Está en la página 1de 118

DEFECTOS CRISTALINOS Y DIAGRAMAS DE

FASES
UNIDAD 2
Ciencia de los Materiales I
Unidad 2. Defectos cristalinos y
diagramas de fases
2.1. Defectos puntuales
2.2. Defectos lineales
2.3. Defectos superficiales
2.4. Diagrama de fases
Tipos de Cristales
1. Cristal perfecto o Ideal: Cristal en el que todos los átomos o
moléculas se encuentran situados de forma regular e infinita
en la red cristalina.
2. Cristal imperfecto o Real: Cristal que presenta defectos o
imperfecciones.

Defectos: Una variación en el ordenamiento periódico de los


átomos o moléculas de un cristal ideal.

Las imperfecciones y defectos, afectan muchas de las propiedades


Fisicoquímicas de los materiales, tales como: La conductividad
eléctrica, la corrosión, la resistencia mecánica, la dureza,
la difusión, color, etc.
3
2.1.1. Definición de defecto cristalino

Defecto cristalino: Cualquier perturbación en la periodicidad de


la red de un sólido cristalino (son observadas, por métodos
experimentales)
Los defectos cristalinos:
• Todas las redes los tienen
• Tienen con frecuencia un
efecto profundo sobre las
propiedades de los
materiales
• Pueden mejorar la
aplicación de los materiales

4
2.1.1. Definición de defecto cristalino

Se definen como defectos a las desviaciones que son


observadas, por métodos experimentales, con
referencia a la estructura cristalina del material.

Según la dimensión del espacio ocupado por el defecto


se clasifican en:
1. Defectos 2. Defectos 3. Defectos 4. Defectos
Puntuales Lineales de Superficie volumétricos

Localizados en un Se generan al aplicar Separan el material


Solo punto de red En regiones de distinta Poros
un esfuerzo cortante Grietas
orientación cristalográfica
Inclusiones
Tipos de defectos cristalinos

1. D. Puntuales: Afectan un punto (Átomo o molécula) en la Red Cristalina. Pueden


ser: Vacantes o vacancias; Intersticiales o Impurezas; Defecto Frenkel; Defecto
Schottky.

2. D. Lineales: Es un grupo conectado de defectos puntuales que forman una línea


en la estructura de la red. El defecto lineal más importante es la dislocación
(dislocación de borde; dislocación de tornillo).

3. D. Superficiales: Son imperfecciones o defectos que se extienden en dos


dimensiones para formar una frontera; está asociado al limite entre 2 regiones con
diferentes orientaciones cristalográficas. Ejemplos: Bordes de Grano, interfaces.

4. D. Volumétricos. Defectos Tridimensionales. Poros, grietas,


inclusiones de otras fases.

6
Clasificación de defectos cristalinos
1D
0D (Defectos 2D 3D
(Defectos (Superficie) (Volume defects)
puntuales) lineales)

Vacancia Límite de Precipitados

Impureza interfase
Faulted
Defecto Frenkel Dislocación Límite de grano region

Límites de macla Grietas,


Defecto
Disclinación inclusiones
Schottky
Defectos de
apilamiento
2.1 DEFECTOS PUNTUALES
2.1.2. Vacancias

Vacancias: Ausencia de átomos aislados en ciertas posiciones


cristalinas, producto del proceso de solidificación por las
perturbaciones locales
Concentración de
defectos puntuales
La concentración de equilibrio varía con la temperatura
Concentración de
defectos puntuales
La concentración de vacancias varía con la temperatura.

