Está en la página 1de 177

DERECHO PROCESAL

PENAL
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE INFORMAN EL
PROCESO PENAL GUATEMALTECO
 los derechos son normas de carácter subjetivo que dan
facultades de exigir su aplicación; las garantías están
concebidas en función de proteger que los derechos
establecidos en favor de todo ciudadano sean respetados
dentro de toda relación procesal; y, los principios,
inspiran y orientan al legislador para la elaboración de las
normas o derechos, les sirven al juez para integrar el
derecho como fuente supletoria, en ausencia de la ley; y,
operan como criterio orientador del juez o del intérprete.
 Características: "las garantías, son medios técnicos
jurídicos, orientados a proteger las disposiciones
constitucionales cuando éstas son infringidas, reintegrando el
orden jurídico violado. Entre estos derechos y garantías
constitucionales, se pueden citar las siguientes: derecho a un
debido proceso, derecho de defensa, derecho a un defensor
letrado, derecho de inocencia, a la igualdad de las partes, a
un Juez natural, a la improcedencia de la persecución penal
múltiple, a no declarar contra sí mismo, a un Juez
independiente e imparcial y al de legalidad entre otros.
 Derecho al Debido Proceso: La primera de las garantías del proceso

penal es la que se conoce como "juicio previo" o debido proceso; por

el cual no se puede aplicar el poder penal del Estado si antes no se ha

hecho un juicio, es decir, si el imputado no ha tenido oportunidad de

defenderse, si no se le ha dotado de un defensor, si no se le ha

reconocido como "inocente" en tanto su presunta culpabilidad no haya

sido demostrada y se le haya declarado culpable. (Art. 12

Constitucional.
 Derecho De Defensa: El derecho constitucional de defensa en los
procesos es uno de los más elementales y al mismo tiempo
fundamentales del hombre, y su reconocimiento, forma parte
imprescindible de todo orden jurídico y de cualquier Estado de
derecho. Este derecho corresponde al querellante como al imputado, a
la sociedad frente al crimen como al procesado por éste. La
Convención Americana de Derechos Humanos, en su artículo 8 numeral
2 inciso d), señala que el inculpado tiene derecho a defenderse
personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor. (Art. 12
Constitucional)
 Derecho a un Defensor Letrado: La Constitución en el artículo 8
prescribe que todo detenido deberá ser informado inmediatamente
de sus derechos en forma que le sea comprensibles, especialmente
que pueda proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en
todas las diligencias policiales y judiciales.

 Derecho de Inocencia o no Culpabilidad: El artículo 14 de la


Constitución establece: Toda persona es inocente, mientras no se le
haya declaro responsable judicialmente en sentencia debidamente
ejecutoriada.

 Derecho a la Igualdad de las Partes: El fundamento legal de este


derecho se encuentra en el artículo 4 de la Constitución que reza: En
Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos.
 Derecho a un Juez Natural y Prohibición de Tribunales Especiales:
El artículo 12 de la Constitución en su último párrafo indica: Ninguna
persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni
por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente. Se
entiende por Juez natural o Juez legal, aquel dotado de jurisdicción y
competencia.

 Derecho a no Declarar Contra sí mismo: Esta garantía procesal


encuentra su fundamento en el artículo 16 de la Constitución, que
establece: En proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a
declarar contra si misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra sus parientes dentro de los grados de ley.
 La Independencia Judicial Funcional: La Constitución en el artículo
203 establece: Los magistrados y jueces son independientes en el
ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la
Constitución de la República y a las leyes.

 La Garantía de Legalidad: Esta garantía está expresamente regulada


en la norma constitucional 17 que dice: No hay delito ni pena sin ley
anterior. No son punibles las acciones u omisiones que no estén
calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su
perpetración.
PRINCIPIOS Y GARANTIAS QUE FUNDAMENTAN EL
PROCESO PENAL GUATEMALTECO

 "Son un conjunto de pautas, sistemas y líneas jurídicas, que la


legislación regula, para orientar a las partes y al juez, dentro de la
substanciación del proceso penal, desde un acto de iniciación hasta su
finalización.
LOS PRINCIPIOS GENERALES

 Los principios generales del Código Procesal Penal guatemalteco, son


los siguientes:

 1. Equilibrio; 2. Desjudicalización; 3. Concordia;

 4. Eficacia; 5. Celeridad; 6. Sencillez;

 7. Debido Proceso; 8. Defensa; 9. Inocencia;

 10 Favor rei; 11 Favor libertatis;

 12 Readaptación social; 13 Reparación civil;


1. PRINCIPIO DE EQUILIBRIO:

 Este persigue:

 Concentrar recursos y esfuerzos en la persecución y sanción efectiva


de la delincuencia, y enfrentar las causas que generan el delito;

 Proteger las garantías individuales y sociales consagradas por el


derecho moderno;

 Paralelamente a la agilización, persecución y sanción de la


delincuencia, y con igual importancia, se mejora y asegura el respeto
de los Derechos Humanos y la dignidad del procesado, equilibrando el
interés social con la individualidad.
2. PRINCIPIO DE DESJUDICIALIZACION:
 Los delitos menos graves, debieron ser adecuadas a la realidad nacional, puesto que en
un país donde existen índices altos de pobreza, un acto delictivo de poca incidencia
social puede ser de gran trascendencia individual; su desatención puede provocar la
sensación de cierre de las vías judiciales. La desjudicialización y el tratamiento especial
de delitos de menor trascendencia facilita el acceso a la justicia y simplifica los casos
sencillos.

 El Código Procesal Penal establece cinco presupuestos en los que es posible aplicar este
principio:

 a) Criterio de Oportunidad;

 b) Conversión;

 c) Suspensión condicional de la persecución penal;

 d) Procedimiento Abreviado;

 e) Mediación.
CRITERIO DE OPORTUNIDAD:
 Procede cuando el Ministerio Público considera que el interés público o la seguridad ciudadana NO
están gravemente afectados o amenazados, previo consentimiento del agraviado y autorización
judicial, en los casos siguientes:
  
 1. Si se trata de delitos no sancionados con pena de prisión;
 2. Si se tratare de delitos perseguibles por instancia particular;
 3. En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere superior a cinco años;
 4. Que la responsabilidad del sindicado o sus contribución a la perpetración del delito sea mínima;
 5. Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las consecuencias de un delito
culposo y la pena resulte inapropiada;
 6. A los cómplices o autores de delito de encubrimiento que preseten declaración eficaz contra los
autores de los delitos siguientes: contra la salud, defraudación, contrabando, delitos contra la
hacienda pública, la economía nacional, la seguridad del Estado, contra la Constitución, contra el
orden público, contra la tranquilidad social, cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así como los
casos de plagio o secuestro.
 El Criterio de Oportunidad se encuentra regulado por el artículo 25 del Código Procesal Penal,
reformado por el artículo 5 del Decreto 79-97 del Congreso de la República.
  
CONVERSION:

 Mecanismo por el cual ciertas acciones de ejercicio público de ningún


impacto social, o derivadas de delitos contra el patrimonio se transforman
en privadas y se reserva el impulso procesal a la voluntad de los
agraviados.
 Procede Cuando:
 * Se trata de los casos previstos para aplicar el criterio de oportunidad;
 * En cualquier delito que requiera denuncia a instancia particular;
 * En cualquier delito contra el patrimonio, cuando así se solicite.
 La Conversión se encuentra regulada en el artículo 26 del Código Procesal
Penal.
SUSPENSION CONDICIONAL DE LA
PERSECUCION PENAL:

FUNDAMENTACION DE SU EXISTENCIA

 Suspensión del proceso penal bajo la condición de buena conducta y de no volver a


delinquir;

 Por razones de economía procesal y evitar presión innecesaria, cuando exista


confesión y durante un régimen de prueba que implica la vigilancia de la libertad
concedida; la causa queda en receso por un período comprendido entre 2 a 5 años,
transcurrido el período fijado sin que el imputado cometa un nuevo delito doloso, se
tendrá por extinguida la acción penal.
PROCEDE CUANDO:

 1º En los casos en que de llegar a sentencia, podría aplicarse la suspensión


condicional de la pena;

2º Cuando se ha reparado las responsabilidades civiles o se garantiza la


reparación a satisfacción del agraviado;

3º Que el beneficiado no haya sido condenado con anterioridad por delito


doloso;

4º Cuando la pena posible a imponer no exceda de cinco años; y,

5º En caso de delitos culposos.

 La suspensión condicional de la persecución penal se encuentra regulada en


el Artículo 27 del Código Procesal Penal, reformado por el artículo 10 del
Decreto 79-97 del Congreso de la República.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO:
PROCEDE CUANDO:

1º En los casos en que el Ministerio Público considere suficiente la imposición de una pena
de prisión no mayor de 2 años o pena no privativa de libertad
2º Disposición del Ministerio Público para la utilización de este procedimiento;
3º Aceptación del imputado del hecho descrito en la acusación y de su participación en el
4º Aceptación del imputado y de su defensor para usar esta vía.

