Está en la página 1de 84

BIENES

INMUEBLES
Los bienes inmuebles son aquellas cosas que no
pueden ser trasladadas de un lugar a otro.
INMUEBLES POR NATURALEZA (Art. 656
C.C)
Son aquellos bienes que no pueden ser trasladados
de un lugar a otro, ni por sí mismos, ni con ayuda
de otro. Este tipo de bienes inmuebles son:
◦ El suelo
◦ Las aguas
◦ Las minas
El suelo: es el inmueble por naturaleza por excelencia, y comprende
3 aspectos: la superficie (lo que pisamos), el subsuelo (lo que está
debajo de la superficie) y el sobresuelo (capa atmosférica que va
desde la superficie hacia arriba).

Las aguas: Comprende el cause y las agua de ríos, lagunas,


riachuelos, etcétera. Deben ser considerados como inmuebles, así
veamos correr las aguas rio abajo, y hay que considerar, como una
sola cosa el rio y su cauce.

Las minas: Pero solo su yacimiento, no lo que se extrae de ellas.


INMUEBLES POR ADHERENCIA
(Art. 657 C.C)
Son cosas muebles que se pegan o adhieren permanentemente a
un inmueble . Esa adherencia tiene que ser PERMANENTE para
que se considere que se trata de esta clase de inmuebles (por eso
no se podría una carpa, que se quita y se pone cuando quiera).
Ejemplo: La planta física de la universidad está pegada o
adherida, de manera permanente, al suelo sobre el que está
construida, entonces, este edificio es un inmueble por adherencia.
Esa adherencia tiene que ser material (que la cosa mueble este
físicamente pegada al inmueble por naturaleza) y permanente
(que este pegada para siempre; sin embargo si se retira la cosa
mueble de manera temporal el bien no pierde la calidad de
inmueble por adherencia, pero si se retira definitivamente, si la
pierde).
Los inmuebles por adherencia según la doctrina son:
◦ Vegetales
◦ Edificios
◦ Cosas accesorias a los inmuebles
Vegetales: Árboles y plantas adheridos o enraizados al suelo, incluidos
los vegetales como repollo, papas, etcétera, mientras permanezcan
adheridos al suelo.

Edificios: Para los efectos de esta clasificación, edificio es cualquier


construcción, sea casa, edificio, puente, etcétera.

Cosas accesorias a los inmuebles: Son aquellas cosas muebles que se


pegan a los inmuebles para complementarlos. Ejemplo: Las puertas, las
baldosas, los vidrios, las lámparas, etcétera. Igualmente, para que se
consideren esta clase de inmuebles, deben estar pegadas la inmueble de
manera permanente (entonces no cabrían los cuadros, por ejemplo).
Los inmuebles por adherencia se
consideran una sola cosa junto con el
inmueble al que están adheridas, y por
lo tanto, su enajenación se hace como
un único bien (a menos que en la
escritura se excluya, específicamente,
algún cultivo, por ejemplo), y los
gravámenes que se impongan
comprenden todo, tanto el inmueble por
naturaleza como los inmuebles por
adherencia.
INMUEBLES POR DESTINACIÓN
(Art. 658 C.C)
Son cosas muebles, en sí mismas, pero cuyo propietario las ha destinado
de manera permanente, al uso, beneficio o explotación de un inmueble
por naturaleza o por adhesión.
Ejemplo: El propietario de una finca compra un roturador para
destinarlo al arado de los campos de su finca; esa herramienta se
convierte, por ese hecho, en un inmueble por destinación. Esa
destinación debe tener el carácter de permanente para que se considere
un inmueble por destinación, y debe hacerla el mismo propietario de
ambas cosas: del inmueble a cuyo beneficio se destina y de la cosa que
se destina.
Esta clase de inmuebles no se adhieren,
no se pegan al inmueble, sino que se
destinan a su beneficio o explotación,
razón por la cual, el bien así destinado
conserva su individualidad.
Otros ejemplos:

Llaves de una bodega: Inmueble por


destinación porque están destinadas a
permitir el acceso a la bodega.
Martillos de una industria metalúrgica:
Inmueble por destinación porque están
destinados a explotar esa industria.
Nota. El bus del colegio Bethlemitas que
trasporta a las estudiantes: Bien mueble.
No es inmueble por destinación porque el
beneficio no es para el inmueble sino para el
colegio como institución (persona jurídica).
BIENES MUEBLES
ART. 655 C.C
*Art. Modificado por el art. 2 de la Ley 1774 de 2016*