A temperatura ambiente (aprox. 298 K), la concentración


de vacancias es pequeña, pero aumenta en forma
exponencial al aumentar la temperatura, con un
comportamiento tipo Arrehenius, descrito por la
siguiente expresión:
Concentración de
vacancias
La concentración de vacancias varía con la temperatura:
nv = n exp (- Qv /RT)
En donde:
nv = Cantidad de vacancias por cm3
n = Cantidad de átomos por cm3
Qv = Energía necesaria para producir un mol de
vacancias; en cal/mol o en joule/mol
R = Constante de los gases
R = 1.987cal/mol-K u 8.31 joules/mol-K
T = Temperatura, en grados Kelvin
2.1.3. Defecto intersticial

Defecto Intersticial: Se forma cuando se inserta un


átomo adicional en una posición normalmente
desocupada dentro de la estructura cristalina.
2.1.3. Defecto intersticial

Los átomos intersticiales, aunque son mucho más


pequeños que los átomos localizados en los puntos de red,
aún así son mayores que los sitios intersticiales que
ocupan; en consecuencia, la red circundante aparece
comprimida y distorsionada. Una vez dentro del material,
el número de átomos intersticiales en la estructura se
mantiene casi constante, incluso al cambiar la
temperatura.
2.1.4. Defecto sustitucional
• Se crea un defecto sustitucional cuando se reemplaza
un átomo por otro de un tipo distinto.
• Cuando estos átomos son mayores que los normales de
la red, los átomos circundantes se comprimen; si son
más pequeños, los átomos circundantes quedan en
tensión.
• En cualquier caso, el defecto sustitucional distorsiona
la red.
2.1.6. Defectos de
Frenkel y de Schottky
Defecto de Frenkel Defecto de Schottky
Es un par de defectos Es un par de vacancias en
intersticio-vacancia material de enlace iónico;
formado cuando un ion deben faltar tanto un anión
salta de un punto como un catión de la red si ha
normal de la red a un de preservar la neutralidad
sitio intersticial, eléctrica del cristal. Este
dejando atrás una defecto es común en
vacancia. materiales cerámicos de
enlaces iónicos. - + - + - +
+ - - + -
- + - + +
+ - + - + -
NF = (N∙Ni)0.5∙exp(-ΔHF/2kT) Ns = N∙exp(-ΔHs/2kT)
NF = Número de defectos Frenkel por Ns = Número de defectos Schottky
cm3 por cm3
N = Número total de sitios en la Red N = Número total de sitios en la
Ni = Número de sitios intersticiales Red
disponibles ΔHs= Entalpia requerida para
ΔHF= Entalpia requerida para formar formar un defecto
un defecto T = Temperatura
T = Temperatura k = Constante de Boltzman
k = Constante de Boltzman
2.2. DEFECTOS LINEALES
2.2. Defectos lineales

Defectos Lineales: Es un grupo conectado de defectos


puntuales que forman una línea en la estructura de la
red. El defecto lineal más importante es la
dislocación.
• Se generan al aplicar un esfuerzo cortante en el
material o cuando el material se deforma permanentemente.
• Surgen en la estructura cristalina durante la solidificación
(por ejemplo, la fundición), o se inician durante el proceso
de deformación (por
ejemplo, conformado de metales) que se
realice sobre el material sólido.
19
2.2. Defectos lineales

Dislocación: Defecto en el ordenamiento que se


manifiesta como una línea.

• Existen tres tipos de dislocación:


1. Dislocación de arista
2. Dislocación de tornillo
3. Dislocación mixta

20
2.2.1. Dislocaciones y su
clasificación
La línea que se extiende a través del plano parcial
extra de átomos se conoce como línea de
dislocación de arista o de borde.
z

X Y
2.2.1. Dislocaciones y su
clasificación
Una dislocación de tornillo o helicoidal resulta
del corte y cambio de la red cristalina por un
espacio atómico.
2.2.1. Dislocaciones y
su clasificación
Las dislocaciones mixtas resultan cuando una red
cristalina contiene dislocaciones de borde y de tornillo
con una región de transición discernible entre las dos.
2.2.1. Dislocaciones y su
clasificación
La mayoría de las dislocaciones en los cristales
son de tipo mixto, y tienen componentes de
arista y helicoidales.
2.2.1. Dislocaciones y su
clasificación
Las dislocaciones son responsables de la
ductilidad de los metales.

La línea de dislocaciones puede deslizarse sobre


planos cristalinos en la estructura cuando se
aplica esfuerzo a los metales y esto produce la
deformación plástica.
2.2.2. Deslizamientos
2.2.2 Deslizamientos
Deslizamientos: Son defectos de línea que se mueven
al aplicar una fuerza al material haciendo que se deforme.