 EXCEPCIONES A LAS REGLAS GENERALES:


 
a) Es el único caso en que el Juez de Primera Instancia dicta sentencia;
b) La confesión tiene validez como medio de prueba; y,
c) No hay acumulación de acción civil, pues ésta se tramita de manera independiente ante
el Tribunal competente.
 
 El Procedimiento Abreviado lo encontramos regulado en los artículos del 464 al 466 del
Código Procesal Penal.
MEDIACION:
 Forma de resolver el conflicto social generado por el delito mediante el acuerdo y conciliación entre
el autor del hecho y el agraviado, con la aprobación del M. P. o del síndico municipal. 
 PROCEDE CUANDO:
 1º En delitos perseguibles mediante instancia de parte;
 2º En delitos perseguibles por acción privada;
 3º En delitos en que procede el Criterio de Oportunidad excepto en el caso del numeral 6º del
artículo 25 del Código Procesal Penal (esto es, no se puede aplicar la mediación a los cómplices o
autores del delito de encubrimiento que presten declaración eficaz contra los autores de los delitos:
contra la salud, defraudación, contrabando, delitos contra la hacienda pública, la economía nacional,
la seguridad del Estado, contra la Constitución, contra el orden público, contra la tranquilidad social,
cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así como en los casos de plagio o secuestro).
  
 La Mediación la encontramos regulada en los artículos 8 y 50 del Decreto 79-97 del Congreso de la
República, que creó el artículo 25 Quáter del Código Procesal Penal.
3. PRINCIPIO DE CONCORDIA:

 Este principio está presente en aquella serie de disposiciones de desjudicialización


que pretenden buscar soluciones sencillas a los casos de menor trascendencia; se
trata de una figura intermedia entre un compromiso arbitral, un contrato de
transacción y una conciliación judicial tradicional:

a) Avenimiento de las partes con la intervención del Ministerio Público o del juez;

b) Renuncia de la acción pública por parte del órgano representativo de los intereses
sociales;

c) Homologación de la renuncia de la acción penal ante el juez. (Ver Artículos 25 Ter y


25 Quáter del C. Procesal Penal).
4. PRINCIPIO DE EFICACIA:

El marco de la actividad judicial, puede resumirse así:

 a) En los delitos de poca o ninguna incidencia social, el Ministerio


Público o los jueces deben buscar el avenimiento entre las partes para
la solución rápida del proceso penal;

 b) En los delitos graves el Ministerio Público y los Tribunales Penales


deben aplicar el mayor esfuerzo en la investigación del ilícito penal y
el procesamiento de los sindicados.
 5. PRINCIPIO DE CELERIDAD:

 Los procedimientos establecidos en el Decreto 51-92 impulsan el


cumplimiento de las actuaciones procesales, agilizan el trabajo y
buscan el ahorro de tiempo y esfuerzos.

 6. PRINCIPIO DE SENCILLEZ:

 La significación del proceso penal es de tanta trascendencia que las


formas procesales deben ser simples y sencillas para expeditar dichos
fines al tiempo que, paralelamente, se asegura la defensa.
7. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO:
 El principio de que nadie puede ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes y por un acto

calificado antes como delito o falta, ante tribunal competente, sólo es posible si se observan las

siguientes condiciones:

 Que el hecho motivo del proceso esté tipificado en ley anterior como delito o falta;

 Que se instruya un proceso seguido con las formas previas y propias fijadas y con observancia de las

garantías de defensa;

 Que ese juicio se siga ante el tribunal competente y jueces imparciales;

 Que se trate al procesado como inocente hasta que una sentencia firme declare lo contrario;

 Que el juez, en un proceso justo, elija la pena correspondiente;

 Que el procesado no haya sido perseguido penalmente con anterioridad por el mismo hecho.
 8. PRINCIPIO DE DEFENSA:
 El principio al derecho de defensa, consiste en que nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos sin antes haber sido citado, oído y vencido en un proceso judicial. Está consagrado en el
artículo 12 constitucional y debidamente desarrollado en el Decreto 51-92 del C. de la R.