Los bienes muebles son aquellos que se pueden


transportar de un lugar a otro.
Según el artículo 655 del Código Civil, estos bienes
muebles pueden ser: animales ((se modificó y ya no se
dice semovientes, sino animales, como seres sintientes,
Corte Constitucional Sentencia C-467-16 Magistrado
Ponente Dr. Luis Guillermo Guerrero Pérez); estos se
pueden trasladar de un lugar a otro por sí mismos.
También pueden ser inanimados, los cuales, para
trasladarse de un lugar a otro necesitan la acción de algo
o alguien que las impulse.
BIENES MUEBLES POR
NATURALEZA
Aquí se aplica la definición del art 655 C.C, es decir: las
cosas que se pueden transportar de un lugar a otro sean
animales o cosas inanimadas.
BIENES MUEBLES POR
ANTICIPACIÓN (Art. 659 C.C)
Se conciben a partir de una ficción jurídica, es decir, para
entenderlos hay que hacer una abstracción mental,
imaginarse una situación específica, en la que el bien,
pese a ser un eventual inmueble, se miraría como una
cosa mueble.
Ejemplo: En un cultivo de plátano, las matas, que están
con sus racimos, serian un inmueble por adherencia. Sin
embargo, se puede hacer una ficción para suponer que las
cosechas (racimos) son bienes muebles por anticipación,
para poder constituir derechos sobre ellos.
Una cosecha, considerada mueble por anticipación, puede
ser objeto de venta antes de separarse de las matas y, por lo
tanto, en su calidad de muebles se negocia como tales (y
no como inmuebles, pues si no se requeriría escritura
pública).
¿QUÉ SE ENTIENDE POR LOS BIENES
MUEBLES DE UNA CASA? Art. 662 C.C
Únicamente aquellas cosas que conforman el ajuar de una casa, es
decir, las cosas que son estrictamente necesarias para habitar o morar
en esa casa.
Ejemplo: Camas, sillas, mesas, vajilla, implementos de cocina,
etcétera.
Pero dentro de los bienes muebles de una casa no se incluyen: el
dinero, los documentos y papeles, las colecciones científicas o
artísticas, los libros o sus estantes, las medallas, las armas, los
instrumentos de artes y oficios, las joyas, la ropa de vestir, los
carruajes o caballerías, los granos y mercancías.
COSAS CONSUMIBLES Y NO
CONSUMIBLES
 CONSUMIBLES: Son aquellas que se agotan con el primer uso que se hace
de ellas. Ejemplo: Los alimentos.
Ese consumo puede ser:
◦ Material: Cuando la cosa se agota físicamente, como el caso de los alimentos
y los cigarrillos
◦ Jurídico: Cuando la cosa no se agota físicamente sino que pasa de un sujeto a
otro, no pudiendo volver a utilizarlo el primero, ejemplo, el dinero, porque si
yo consumo $1.000, me los gasto, ese bien no se extingue físicamente sino que
paso a otras manos y ya no los puedo volver a gastar yo. Sobre este tipo de
cosas es que versan los contratos de mutuo (préstamo de consumo).
 NO CONSUMIBLES: Son
aquellas que no se agotan con
el primer uso que se hace de
ellas, aunque eventualmente
se puedan agotar.
Ejemplo: La ropa. Sobre
este tipo de cosas que pueden
versar los contrato de
arrendamiento y de comodato
(préstamo de uso).
COSAS FUNGIBLES Y NO
FUNGIBLES
 FUNGIBLES: Son aquellos bienes que pueden ser remplazados
por otro bien de su misma especie (hace referencia a obligaciones
de género).
Ejemplo: Si contraigo la obligación de
pagar una deuda con un caballo, puedo
entregar, para pagar esa deuda, cualquier
caballo. O si contraigo la obligación de
entregar 50@ de café, puedo entregar 50@
de café de cualquier finca, de cualquier
especie, etcétera.
 NO FUNGIBLES: Son aquellos bienes que no pueden ser
remplazados por otros de su misma especie (hace referencia a
obligaciones de especie).

Ejemplo: Si contraigo una obligación de pagar una deuda con el caballo


As de oros, solo puedo pagar mi deuda entregando el caballo As de oros; o
si me comprometo a entregar el automóvil Renault Duster de placas ARM
279, solo puedo entregar el Renault Duster de placas ARM 279.
Por eso se dice que hace referencia a obligaciones de especie (o de cuerpo
cierto), porque versan sobre bienes específicos, y no sobre un género de
bienes, y no se entiende satisfecha esa obligación hasta que no se entregue
esa especie determinada.
Estas dos clasificaciones se pueden mezclar así:

◦ Cosas consumibles- Fungibles: Ej. Una gaseosa.


◦ Cosas consumibles- No fungibles: Ej. Una botella de vino
única y específicamente embotellado para ser enviada al
presidente de la república.
◦ Cosas no consumibles- No fungibles: Ej. Mi cuaderno de
apuntes.
◦ Cosas no consumibles- Fungibles: Ej. Una camisa.
COSAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS: Una cosa específica es aquella que está
perfectamente individualizada, que está debidamente determinada.
Ejemplo: La finca “El Parnaso” está perfectamente individualizada y
determinada por su ubicación, sus linderos, su ficha catastral, etc. (hace
referencia a obligaciones de especie o cuerpo cierto).