El deslizamiento es un proceso por el cual se mueve una


dislocación y ocasiona que el material se deforme.

La existencia de dislocaciones en los materiales metálicos


justifica la plasticidad y fluencia que los caracterizan y los
diferencian frente a los cerámicos.
2.2.2 Deslizamientos
La existencia de dislocaciones en los materiales metálicos
justifica la plasticidad y fluencia que los caracterizan y los
diferencian frente a los cerámicos.
Estos aún teniendo también estructura cristalina no
permiten los procesos de plastificación
2.2.2. Deslizamientos

Diversos factores impactan el riesgo de deslizamiento:


El deslizamiento ocurre más fácilmente cuando los átomos
están muy juntos. La tensión requerida para inducir el
deslizamiento se incrementa exponencialmente con el
incremento del espacio interplanar.
Los materiales con enlaces iónicos (como los óxidos de
metales) son resistentes debido a las distancias
interplanares más grandes y las repulsiones provocadas
cuando las partículas con cargas similares son forzadas a
pasar cerca la una de la otra.
2.2.3. Importancia de las dislocaciones
2.2.3 .Importancia de las
dislocaciones
• Producen deformación (plástica) permanente.
• Conformado de los metales.

Diagrama de un cristal de Zinc (HCP):


Después de aplicar fuerza
Antes de la deformacion Dislocaciones
2.2.3 .Importancia de las
dislocaciones
• Son de mayor importancia en los metales y
aleaciones dado que proveen un mecanismo para la
deformación plástica.

• La deformación plástica es el efecto acumulativo del


deslizamiento de numerosas dislocaciones.

• El proceso de deslizamiento es particularmente


importante en la comprensión del comportamiento
mecánico de los metales.
2.2.3 .Importancia de las
dislocaciones
El proceso de deslizamiento:
1. Explica por qué la resistencia de los metales es
mucho menor predicho por el enlace metálico.
2. El deslizamiento provee ductilidad a los metales (los
metales se pueden moldear en formas útiles).
3. Las propiedades mecánicas de un metal o aleación se
controlan interfiriendo el movimiento de las
dislocaciones.
2.2.3 .Importancia de las
dislocaciones
Efecto sobre las propiedades mecánicas mediante el control
del deslizamiento:
• Cualquier imperfección en el cristal eleva la energía interna
en la localización de la imperfección; la energía local se eleva
cerca de la imperfección debido a la compresión y tensión que
sufren los átomos.
• Una dislocación en un cristal metálico se puede mover
fácilmente a través del cristal por la aplicación de un esfuerzo
cortante, pero si se encuentra en una región donde los
átomos están fuera de sus posiciones comunes, se requiere
un esfuerzo mayor para forzar que la dislocación atraviese
la región de energía local alta; por lo tanto, el material
se hace más resistente.
2.3 DEFECTOS SUPERFICIALES
Materiales policristalinos: Están formados por
muchos cristales con orientaciones diferentes (granos)

Grano: Un cristal de un
material policristalino

Límites de grano: Regiones


entre los granos de un
material policristalino
36
Materiales policristalinos

Límites (borde) de grano:


Superficie que separa los granos
individuales de diferentes
orientaciones cristalográficas
en el material policristalino.

• En la zona del límite de


grano los átomos no están
uniformemente separados:
unos átomos están muy juntos
y causan compresión; otros
átomos están muy separados
y causan tensión.

37
2.3 Defectos Superficiales

Los defectos superficiales incluyen superficies externas,


límites de grano, maclas, bordes de ángulo cerrado,
bordes de ángulo abierto, torsiones y fallas de
apilamiento).
2.3 Defectos Superficiales

Defectos superficiales: Son los límites o los planos que


separan a un material en regiones; cada región tiene la
misma estructura cristalina, pero distinta orientación.
2.3 Defectos Superficiales

Micrografías de materiales cristalinos

40
2.3 Defectos Superficiales

Límites, bordes o planos que dividen un material en


regiones, cada una de las cuales tiene la misma
estructura cristalina pero diferente orientación

Imagen SEM (Scanning electron microscope)


(mostrando granos y bordes de grano)
2.3.3 Otros defectos
superficiales
Las maclas o bordes de maclas son otro ejemplo de un
defecto bidimensional.

