 satélites lo capta pasa a:


• LTU: Local User Terminal, donde se procesa toda
la información que provienen de los satélites del
sistema COMPAS-SARSAT, de allí pasa a:
• MCC: Mission Control Center, que significa,
Centros de Control de Misión, estos permiten los
intercambios de información entre los paises
participantes del sistema. De allí pasa a:
• RCC: Rescue Control Center. Que son los Centros
de Coordinación de Rescate.
Radio Baliza Continuación

• Los RCC, reciben información de los MCC y son los


responsables de la búsqueda del personal que sufrió
el siniestro, buscando la RLS-EPIRB.
• La batería de esta radio baliza dura operando 48 Hrs.
• Cuando el barco se hunde con ella, la misma es
liberada automáticamente por un sistema de presión
Hidrostático, y al llegar a la superficie la misma se
activa automáticamente, mandando la señal
correspondiente a la unidad que sufrió el siniestro,
durante las próximas 48 horas..
Radio Baliza Continuación

• De allí la importancia que la batería no se encuentre


descargada.
• La señal que emite esta Radio Baliza es un numeral
o señal de llamada, o un código señal de la baliza.
• La Radio Baliza, puede ser activada Manualmente o
Automáticamente. En esta forma se activan cuando
se hunden y se encuentran en menos de 4 metros.
• Las unidades encargadas de Búsqueda y Salvamento
son conocidas con el nombre de: SAR (Ingles)
Rescue And Search.
Radio Baliza Características
• Pueden ser activadas por personal no calificado.
• Pueden flotar y siempre tienen estabilidad positiva.
• Pueden caer desde 20 m. y no sufren daño.
• Tienen 1 señal de prueba, indicando que funcionan.
• Son de color anaranjado o amarillo, lleva material
reflectante, para su localización de día o de noche.
• También tiene luz de bajo ciclo de trabajo.
• No sufre daños al contacto con los hidrocarburos.
• El mecanismo de zafa automática, actúa a
profundidades inferiores a los cuatro (4) metros.
Radio Baliza Características Continuación.
• Puede trabajar a temperaturas entre -20°C y +55°C
y hasta con vientos de 100 nudos.
• MID: Para la identificación de toda RLS Baliza de
Radio de Localización de Siniestro, se debe colocar
un MID, el cual es un código formado por TRES
números que representan al país de la bandera del
barco seguida de 6 cifras numéricas: 775123456 con
estos nueve dígitos identificación se identifica la
estación del barco. El código de Venezuela de tres
dígitos es: 775
Radio Baliza Documentación
• Toda RLS, Radio Baliza de Localización de Siniestro
tiene un certificado, el cual debe ser archivado con
los demás documento.
• El documento certificado de la Radio Baliza debe
tener la fecha de la próxima inspección.
• En caso que el barco cambie de Armador o de
Nombre, se debe dar aviso a NOAA que significa,
National Oceanic And Atmospheric. Para que
registren la dirección del Armador, así también
como el nuevo nombre del Buque.
Radio Baliza Hundiéndose
Funcionamiento de la Radio Baliza
Botes de Rescate
Llamados Botes Rápidos.

• Son medios o dispositivos de salvamento. Los


cuales se utilizan en las emergencias:
• Rescate de Hombre al Agua.
• Trasladar un herido a tierra u otro barco.
• Ayudar a quitar cabos enredados en la Hélice.
• Otros casos.
Botes de Rescate y su Clasificación

 Botes de Rescate Rígidos.

 Botes de Rescate Inflables.

 Botes de Rescate Mixto (Rígidos/Inflables).


Botes de Rescate
• La eslora está entre 3.8 mts. Y los 8.5 mts.
• Los inflables deben estar todo el tiempos listos
para su utilización (Inflados y listos arrancar).
• Minimo deben llevar 5 personas sentadas y
una acostada en camilla.
• Lo anterior se calcula, dividiendo los m3
internos, divididos entre el factor 0.17; sólo se
toma el número entero, los decimales sean
cuales sean se desechan.
Botes de Rescate Velocidad
Pueden navegar durante 4 horas a una velocidad de 20
nudos, en aguas tranquilas y con 3 tripulantes.
Con toda su tripulación y equipos navegará 8 horas.
Pueden remolcar balsas salvavidas a 2 nudos.
El franco bordo mínimo con toda su tripulación a
bordo deberá ser de 300 mm.
Puede tener uno o más motores fuera de borda, o
intrabarda.
Gobernar mediante un timón a distancia. O por medio
de chorros de agua en los motores fuera de borda.
Botes de Rescate Velocidad