GENÉRICAS: Una cosa genérica es aquella que no está,


individualizada sino que puede ser cualquiera de su especie.
Ejemplo: “Una finca” (hace referencia a obligaciones de género).
COSAS SINGULARES Y
UNIVERSALES
 SINGULARES: Son aquellas cosas que tienen
existencia material y se reducen a una sola unidad. Ej.
Un caballo, un carro, un tablero. Sin embargo, estas
cosas, que son una sola unidad, pueden ser simples
(cuando su individualidad se refiere a un solo objeto de
una misma naturaleza) Ejemplo: Un caballo, o
compuestas (cuando ella implica la reunión de varios
cosas, de una pluralidad de elementos que teniendo su
independencia, están relacionados físicamente por tener
alguna conexidad) Ejemplo: Un carro, un edificio.
 UNIVERSALES: Son muy importantes para el derecho.
Las universalidades están compuestas por un grupo de
cosas que no guardan ninguna conexión física entre ellas,
pero que están unidas por un destino común.

Ejemplo: Una biblioteca, que como “biblioteca”, está


compuesta por un conjunto de cosas destinadas a un mismo
fin.
Las universalidades pueden ser:
◦ De hecho (o de cosas): Conjunto de bienes muebles (no necesariamente de la
misma especie) que a pesar de conservar su propia individualidad física, forman
un todo en virtud de una destinación común económica.
Ejemplo: Establecimiento de Comercio (las cosas que lo conforman tiene como
fin común desarrollar la actividad económica del comerciante).

Entonces, las universalidades de hecho pueden ser de dos clases:


Colecciones: cosas de composición homogénea integradas entre sí por
elementos de igual naturaleza y condición; Ejemplo: biblioteca = libros.
Explotaciones: conjunto de objetos diversos unidos por un fin económico
común, como el establecimiento de comercio.
◦De derecho (o de derechos, o jurídicas):
Conjunto de relaciones jurídicas constituidas
sobre bienes, reguladas de modo especial por la
ley, que forman un todo jurídico, distinto de los
bienes que lo conforman, y tienen una
estimación económica.
Ejemplo: El patrimonio (el patrimonio de una persona lo
constituyen todos los bienes, todos los derechos patrimoniales-
económicas- que esa persona tenga), pues todos los bienes que lo
conforman, constituyen un todo, distinto de los bienes mismos, y
están destinados a una finalidad común, la cual es servir de garantía.
Si una persona tiene una casa, un carro, una finca, cada una de estas
cosas es independiente, pero conforman un todo, el patrimonio de
esa persona, que sirve de garantía para todos sus acreedores.

Dentro de los ejemplos más comunes de universalidades de derecho


están: El patrimonio, el peculio, la sociedad conyugal y la herencia.
EL PATRIMONIO
Es el conjunto de derechos pecuniarios de
que es titular una persona. Es una especie de
“recipiente” en la que entran todos los
derechos que sean tasables
económicamente.
Generalmente, ese patrimonio está
conformado por un activo (bienes, dinero) y
un pasivo (deudas), por lo tanto, a ese
“recipiente” que es el patrimonio, entran
tanto los bienes como las deudas que sean
tasables económicamente.
Es importante resaltar que a ese patrimonio, a
esa “recipiente”, no entran todos los derechos
de los que es titular una persona, solo entran los
derechos que se pueden valorar
económicamente (derechos inmateriales,
herenciales, sucesorales, créditos, etcétera).
¿QUÉ DERECHOS NO
CONFORMAN EL PATRIMONIO?
Los derechos fundamentales, los derechos de familia, los derechos
políticos, etcétera.

El patrimonio constituye la “prenda general” de los acreedores de toda


persona. Con esos derechos que conforman el patrimonio, la persona que
es titular de ellos está garantizándole a sus acreedores el pago de sus
obligaciones. Así, lo que yo debo aparece en mi patrimonio como
pasivo, y lo que me deben (que son los créditos), aparece en mi
patrimonio como un activo.
Si el titular del patrimonio llegare a fallecer, por el
hecho de su muerte no se extingue ni el patrimonio ni
los derechos que lo conforman.