• Se define como una región en la que existe una


imagen de espejo de la estructura a través de un
plano o un borde.
• Pueden ser de dos tipos
a) macla de deformación
b) macla de templado.
2.3.3 Otros defectos
superficiales
En los materiales sólidos también pueden encontrarse otros
defectos de mayor tamaño que los descritos anteriormente.

 Poros,
 Grietas,
 Inclusiones no metálicas y
 Segundas fases (o precipitados)

Normalmente se introducen durante el proceso de


fabricación.
2.3.4 Determinación del
tamaño de grano
Se pueden controlar las propiedades de un material
controlando el tamaño de grano.

 Al reducir el tamaño de grano, se aumenta la cantidad


de granos y, en consecuencia, se aumenta la cantidad de
superficie de límites de grano. Toda dislocación recorre
solamente una distancia corta para encontrar los límites
de grano, por ello, la resistencia del material metálico
aumenta.
2.3.4 Determinación del tamaño
de grano
2.3.4 Determinación del
tamaño de grano
El tamaño del grano y los límites de grano influyen en las
propiedades mecánicas de los materiales

• Ejemplo: En los metales a temperatura ambiente, un tamaño


grande de grano suele asociarse con baja resistencia, baja dureza y
baja ductilidad

Lámina de acero
galvanizada: Se
pueden observar
los granos de Zn

46
2.3.4 Determinación del
tamaño de grano
A través de la miscroscopia óptica, se pueden revelar las
propiedades microestructurales como límites de grano.

Metalografía: Proceso de preparar una muestra de metal y


observar su estructura.
1. La muestra se corta, lija y pule hasta que tenga un
acabado de espejo.
2. La superficie de la muestra se expone a una ataque
químico, y los límites de grano se atacan de manera más
intensa que el resto del grano.
2.3.4 Determinación del
tamaño de grano
En la metalografía:
• La luz de un microscopio óptico se refleja o se dispersa
en la superficie de la muestra, dependiendo de la forma
en que esté atacada la superficie. Cuando es mucha luz,
que se dispersa en entidades donde el ataque es más
profundo (como los límites de grano), esas entidades
aparecen oscuras.
2.3.4 Determinación del
tamaño de grano
Una forma para especificar el tamaño de grano es con
el número de tamaño de grano ASTM (American Society for
Testing and Materials):

N = 2 n-1 ó
N = 2 G-1
En donde:
N = Cantidad de granos por pulgada cuadrada. Se determina
a partir de un micografía del metal tomada a una
magnificación de 100X.
n ó G = Número de tamaño de grano ASTM
2.3.4 Determinación del
tamaño de grano

• Un número ASTM grande indica muchos granos, o un


tamaño pequeño de partícula, y se correlaciona con
mayores resistencias en los metales.
2.3.4 Determinación del
tamaño de grano ASTM
No. De tamaño de No. Nominal de granos por mm al cuadrado a No. Nominal de granos por in al
grano 1X cuadrado a 100X

1 15.5 1.0
2 31 2.0
3 62 4.0
4 124 8.0
5 248 16.0
6 496 32.0
7 992 64.0
8 1980 128
9 3970 256
10 7940 512

Fuente: «Metals Handbook» Vol. 7, 8ª. Edición. American Society for Metals, 1972, p 4.
2.3.4 Determinación del
tamaño de grano ASTM
En términos generales, un material se puede clasificar:

Material de grano Valor de n (ó G)


Grano tosco n<3

Grano medio 4<n<6

Grano fino 7<n<9

Grano ultrafino n > 10


Defectos tridimensionales
o volumétricos
Los poros y grietas son huecos debidos a oclusión de
gases, contracción durante la solidificación o tensiones
producidas en los procesos de fabricación de las piezas.