• En caso de zozobra o volteo, los motores se pararán


inmediatamente.
• En el caso anterior el aceite y combustible no deben
derramarse más de 250 ml.
• Los artículos que forman parte del equipo del bote,
son de un tamaño y peso los más reducido posible, y
están empaquetados para que no se dañen.
Botes de Rescate y su Equipo
• Remos flotantes o zaguales, con su debidos toletes.
• Achicador Flotante.
• Compás magnético. Con su cubichete y su luz.
• Una ancla Flotante, con un cabo de 50 mts.
• Una boza, un cabo para asegurarse o amarrarse.
• Cabo de 50 mts. Resistente para remolcar una balsa.
• Una Linterna, estanca, con sistema MORSE.
• Un pito, para dar señales acústicas, anticorrosivo.
• Botiquín de primeros auxilios.
Botes de Rescate y su Equipo Continuación
• Dos aros pequeños entre 15 y 20 cm. De diámetro,
forrados en goma, flotantes, y un cabo de 30 mts. de
longitud. Los cuales sirven para salvamento o
rescate de una persona que esté próxima al bote.
• Un Proyector, reflector de luz, capaz de iluminar
durante 6 horas, a una distancia de 180 mts. El
menor tiempo que puede iluminar es 3 hrs.
• Debe tener trajes de ayuda térmica para protección
contra el frío, en una cantidad que no debe ser
menor del 10% de la tripulación autorizada.
Botes de Rescate y su Equipo Continuación
• Un Balde Plastico.
• Un Bichero de seguridad.
• Una Achuela.
• Una Navaja de Muelle,
• Dos Esponjas.
• Un Fuelle, o una bomba manual para inflar.
• Un Equipo para colocar parche.
Botes de Rescate y sus Marcas
• Los Botes de Rescate, al igual que las Balsas y los
Botes Salvavidas deben llevar inscritos una serie de
datos que en cualquier momento pueden identificar
a los mismos y saber a que unidad pertenecen.
• Los Botes de Rescate llevan:
• Dimensiones y capacidad Max. de personas a llevar.
• En las amuras llevan nombre del buque al cual
pertenecen y el Puerto de Matricula. Los cuales se
deben ver desde un Avión.
• El número de Serie, Fabricante, o marca comercial y
Fecha de Construcción.
Botes de Rescate y sus Marcas
Continuación

• Estos deben de lleva CINTAS REFLECTANTE,


para ser iluminados durante la noche, la colocación
de estas cintas debe hacerse:
• Colocar en el Exterior.
• Deben cubrir un área de 1,50 M2; Separados cada
bloque 80 cm. De su centro.
Dispositivos de puesta a flote
• Tanto para los Botes de Rescate, Las Balsas y Botes
Salvavidas los dispositivos de puesta a flote deben
cumplir con lo siguientes condiciones:
• Ser capaces de poner a flote el equipo aunque el
buque tenga 10° de asiento, o 20 ° de escora.
También debe operar si el buque fuese un Buque
Tanque y la escora fuese mayor de 20°
• Su arriado debe ser por gravedad, y soportar el peso
de la unidad, tanto sin tripulantes como con todos
ellos y su equipo.
Dispositivos de puesta a flote Continuación
• Pueden ser operados por una sola persona, desde la
cubierta o a control remoto.
• Una vez puesta a flote la unidad, el sistema debe ser
capaz de recuperar la unidad con todo su personal y
colocarla a bordo nuevamente. Ya sea con un motor
o manualmente, teniendo una manivela o volante.
Sin que la misma gire o de vueltas mientras está
siendo subida.
• Tendrá un sistema de seguridad llamado limite de
swiche, que corta la energía antes de llegar al tope la
unidad, para evitar accidente.
Dispositivos de puesta a flote Continuación