Ejemplo: Si antes de yo morir, A me adeudaba $10, y yo


le debía a B $20, cuando fallezca, esos $10 siguen
apareciendo en mi patrimonio como un activo, y los $20
seguirán apareciendo como un pasivo. Así, mis
herederos podrán cobrarle a A los $10 que me debía, y B
podrá cobrarle a mis herederos los $20 que yo le debía.
Para evitar que lo que hereden mis herederos sean más
deudas que activos, al momento de promoverse la sucesión,
se le dice al juez que esos herederos aceptan la herencia
“con beneficio de inventario”, lo que quiere decir que solo
aceptarán las deudas hasta un monto igual al del activo que
les corresponda, para que así no tengan que poner de sus
propios bienes para pagar las deudas que heredaron; no se
comprometen a pagar esas deudas con dinero de su bolsillo,
sino solo con el de la herencia.
EL PECULIO
Es el conjunto de derechos patrimoniales de que es
titular un menor de edad, como hay un manejo
distinto de esos derechos (a través de un
representante legal), podemos afirmar que hay
varias clases de peculio:
 Peculio profesional o industrial
Peculio adventicio
Peculio adventicio extraordinario
 PECULIO PROFESIONAL O INDUSTRIAL: Es el que está conformado por los
derechos de un menor de edad, cuando son adquiridos en el ejercicio de una
profesión, o acto o un oficio. Ejemplo: deportistas, artistas, etcétera.

 PECULIO ADVENTICIO: Es aquel en que la propiedad de los bienes o derechos


esta en cabeza del menor de edad, pero el usufructo está en cabeza del padre o el
representante legal. Ejemplo: Cuando el menor es titular del derecho de dominio
sobre un inmueble, pero el usufructo lo tiene el papá, el papá es el que vive allí, o lo
arrienda y percibe ese canon de arrendamiento, o lo cultiva y percibe las cosechas.

 PECULIO ADVENTICIO EXTRAORDINARIO: Son aquellos bienes de


propiedad del menor de edad, sobre los cuales, el papá o el representante no tiene
ninguna injerencia. Ejemplo: El niño es propietario de una bicicleta, y sobre esa
bicicleta, el papá no tiene derecho alguno.
LA SOCIEDAD CONYUGAL
Es la sociedad que nace por el hecho del matrimonio. Es el conjunto de
bienes de que es titular un matrimonio, el conjunto de bienes que
adquieren los cónyuges durante la vigencia del matrimonio (con
excepción de los bienes adquiridos a título gratuito- herencia, legado,
donación- que son bienes exclusivos). Tampoco entran en ella los bienes
adquiridos con anterioridad al matrimonio.
Sí entran a la sociedad conyugal las loterías, porque el billete de lotería
tiene un valor para ser adquirido, dinero el cual, se entiende que se tomó
de la sociedad conformada por ambos cónyuges, y las prestaciones
sociales (salarios, prima, cesantías).
La ley no permite que una
persona tenga en el país dos
sociedades conyugales
simultaneas; por eso, si una
persona está casada, y por lo tanto
tiene una sociedad conyugal ya
constituida, aunque puede casarse
otra vez, con ese nuevo
matrimonio no conformaría una
nueva sociedad conyugal.
Lo mismo opera en los casos de los compañeros permanentes, que además,
cabe resaltar que con la sentencia C-075/2007 la Corte Constitucional
dispuso que el régimen de sociedad patrimonial (que es el equivalente a la
sociedad conyugal entre compañeros permanente) deba ser aplicado
también a parejas del mismo sexo. Sucede lo mismo si una persona casada
que tiene una sociedad conyugal constituida, y tiene, al mismo tiempo, una
compañera permanente, con ésta no se conformaría la correspondiente
Sociedad Patrimonial, porque ya tenía una comunidad de bienes vigente.

Para que se conforme una nueva sociedad conyugal, o una nueva sociedad
patrimonial de hecho, se necesita que previamente se haya disuelto la
sociedad conyugal o sociedad patrimonial anteriores.
Ejemplo: A esta casado con B, y por lo tanto tienen una sociedad
conyugal. B tiene un amanta, C, con la que tiene una convivencia
simultanea (compañera permanente), pero con ella no tiene
conformada una sociedad patrimonial, porque aún tiene vigente la
sociedad conyugal con A.
Para que pueda crear una sociedad patrimonial con C, B tendría que
divorciarse de A (el divorcio disuelve la sociedad conyugal), o hacer
una separación de bienes (con lo que también se disuelve la sociedad
conyugal). Una vez este disuelta la sociedad conyugal con A, entre B
y C podría conformarse una sociedad patrimonial de hecho.
La Ley 54 de 1990 dice que entre la disolución de la sociedad conyugal
anterior y la conformación de la nueva sociedad patrimonial de hecho,
debe mediar un año, contado desde el momento en que se liquidó la
sociedad conyugal anterior.