Las inclusiones no metálicas se forman por reacción de


impurezas provenientes de la materia prima, por
ejemplo, fósforo, azufre, silicio.
Defectos tridimensionales
o volumétricos
Precipitados
Los precipitados son segundas fases que se forman en las
aleaciones metálicas debido a la disminución de solubilidad
de las soluciones sólidas.
Por ejemplo:
a 500° C el aluminio disuelve 4,5% de Cu,
a los 20º C sólo disuelve 0,2%; y durante el enfriamiento
los átomos de Cu difunden hacia el borde de grano.
2.3.5 Importancia de los
defectos de la red
cristalina
Los defectos en los materiales (Defectos puntuales;
dislocaciones; límites de grano) funcionan como «señales de
alto» para las dislocaciones.

Se puede controlar la resistencia de un material metálico


controlando el número y tipo de imperfecciones.
2.4 DIAGRAMAS DE FASE
ALEACIONES

Los metales puros tienen poca utilidad en la industria por no


cumplir una serie de especificaciones técnicas. Para conseguirlas
se mezclan con otros metales o no metales formando aleaciones.
Aleación es todo producto que resulta de la unión de
dos o más elementos químicos, uno de los cuales tiene
carácter metálico.
Ejemplos de aleaciones:
1. Latón: Cobre y zinc
2. Bronce: Cobre con estaño
3. Acero: Hierro con carbono
Aleaciones
Aleación: Mezcla sólida homogénea de dos o más
metales, o de uno o más metales con algunos
elementos no metálicos.
Para su fabricación en general se mezclan los
elementos llevándolos a temperaturas tales que sus
componentes se fundan.
ALEACIONES

• Las aleaciones deben de cumplir las siguientes


condiciones:
 Que los elementos sean totalmente miscibles
en estado líquido, de forma que al solidificarse
forme un producto homogéneo.
 Que el producto resultante tenga carácter
metálico.
Elementos de aleación
Cuando se dice que un metal b es soluble en el metal a,
significa que la estructura cristalográfica de la aleación
corresponde a la que caracteriza al metal puro a. Los
átomos del componente b se encuentran dispersos
dentro de la red cristalográfica del metal a y la aleación
se llama solución sólida.
Fe (a)

Acero
C (b)
Elementos de aleación
• La solución sólida posee una red cristalográfica
menos simétrica que el solvente puro. Por lo tanto, el
metal puro y las soluciones sólidas de baja
concentración son los materiales más deformables.
• Se pueden tener mezclas de soluciones sólidas
Fases

• Fase: Porción físicamente distinta y


homogénea presente en un material.
 Cada fase es una parte homogénea de la masa
total y tiene sus propias características y
propiedades.
 Ejemplo: Agua con hielo
Fases

• Fase: Porción de microestructura homogénea desde el


punto de vista químico y estructural.
 Una microestructura compuesta por una sola fase
puede ser policristalina siempre y cuando cada grano
cristalino difiera únicamente en la orientación
cristalogáfica y no en la composición química.
Una microestructura monofásica policristalina tiene:
 Muchos granos
 Cada grano tiene una composición uniforme
Fases

Una fase tiene las siguientes características:


• 1. Tiene la misma estructura o arreglo atómico
en su interior;
• 2. Tiene casi la misma composición y propiedades
en su interior; y,
• 3. Tiene una interfaz definida entre la fase y
cualquiera fases circundantes o adjuntas.
Fases

• Las fases no siempre tienen que ser las formas


sólidas, líquida y gaseosa de un material.
• Un elemento como el fierro, puede existir en
estructuras cristalinas FCC y BCC. Estas dos
formas sólidas del fierro son dos fases
distintas que serán estables a temperaturas y
a condiciones de presión distintas.
Fases

Formas cristalinas alotrópicas


del hierro entre distintos
rangos de temperatura a
presión atmosférica.
Componentes

Una fase es diferente a un componente.