• Los pescantes y los winches, guinche, grúa, chigre


deben estar fabricados para poder soportar una
resistencia de 4.5 veces mayor de la que van a
soportar, incluyendo todo el personal al cual están
autorizados a transportar y su equipo.
• Las Guayas, Cadenas, Eslabones, Ganchos,
Róldanas, Cuadernales y todo equipo que
suspenda la unidad, debe estar fabricado para
poder soportar 6 veces el máximo peso que va a
soportar.
Dispositivos de puesta a flote
Continuación

• La Guayas: deben ser remplazadas cuando en un


cordón se encuentran el 10% rotos o deteriorados,
• Al pedir la guaya de reemplazo, se debe hacer
sabiendo e indicando:
– La longitud, en metro o pie.
– El Diametro
– La Torción de los cordones y la de los pelos.
– Tipo de acero de la guaya.
– Resistencia que va a soportar.
Dispositivos de puesta a flote
Continuación

• Los Ganchos : Estos deben ser clasificados y tener


marcados las siguientes características:
– Nombre del fabricante.
– Fecha de fabricación.
– El número del certificado de prueba.
– Carga máxima a la que puede trabar (No la de seguridad).
– Por general los ganchos certificados tienen una marca
que los identifican, la cual es de color rojo.
Embarcaciones de Rescate que deben de
llevar los Buque de Pasajeros

• Menores de 500 TBR : Al menos debe llevar un


Bote de Rescate.
• Mayores de 500 TBR : Tiene que llevar uno por
cada banda (2).
Embarcaciones que deben de
llevar los Buque de Carga General
• Botes Salvavidas: Mínimo 2; uno por cada banda
que pueda embarcar el 100% de la tripulación y
pasajeros si lleva.
• Balsas Salvavidas: Además de los Botes Salvavidas,
debe tener una cantidad que pueda embarcar el
100% de los tripulantes y pasajeros. Si estas balsas
no se pueden mover con facilidad de una banda a la
otra, entonces en cada banda hay que colocar una
cantidad que sea capaz de embarcar el 150% del
personal que trabaja a bordo más los pasajeros.
Botes de Rescate Rápidos 01
Respondedor de Radar

• Es uno de los medios de Supervivencia que se


utiliza para la comunicación.
• Conocido con el nombre de RESAR
• Responde cuando está activado a la señal enviada
por el Radar, indicándole al buque donde se
encuentra, a la vez que da aviso a los náufragos de
que hay un buque en la cercanía.
Respondedor de Radar
Como Funciona
• Se lleva a una embarcación de supervivencia.
• Se quita el sello o cupilla que tiene el equipo en OFF
• Se pone la palanca o llave en ON para activarlo.
• Se prende una LUZ que nos indica que está OK.
• Se coloca en la base del equipo, a una altura de 1.5m
• Al aproximarse un barco a 9 millas activara en el radar
una señal que consta de 12 puntos, dando la marcacion
donde se encuentran los naufragos.
Respondedor de Radar
Como Funciona continuación

• Si un avión se aproxima a 30 millas se activa y dará


en el radar del avión la señal indicada anteriormente.
• Cuando el RESAR indica que hay unidades cerca, es
el momento de lanzar, cohetes, bengalas, Potes de
humo, utilizar los VHF, y el Heliografo.
• Al igual que La radio Baliza, si al pasar el swiche de
la posición OFF a ON no se prende la LUZ, esto nos
indica que la BATERÍA ESTÁ DESCARGADA.
Funcionamiento del Respondedor
Trajes Térmicos

• Son medios de supervivencia que nos proteger del


FRÍO, recuerde que el frío MATA. Los mismos se
encuentran en los Botes y Balsas Salvavidas en una
cantidad del 10% de la tripulación.
• Nos ayudan a evitar la perdida de calor.
• Se debe colocar con el chaleco salvavidas puesto.
• Son de color anaranjado, y livianos.
Emergencia
¿Qué es una Emergencia?

Es una situación inesperada, en


donde nuestra vida, la carga, el
barco, y el medio que nos rodean
corren peligro.
Emergencia, Abandono…
Supervivencia
¿Qué es la Supervivencia?

• La supervivencia es aprovechar al
máximo los medios que nos
ayudan a conservar la vida
Supervivencia
Natación 01
Natación 02

También podría gustarte