Sin embargo, en sentencia del año 2006, la Sala Civil de la Corte Suprema
de Justicia dijo que, como lo que pretendía la norma era evitar la
concurrencia de sociedad de bienes simultáneas, era innecesario anteponer
esta exigencia y que, lo único que hacía falta para determinar si nació o no
a la vida la sociedad patrimonial, era mirar si se había disuelto o no la
sociedad conyugal anterior, porque, a partir de esa disolución nacía la
sociedad patrimonial o sociedad conyugal nueva.
LA HERENCIA
Es el conjunto de derechos patrimoniales que deja una persona al
momento de fallecer.
En el momento del fallecimiento del causante (así se le llama a la persona
que fallece) se produce un fenómeno que se llama delación de la
herencia, que es el llamamiento que hace la ley a los herederos para que
entren a recoger lo que dejo el causante. Desde el momento de la
delación, los herederos empiezan a ser poseedores sui generéis de la
herencia, es decir, son poseedores aunque no tengan física o
materialmente en sus manos los bienes de la herencia.
Se puede suceder (heredar) a titulo singular y a titulo universal
 A TÍTULO SINGULAR: Es cuando se sucede en el dominio de una
cosa o un bien especifico y determinado. A esto se le llama LEGADO.

Ejemplo: En mi testamento, dejo dicho


que de todos mis bienes, a mi hermana
Z le dejo mi carro Renault Duster de
placas tales y con número de chasis
tales. En este caso, Z (legataria) estaría
sucediendo en un bien singular, en una
cosa tan específica que no se puede
confundir con otra. Z no tendría que
esperar a que se haga la partición de la
herencia, porque ya se sabe,
específicamente, que bien le
corresponderá.
 A TÍTULO UNIVERSAL: Es cuando se sucede (hereda) en
todos los bienes y derechos de los que era titular el causante, o en
una cuota parte de ellos.
Ejemplo: Fallece una persona que tenía dos herederos y no dejo
testamento. En ese caso, esos dos herederos están llamados a recoger
todos los bienes que dejo ese causante, por eso se llama a titulo
universal, porque desde el fallecimiento del causante no se sabe que
bienes específicos se les van a signar sus derechos, sino que se
entiende que es sobre todos los bienes de la herencia que ellos
tendrán derecho a suceder.
COSAS
COMERCIALES Y
NO COMERCIALES
COSAS COMERCIALES
Son aquellas que son susceptibles de
relaciones jurídicas privadas, que pueden
ser objeto de derechos reales directamente (
y eventualmente habrá derechos personales
involucrados) y pueden hacer parte del
patrimonio de una persona particular.
Ejemplo: Un inmueble puede ser objeto del derecho de
dominio y por eso se considera cosa comercial; lo mismo
ocurre con una letra de cambio .Por lo tanto, ese inmueble y
esa letra de cambio, serían cosas comerciales.
Los parques y las
calles, por ser bienes
del Estado (en términos
generales), no pueden
ser objeto de
relaciones jurídicas y
por lo tanto, no son
cosas comerciales.
COSAS NO COMERCIALES
Son aquellas que no pueden ser
objeto de apropiación de los
particulares; ocurre cuando una
persona no puede decir “esto es
mío”.
Ejemplo: Una persona lleva 30 años con una cancha
de tejo en una calle. Esa persona nunca será dueña de
esa cancha de tejo porque la calle donde está ubicada
le pertenece al Estado; por lo tanto nunca entrará en
el patrimonio de esa persona.
El artículo 1866 del Código Civil, dice que pueden
venderse todas las cosas corporales e incorporales
cuya enajenación no esté expresamente prohibida por
la ley.

Ejemplo: La mayoría de bienes del estado, bienes


embargados (el embargo es una medida provisional
que decreta un juez, y que saca del comercio
temporalmente el bien, mientras subsista la medida)
¿QUÉ CONSECUENCIAS CONLLEVA
QUE UNA COSA NO SEA COMERCIAL?
 SE HACEN INENAJENABLES: Si una cosa no es comercial
nunca podrá realizarse válidamente un negocio jurídico sobre ese
bien, y si se llegase a realizar, ese negocio tendría un objeto ilícito,
lo que lo haría completamente inválido.

Ejemplo: Si una persona vende la Avenida Bolívar (que es un bien


del Estado y por lo tanto es no comercial), esa venta tendría un
objeto ilícito, y la ley dice que cuando hay objeto ilícito, el negocio
es nulo.
 SE HACEN INEMBARGABLES: Si una cosa es no
comercial, tampoco puede ser embargada. La Avenida
Bolívar, entonces, o los parques, que son bienes de uso
público y por lo tanto están fuera del comercio, jamás
podrán ser embargados.
 SON IMPRESCRIPTIBLES: Si una cosa no es
comercial, tampoco podrá nunca ser adquirida por
prescripción, artículo 2518 C.C. La prescripción
(forma de adquirir el dominio de las cosas por el
hecho de la posesión que se ha ejercido durante
cierto tiempo) siempre deberá recaer sobre bienes
que estén dentro del comercio, y que se hayan
poseído en los términos que exige la ley.
Ejemplo: Si una persona tiene un puesto de
dulces en un andén hace 50 años, no podrá
alegar que ese “lotecito” donde ubica su carrito
lo ha adquirido por prescripción, porque el
andén es un bien de uso público y por lo tanto
esta fuera del comercio.
COSAS ALIENABLES E
INALIENABLES
 ALIENABLES: Son aquellas cosas que pueden ser objeto de venta o
enajenación. Alienable quiere decir transferible.