Componente: Cada una de las distintas sustancias
químicas de las cuales está formada la fase.
Ejemplo: Sistema Cobre y Níquel (son de naturaleza tan
similar que resultan completamente solubles el uno en
el otro en cualquier proporción). En el sistema hay:
• 1 fase sólida
• 2 componentes: Cu y Ni
Componentes

En muchos sistemas, la solubilidad en estado sólido es parcial. En


esta caso, para ciertas composiciones, el resultado consiste en la
formación de 2 fases, cada una de ellas rica en un componente
distinto.
Ejemplo: Estructura de la perlita, que está formada por dos capas
alternadas de ferrita (solución sólida formada por Fe a con una
pequeña cantidad de cementita) y cementita (Fe3C casi puro).
En el sistema Fe a y Fe3C hay:
• 2 fases: Ferrita y cementita
• 2 componentes: Fe a y Fe3C
Fases presentes en
el sistema Fe-C

• Ferrita o ferrita alfa: Solución


sólida de hierro cúbico centrado
en el cuerpo (BCC).
• Tiene una solubilidad sólida
máxima de 0.022% de C a una
temperatura de 727oC.
• Es blanda y dúctil
• Es magnética desde la temperatura
• ambiente
hasta los 768oC
69
Fases presentes en
el sistema Fe-C

Austenita o hierro g (gama):


• Solución sólida de hierro
Cúbico centrado en las
caras (FCC).
• Tiene una solubilidad sólida
de 2.11% de C a una
temperatura de 1148oC.
• Es más densa que la ferrita
• Es dúctil a temperaturas
elevadas y posee buena formabilidad
70
Fases presentes en
el sistema Fe-C

• Cementita: Es 100 % carburo


de hierro (Fe3C) con un contenido
de carbono de 6.67 %.
• Es un compuesto intermetálico
muy duro y frágil con una
influencia de gran importancia
en las propiedades de los aceros.
• Puede incluir otros elementos
de aleación como el cromo, el
molibdeno y el manganeso.

71
72
Grados de libertad del sistema

Grados de libertad del sistema: Número de variables


independientes del sistema en una condición o estado.
Ejemplo:
Un metal puro en las condiciones correspondientes a su punto de
fusión no tiene ningún grado de libertad. En esta condición o
estado, el metal existe en dos fases en equilibrio (existe
simultáneamente de fase sólida y fase líquida).
• Cualquier incremento en la temperatura, cambiará el estado de la
microestructura: toda la fase sólida se fundirá pasando a formar
parte de la fase líquida.
• Si la temperatura baja, todo el material se solidificará.
Grados de libertad del sistema

Variables de estado importantes sobre la cuales


el Ingeniero de materiales tiene control para
establecer una determinada estructura en un
material:
1. Temperatura
2. Presión
3. Composición
Grados de libertad del sistema
Si la presión se mantiene constante, se tienen dos grados
de libertad en el sistema: temperatura y composición
Diagramas de fase
• Diagrama de fase, diagrama de equilibrio o diagrama
constitucional: Son gráficas que muestran las
relaciones entre la temperatura, la composición y las
fases presentes en un sistema de aleación particular en
condiciones de equilibrio.
• Equilibrio significa que un sistema permanece
constante por un periodo indefinido.
• Constitucional indica las relaciones entre
la estructura, la composición y la
integración física de la aleación.
Diagramas de fase
• El comportamiento de estos sistemas en
equilibrio se estudia por medio de gráficos que
se conocen como diagramas de fase: se
obtienen graficando en función de variables
como presión, temperatura y composición y el
sistema en equilibrio queda definido para cada
punto (los gráficos de cambio de estado físico
o de presión de vapor de una solución de dos
líquidos son ejemplos de diagramas de fases).
Diagramas de fase
A partir de los diagramas de fase se puede obtener información
como:
1.- Conocer qué fases están presentes a diferentes composiciones y
temperaturas bajo condiciones de enfriamiento lento (equilibrio).
2.- Averiguar la solubilidad, en el estado sólido y en el equilibrio, de
un elemento (compuesto) en otro.
3.- Determinar la temperatura en la cual una aleación enfriada bajo
condiciones de equilibrio comienza a solidificar y la temperatura a la
cual ocurre la solidificación.
4.- Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes
fases.
Diagramas de fase
• Un diagrama de fases muestra las fases y sus
composiciones a cualquier combinación de
temperatura y presión de la aleación.
Tipos de diagrama de fases:
• Diagrama de fases binario: Cuando sólo están
presentes en un material dos elementos o dos
compuestos. El sistema tiene dos componentes.
• Diagrama de fases ternario: El sistema tiene tres
componentes.
Diagramas de fase
• Diagrama de fases binario: El sistema tiene
dos componentes.
2.4 DIAGRAMAS DE FASES

• Explican las relaciones existentes entre las fases en


los metales y aleaciones.
• Es una representación gráfica del estado estable de
una aleación.
2.4 DIAGRAMAS DE FASES

Sistemas
 De un componente
 Binarios
 Ternarios
2.4.1 Sistemas binarios

• Una aleación binaria está formada sólo por dos


componentes: A y B.

• La cantidad en que cada componente está presente en la


mezcla se cuantifica en % en peso:
% en peso de A = [masa de A /(masa de A + masa de B)] 100

% en peso de B = [masa de B /(masa de A + masa de B)] 100


2.4.1 Sistemas binarios isomorfos

• En algunos sistemas binarios


metálicos los dos elementos son
completamente solubles entre sí
tanto en sus estados líquidos como
en sus sólidos.
• En estos sistemas, sólo existe un
tipo de estructura cristalina para
todas las composiciones de los
componentes, por tanto, se
denominan sistemas isomórficos.
2.4.1 Sistemas binarios

• Una aleación binaria está formada sólo por dos componentes: A y B.

• Cuando se mezclas dos o más elementos para formar una aleación


se pueden dar los siguientes casos:
1. Existe solubilidad ilimitada entre los dos componentes formándose
una fase sólida.
Ejemplo: Sistema Cu/Ni: Se forma una sola fase en estado sólido.
2. Existe solubilidad limitada: Un componente se puede disolver en
otro hasta cierto punto y se producen dos fases en la aleación.
Ejemplo: Sistema Cu/Zn: Se forman varias fases en estado sólido
2.4.2 Interpretación de
diagramas de fases
• Líquidus: Línea por
encima de la cual existe
la fase líquida (arriba la
región bifásica).
• Sólidus: Límite inferior de
la zona bifásica (es la
línea por debajo de la
cual el sistema ha
solidificado
completamente).
2.4.2 Interpretación de
diagramas de fases
• Punto de estado: Un par
de valores de
temperatura y
T1
composición

X1
2.4.2 Interpretación de
diagramas de fases
• Diagrama eutéctico con
insolubilidad total en
estado sólido
• Algunos componentes
son tan distintos entre sí
que su solubilidad es casi
despreciable (A y B son
componentes
inmiscibles)
2.4.2 Interpretación de
diagramas de fases
1. A T relativamente bajas existe una
zona de coexistencia de 2 fases
para los sólidos puros A y B (son
inmiscibles).
2. El sólidus es una línea horizontal
que se corresponde a la
temperatura eutéctica (eutektos
(gr) = «fundirse bien»).
3. Composición eutéctica:
Composición a la que el material
funde por completo.
4. Este diagrama eutéctico presenta
dos regiones bifásicas: A+L; y, B +L
2.4.2 Interpretación de
diagramas de fases
2.4.2 Interpretación de
diagramas de fases
2.4.2 Interpretación de
diagramas de fases
2.4.2 Interpretación de
diagramas de fases
2.4.2 Interpretación de
diagramas de fases

La deducción de la regla de la palanca se fundamenta


en dos expresiones de conservación de la masa:
• En primer lugar, tratándose de una aleación bifásica,
la suma de las fracciones de las fases presentes debe
ser la unidad:

W  WL  1
2.4.2 Interpretación de
diagramas de fases

• En segundo lugar, las masas de los componentes (Cu


y Ni) deben coincidir con la masa total de la aleación

W C   W LC L  C 0
Las soluciones simultáneas de estas dos ecuaciones
conducen a la expresión de la regla de la palanca para
esta situación particular