 INALIENABLES: Son aquellas cosas cuya enajenación está


expresamente prohibida por la ley, de manera absoluta (no pueden
enajenarse nunca, bajo ninguna circunstancia) como los bienes de uso
público; o de manera relativa (no pueden enajenarse pero solo de manera
provisional, mientras perdure una circunstancia especifica), como los
bienes embargados, que apenas se desembarguen, recuperan su
alienabilidad.
COSAS
PRINCIPALES Y
ACCESORIAS
 COSAS PRINCIPALES: Son aquellas que, para existir, no necesitan
de la existencia de otras. Son de mayor valor o en- vergadura que las
que acceden

 COSAS ACCESORIAS: Son aquellas cosas que, para existir, sí


necesitan de la existencia de otras o que dependen de otras. Suelen ser
las que se adhieren a otras. Suelen tener menor valor que las principales

La doctrina ha desarrollado 4 criterios para determinar si una cosa es


principal o accesoria.
CRITERIOS PARA DETERMINAR SI UNA
COSA ES PRINCIPAL O ACCESORIA
a. Inmueble: Es el primer criterio que se debe aplicar. Si
estamos frente a un inmueble o un mueble, el inmueble siempre
será lo principal y el mueble lo accesorio. Ejemplo: En una
edificación, la construcción seria lo principal, y lo accesorio
será la grifería sin importar el valor de ninguno de los dos.
b. Valor – afectación: Se aplica si no es posible aplicar el primer
criterio. Consiste en mirar el valor real (lo que objetivamente vale)
y el valor de afectación (lo que vale subjetivamente, según el valor
que nosotros le agregamos a las cosas). La cosa principal será la
que tenga mayor valor, sea valor real o valor de afectación, el caso
es que valga más. Generalmente se aplica entre dos cosas muebles.
c. Uso: Se aplica a falta del punto A y B criterio.
Consiste en que aquella cosa que sirva para el uso,
el complemento, el adorno de otra., será la cosa
accesoria.

d. Volumen: Se aplica si no se puede utilizar


ninguno de los 3 criterios anteriores. Se mirara como
cosa principal la cosa que tenga mayor volumen.
Es importante la determinación de si una cosa es principal o
accesoria, porque existe un principio de derecho que dice que “lo
accesorio sigue la suerte de los principal”.
Esto implica que:
Si se vende una cosa principal se entiende vendida la cosa
accesoria.
Si se grava (con prenda o hipoteca) la cosa principal, se entiende
gravada la cosa accesoria.
Si se remata la cosa principal, se entiende rematada la cosa
accesoria.
Si se decreta la expropiación de una cosa principal, se entiende
decretada la expropiación de la cosa accesoria.
COSAS APROPIABLES E
INAPROPIABLES
 COSAS APROPIABLES: Son aquellas que pueden estar en el
patrimonio de una persona. Ejemplo: Casa, carro, finca, son cosas
apropiables porque pueden hacer parte del patrimonio de una persona, a
diferencia del aire, el agua, el oxígeno, etcétera, que no pueden hacer
parte del patrimonio de nadie.

Estas se subdividen en:


◦ Cosas apropiadas
◦ Cosas no apropiadas
◦ Cosas apropiadas: Son aquellas que ya se encuentran dentro del patrimonio de una
persona, que ya tienen dueño, o poseedor, o tenedor.
◦ Cosas no apropiadas: Son aquellas que actualmente no tiene dueño, ni poseedor.
Ejemplo: Los animales salvajes, los peces del mar. Dentro de estas cosas no apropiadas
tenemos:
a. RES NULLIUS: Res=Cosa/Nullius=Sin dueño. Son aquellas cosas muebles que
carecen de dueño y que, además, nunca lo han tenido. Ejemplo: Animales salvajes.
b. RES DERELICTAE: Res=Cosa/Derelictae=Abandonadas. Son aquellas cosas
muebles que tuvieron dueño pero este, de manera voluntaria, las abandona para que
las haga suyas el primero que las encuentre. NO SON COSAS QUE SE LE
PIERDEN AL DUEÑO, SINO COSAS QUE EL DUEÑO ABANDONA.
Ejemplo: Cuando arrojo una moneda a un pozo, estoy abandonando ese dinero de
manera voluntaria, y estoy dispuesto a que, si alguien lo recoge, se quede con él. Lo
mismo ocurre cuando saco una silla para que la recoja un reciclador.
c. BIENES BADÍOS: La Ley 200 de 1936 dice que son bienes
inmuebles que carecen de dueño pero no es una definición muy
acertada porque el Código Civil, en el artículo 675 dice que
“todas las tierras que estén dentro del territorio nacional y que no
tengan dueño, son del Estado.” Entonces, los bienes baldíos no son
precisamente inmuebles sin sueño, sino que son inmuebles que,
estando dentro del territorio nacional, no tienen dueño registrado,
es decir, que en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos,
no aparecen a nombre de nadie. Siempre tienen que ser predios
rurales, nunca urbanos, y pueden llegar a ser adjudicados por el
Estado a los particulares, siempre que demuestren que los han
venido explotando.
Características de los bienes baldíos:
 Un bien baldío puede llegar a ser propiedad de un particular, mediante la
adjudicación. (Modo de adquirir el dominio)
 Se adquiere solo por adjudicación
Pueden ser adjudicados solo por el Estado, no por un Departamento ni un
Municipio
No pueden ser adquiridos por prescripción

d. BIENES VACANTES: Son inmuebles urbanos o rurales que tuvieron


dueño registrado, pero que en la actualidad se desconoce quién lo sea.
Ejemplo: Los que están cercados por varios años.
e. BIENES MOSTRENCOS: Son bienes muebles que tuvieron dueño pero
que actualmente se desconoce quién lo sea.
 COSAS
INAPROPIABLES:
Son aquellos que no
puede estar en el
patrimonio de una
persona como los
bienes públicos.
BIENES PÚBLICOS Y
PRIVADOS
Se refiere al sujeto titular de derecho de dominio sobre el
bien, es decir, si pertenece al Estado o si le pertenece a un
particular.
BIENES PÚBLICOS
Son los bienes del Estado (entendido ya sea como
Nación, Departamento o como Municipio). Su
régimen, dependiendo del caso específico, puede ser
derecho público (administrativo) o de derecho
privado (civil y comercial). Los bienes públicos
pueden ser: bienes de uso público, bienes fiscales y
bienes de régimen especial.
 BIENES DE USO PÚBLICO: Art. 674 C.C. Son bienes de propiedad
del estado cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio
nacional; cualquier persona de cualquier parte del país, puede hacer uso de
esos bienes. Ejemplo: Cualquier persona puede transitar, usar las calles de
Armenia, lo mismo con las plazas, los parques, etcétera.

Los rige el derecho público y su destinación no puede ser alterada por


convenciones privadas, es decir, su uso no puede ser cambiado por
acuerdos entre los particulares. Esto no quiere decir, en todo caso, que tales
bienes no pueden perder nunca su calidad de bienes de uso público, pero
para hacerlo, hay que someterlos a un procedimiento que se llama
“desafectación”.
Los bienes públicos tampoco pueden ser objeto de gravámenes,
medidas de embargo o de su prescripción adquisitiva del dominio por
parte de los particulares, por estar fuera del comercio. Sin embargo,
el Estado puede otorgar concesiones o permisos especiales a
particulares para explotar de cierta manera esos bienes de su
propiedad.

Ejemplo: Carreteras (le dan concesiones a empresas para que cobren


un peaje y le hagan mantenimiento a las vías), Playas e islas (le dan
concesiones a hoteles para que hagan una explotación especifica de
ellos, pero no les dan el derecho de dominio sobre ellas).
CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES DE USO PÚBLICO:
 Son propiedad del Estado
Todos los habitantes los pueden usar
Están fuera del comercio (Eso los hace inalienables e
inembargables)
Son imprescriptibles
Los recursos naturales, pese a tener estas mismas
características, no se consideran bienes de uso público,
estos tienen un tratamiento especial.
Por otra parte, para defender los bienes de uso público, la ley ha
creado un mecanismo judicial preciso que sirve, entre otras cosas,
para la protección de estos bienes. Ejemplo: Una calle, que es un
bien de uso público, y por lo tanto, está destinada al uso de todos los
habitantes, está siendo invadida por 20 personas que no permiten a
otras circular por allí, cualquier habitante podría promover una
acción popular, con el fin de que se retire el obstáculo que esta
impidiendo el uso público de ese bien.
Para el estudio de los bienes de uso público, muchos tratadistas
hacen de ellos la siguiente clasificación:
a. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO TERRESTRE: Comprende
todos los bienes de uso público ( de propiedad del Estado- Nación,
Departamento, Municipio- y destinado al uso de todos) que se
encuentran en la superficie terrestre.
b. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO FLUVIAL O LACUSTRE: Comprende
todas las aguas que corren por el territorio en cauces naturales o artificiales, salvo
los que nacen y mueren dentro de una misma heredad (estas son de dominio de
privado y por lo tanto son enajenables y prescriptibles).