C  C0 C 0  CL
WL  W 
C   CL C   CL
2.4.2 Interpretación de
diagramas de fases

• C0=concentración del elemento A o B correspondiente


al punto D.
• CL=concentración del líquido correspondiente al
elemento A o B.
• Cα=concentración del sólido correspondiente al
elemento A o B.
• WL=% en peso del líquido en el punto D.
• Wα=% en peso del sólido en el punto D.
DIAGRAMAS DE FASES
BINARIOS
En general, la regla de la palanca se puede enunciar como:
brazo de palanca opuesto
P orcentaje de fase  x 100
longitud total de la línea de enlace

 Se puede aplicar la regla de la palanca en cualquier región de


dos fases de un diagrama de fases binario.
 Se utiliza para calcular la fracción relativa o porcentual de una
fase en una mezcla de dos fases.
 Los extremos de la palanca indican la composición de cada fase
(es decir, la concentración química de los distintos componentes)
2.4.2 Interpretación de diagramas de fases

Descripción
a) Temperatura liquidus y
solidus
b) Fases presentes
c) Composición de cada
fase
d) Cantidad de cada fase
(regla de la palanca)
e) Solidificación de
aleaciones
2.4.2 Interpretación de diagramas de fases

Diagrama de fases
del cobre-níquel. C= 1
Punto
invariante

C= 1
Punto
invariante
DIAGRAMA DE
FASE BINARIOS

e) Solidificación de una
aleación en el equilibrio

aleación

Cambio de la estructura de una aleación Cu – 35% Ni durante su solidificación


Reacciones en diagramas
de fases
2.4.3 Sistemas binarios eutécticos
2.4.3 Sistemas binarios eutécticos

El punto de intersección
de las líneas liquidus, se
denomina punto
eutéctico. E

La temperatura correspondiente
a este punto, se llama
temperatura de solidificación
del eutéctico (TE).

La composición 40%A-60%B,
correspondiente a este punto,
se conoce como composición
eutéctica (C ).
2.4.3 Sistemas binarios eutécticos

Cuando el líquido de composición eutéctica se enfría lentamente


hasta la temperatura eutéctica, la fase líquida se transforma
simultáneamente en dos fases sólidas. Esta transformación se conoce
como reacción eutéctica y se escribe:

temperatura eutéctica
Líquido sólido A  sólido B
enfriamiento
2.4.3 Sistemas binarios eutécticos

Aleación 1: aleación eutéctica


Aleación 2: aleación
hipoeutéctica: la
concentración del
elemento aleante es
menor que la
concentración del
punto eutectoide.
Aleación 3: aleación
hipereutéctica: la
concentración del
elemento aleante es
mayor que la del
punto eutéctico
2.4.3 Sistemas binarios eutécticos

a) Microestructura enfriamiento lento Aleación 1


2.4.3 Sistemas binarios eutécticos

b) Microestructura enfriamiento
lento Aleación 2
2.4.3 Sistemas binarios eutécticos
b) Microestructura enfriamiento lento
Aleación 2
2.4.2 Interpretación de
diagramas de fases

53.5

5.65 52.5
32.7
2.4.2 Interpretación de
diagramas de fases
2.4.2 Interpretación de
diagramas de fases
Ejercicio 1: Identificar sobre el diagrama los puntos donde se presentan reacciones
eutécticas, peritécticas y peritectoides.

Solución del ejercicio 1


En el punto A: reacción eutéctica a 639.9°C y 5.7%Ni.
L ↔ Al + Al3Ni

En el punto B: reacción eutéctica a 1380°C y 87%Ni.


L ↔ AlNi3 + Ni

En el punto C: reacción peritéctica a 854°C y 42%Ni.


L + Al3Ni2 ↔ Al3Ni

En el punto D: reacción peritéctica a 1133°C y 59%Ni.


L+AlN ↔ Al3Ni2

En el punto E: reacción peritectoide a 700°C y 81%Ni.


AlNi + AlNi3 ↔ Al3Ni6
2.4.4 Reacciones eutectoide y
peritéctica
2.4.4 Reacciones eutectoide y peritéctica
2.4.4 Reacciones eutectoide y peritéctica
2.4.4 Reacciones eutectoide y peritéctica

También podría gustarte