Comprende:
 El álveo (cauce por donde corren las  Las zonas ocupadas por los nevados y
corrientes de agua). cauces de los glaciares.
 El lecho de depósito de aguas naturales  Los estratos o depósitos de las aguas
(lagos). subterráneas.
 Las playas fluviales y lacustres (al borde  Los lagos y lagunas.
de los ríos y los lagos).  Los territorios lacustres (aguas rodeadas de
 La faja paralela a la línea del cauce tierra por todas partes).
permanente de los ríos y los lagos, hasta
una dimensión de 30 metros.
Estas aguas son de uso de todos los habitantes, pero es posible
tramitar, ante el ejecutivo (Ejemplo: CRQ):
a) Permisos especiales para usarlas y/o estudiarlas, siempre y
cuando se tomen de formas naturales (sin cambiarles el cauce
y sin crear muros que los desvíen), para fines de subsistencia
y sin exclusividad
b)Concesiones para explotarlas (extracción de minerales,
aprovechamiento de aguas, ocupación permanente de playas
c) Asociaciones para su uso especial con fines turísticos, por
ejemplo.
c. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO AÉREO: Es igualmente inalienable e
imprescriptible y comprende: el espacio aéreo que es la atmósfera ubicada
entre la superficie del territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales (200
millas náuticas) y la prolongación vertical de los limites de esta (por encima
del derecho de cada propietario particular de una porción de suelo), el
segmento de la órbita geoestacionaria y el espectro electromagnético. Sobre
estos espacios la nación tiene absoluta soberanía, salvo las limitaciones
consagradas en los tratados internacionales.
d. BIENES DE DOMINIO
PÚBLICO MARÍTIMO: Son
inalienables e imprescriptibles
y comprenden las playas, el
mar territorial, el mar
adyacente, y la plataforma o
zócalo continental.
 BIENES FISCALES: Son aquellos bienes, también de
propiedad del Estado, que no están destinados al uso de
todos los habitantes, sino que están destinados a prestar un
servicio público a determinados habitantes.

Ejemplo: El edificio destinado al funcionamiento del


hospital San Juan de Dios, o el edificio donde funciona la
cárcel San Bernardo de Armenia, o el edificio donde
funciona el colegio Santa Teresa de Jesús.
Los bienes fiscales se diferencian de los bienes de uso
público en que su uso no es para todos los habitantes del
territorio nacional, sino que tienen que cumplir una función,
un servicio público especifico del que se van a beneficiar
solo determinadas personas.

Son bienes que, pese a ser de propiedad del Estado, se rigen


como si fueran bienes de propiedad privada y, por lo tanto,
los rige el derecho privado, con algunas limitaciones
impuestas por el derecho público
Hay algunos casos de bienes que tienen la calidad
de bienes fiscales sin que presten un servicio
público específico.
Ejemplo: Una finca de propiedad del municipio.

Los bienes fiscales, a través de figuras del


derecho público, pueden llegar a ser adjudicados
a los particulares, en ciertos casos específicos.
Los bienes fiscales pueden ser:
a. FISCALES PROPIAMENTE DICHOS: Son aquellos
que poseen las entidades territoriales y lo manejan de
las misma forma como los particulares manejan sus
bienes privados, pues están sometidos al derecho
privado.

Ejemplo: El Municipio de Armenia necesita un edificio


para que allí funcione una cárcel, compra el lote y cuando
lo hace, igualmente tiene que hacer escritura pública y
registrarla en la Oficina de Instrumentos Públicos, como
lo tendría que hacer cualquier particular.
CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES FISCALES PROPIAMENTE DICHOS:
 Mientras tengan la calidad de fiscales propiamente dichos, son enajenables (previo
cumplimiento de algunos requisitos señalados en la ley, que comprenden el hacer 2
cotizaciones, desafectarlos y venderlos en pública subasta).
 Son embargables
Excepto:
• Los bienes destinados a la prestación de un servicio público, cuando este se preste
directamente por un Departamento o un Municipio, o por medio del concesionario
de estos.
• Las 2/3 partes de la renta bruta del Departamento y el Municipio.
• Las sumas de dinero que para la construcción de obras públicas se hayan
anticipado o deban anticiparse mientras no se hubiese terminado su construcción.
 Son imprescriptibles
b. FISCALES ADJUDICABLES: Son aquellos que
tiene la Nación (solamente, no los Departamentos ni
los Municipios), no para que cumplan una función o
un servicio público, sino con el fin de traspasarlos a
los particulares que cumplan determinados
requisitos. Siempre se rigen por el derecho público.

Ejemplo: Los bienes baldíos.


 OTROS BIENES PÚBLICOS: Existen otros bienes que, siendo
de propiedad del Estado, no están destinados al uso de todos los
habitantes, ni están destinados a la prestación de un servicio público.

Ejemplo: Recursos naturales que existan en el subsuelo, ellos


pertenecen al Estado, sin embargo, no pueden ser usados por todos los
habitantes, ni prestan un servicio público. Por lo tanto, aunque es un
bien del Estado, no es un bien de uso público, ni es un bien fiscal. Su
explotación la permite el Estado a los particulares, en virtud de un
permiso (autorización transitoria) concesiones y asociaciones
(autorización a una asociación de personas que buscan la explotación
de un recurso).

También podría gustarte