 9. PRINCIPIO DE INOCENCIA:
 Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado responsable en sentencia
condenatoria debidamente ejecutoriada. (Art. 14 de la Constitución) El Decreto 51-92 establece
en el artículo 14 que el procesado debe ser tratado como inocente durante le procedimiento,
hasta tanto una sentencia firme lo declare responsable y le imponga una pena o una medida de
seguridad y corrección.
10. FAVOR REI:
 Como consecuencia del principio de inocencia, el juez deberá favorecer al procesado en caso de duda y por
tanto cuando no pueda tener una interpretación unívoca o certeza de culpabilidad deberá decidir en favor de
éste.

 Este principio fundamenta las características de nuestro derecho procesal penal:

 1. La retroactividad de la ley penal cuando favorezca al reo. Como es sabido, la ley rige a partir de su
vigencia, pero nuevas normas pueden aplicarse a hechos jurídicos ocurridos antes si es más benigna;

 2. La reformatio in peius. Cuando es el procesado el único que impugna una resolución o el recurso se
interpone en su favor, la decisión del tribunal de mayor jerarquía no puede ser modificada ni revocada en
perjuicio del reo, salvo que los motivos se refiera a intereses civiles cuando la parte contraria lo haya
solicitado;

 3. La carga de la prueba, la obligación de probar, está a cargo del Ministerio Público y en provecho del
imputado. Así, ante la duda del juez sobre un hecho constitutivo, modificativo o impeditivo de la pretensión
penal del órgano acusador o del querellante adhesivo deberá resolver en favor del procesado.
 4. Cuando es incierto el hecho o existe duda sobre la participación o responsabilidad
del procesado, nunca podrá tener lugar una sentencia de condena, en este caso el juez
absolverá porque la dubitación favorece al reo. La sentencia condenatoria únicamente
procede si hay certeza de culpabilidad.

 5. No hay interpretación extensiva ni analógica de la ley sustantiva penal;

 6. En materia procesal es posible la interpretación extensiva y analógica porque, a


diferencia de las leyes penales de fondo, que deben ser interpretadas restrictivamente,
las leyes penales de forma, que tienden a asegurar una mejor administración de
justicia represiva y que aprovechan finalmente al justiciable, pueden recibir una
interpretación extensiva;

 7. En todo caso, el favor rei constituye una regla de interpretación que obliga, en
caso de duda, a elegir lo más favorable al imputado.
 11 FAVOR LIBERTATIS:

 Este principio busca la graduación del auto de prisión y, en consecuencia, su aplicación a los casos de

mayor gravedad cuando por las características del delito pueda preverse que de no dictarse, el

imputado evadirá la justicia. Es decir, reduce la prisión provisional a una medida que asegura la

presencia del imputado en el proceso.

 12 READAPTACION SOCIAL:

Se pena para reeducar y para prevenir delitos ya no tanto para imponer temor en la sociedad, sino para

favorecer y fortalecer el sentimiento de responsabilidad y de fidelidad al ordenamiento jurídico.

 13 REPARACION CIVIL:

El derecho procesal penal moderno establece los mecanismos que permiten en el mismo proceso la

reparación de los daños y perjuicios provocados al agravamiento por el hecho criminal.


 Los principios especiales son:
 
 1. Oficialidad;
 2. Contradicción;
 3. Oralidad;
 4. Concentración;
 5. Inmediación;
 6. Publicidad;
 7. Sana Crítica Razonada;
 8. Doble Instancia;
 9. Cosa juzgada.
SISTEMAS PROCESALES:

Formas de enjuiciamiento penal que a lo largo de la historia


se han venido desarrollando en distintas eras de la
humanidad, conforme a teorías y métodos que se ajustan
cada vez más a una política criminal moderna, congruente
con la realidad jurídico-social del país.

 
1.SISTEMA INQUISITIVO:

LA INQUISICIÓN es el nombre con el cual se conoce todo el sistema


judicial correlativo a ese tipo de organización política. Germinado en las
postrimerías del Imperio Romano y desarrollado como Derecho universal
(católico) por glosadores y post glosadores, pasa a ser Derecho
Eclesiástico y después Derecho Laico.
En su época se le consideró como la forma jurídica conveniente al
desarrollo y mantenimiento del poder absoluto y al logro de la convivencia
pacífica dentro de ese régimen político.
La palabra inquisición se deriva de los “Quaestores”, que eran ciudadanos
encargados por el Senado Romano para investigar los delitos.
 Principales características:
  Acumulación de funciones en una sola persona, esta persona es el juez quien investiga acusa y resuelve.
 Falta de inmediación, por sus múltiples funciones a la vez, evidentemente no existe la inmediación necesaria en lo que
va a resolver.
 El proceso se inicia de oficio, incluso mediante denuncia anónima.
 El proceso es escrito y secreto, carente del contradictorio.
 La prueba se valora mediante el sistema de prueba tasada.
 La prueba es aportada por el Juez, quien a la vez es el que juzga, existe un menoscabo a los derechos del imputado al
no poder defenderse.
 Los jueces son permanentes e irrecusables.
 La confesión del imputado constituyó la prueba fundamental y para obtenerla se empleaba incluso, la tortura y el
tormento.
 El imputado deja de ser sujeto procesal y se convierte en objeto de la investigación.
 Desprotección de los derechos del imputado, al no existir presunción de inocencia.
 La prisión preventiva del acusado quedaba al arbitrio del juez.
 Se admitió la impugnación de la sentencia (nace la jerarquía jurisdiccional).
 El sistema inquisitivo consta de dos etapas.
 1) Una etapa secreta, que es la de sumario, que debe entenderse de instrucción o etapa investigativa.
 2) Una etapa pública, que es la de plenario o del juicio propiamente dicho.
 Enresumen, se puede decir que la inquisición responde
a un sistema de proceso penal, cuya concepción se
traduce en la concentración del poder central en una
sola persona. En éste sistema el juez investiga (aporta
la prueba), acusa y juzga, lo que lo sitúa en un plano
parcial, menoscabando los derechos del imputado al no
poder defenderse ni aportar prueba de descargo. Lo
más grave radica en que el juez valora las pruebas
recabadas por el mismo durante la investigación y vela
por las garantías del imputado. Su fin principal consiste
en reprimir a quien perturba el orden jurídico creado.
 SISTEMA ACUSATORIO:

 De acuerdo a éste sistema, la característica fundamental del enjuiciamiento


reside en la división de los poderes que se ejercen en el proceso, por un lado el
acusador, quien persigue penalmente y ejerce el poder requirente, por el otro, el
imputado, quien puede resistir la imputación, ejerciendo el derecho de
defenderse, y finalmente, el tribunal, que tiene en sus manos el poder de decidir.
  
 Es decir que en éste sistema se dan tres clases de funciones que son:
 a) función de acusador,
 b) función de defensa,
 c) función de decisión.
  
 Principales características:
  Es de única instancia.
 La jurisdicción es ejercida por una asamblea o tribunal popular.
 No se concibe el proceso, si no a instancia de parte, ya que el tribunal no actúa de oficio.
 El proceso se centra en la acusación, que puede haber sido formulada por cualquier
ciudadano.
 El acusado se defiende de ella en un marco de paridad de derechos con su acusador.
 Las pruebas son aportadas únicamente por las partes.
 Todo el proceso es público y continuo, y el juego de paridad de los derechos de las partes
lo hace contradictorio.
 La sentencia que se dicta no admite recursos.
 El acusado por lo general, se mantiene en libertad.
EL SISTEMA ACUSATORIO EN NUESTRA LEGISLACIÓN:
 
 Si se conocen a fondo los principios filosóficos en que se inspira el sistema
acusatorio, se comprenderá fácilmente que esta forma de juzgar a una
persona, es la que mejor responde a un proceso penal legal, justo y
auténtico, donde las funciones de acusación, defensa y decisión se
encuentran legalmente separadas.

 Por otra parte, cabe señalar que la inquisición, no puede concebirse como un
sistema de enjuiciamiento penal, en el seno de nuestro ordenamiento
constitucional ya que la misma no está en consonancia con los postulados
jurídicos, de una política criminal moderna, orientada a dignificar al
delincuente como una persona humana, que razona, siente y que necesita de
su reeducación y resocialización.
 Principales características:
  
 La función de acusación le está encomendada al Ministerio Público.
 La función de defensa está atribuida a todos los abogados colegiados activos.
 La función de juzgar y controlar el proceso penal, está encomendada a los jueces de primera
instancia penal, contralores de la investigación.
 El proceso penal en su fase de juicio se instituye oral y público, con algunas excepciones
específicas.
 La fase del juicio penal se desarrolla ante un tribunal de jueces letrados o de derecho.
 El juicio penal se inspira conforme a los principios de inmediación, concentración, contradictorio.
Oral y público.
  El imputado recobra su condición de parte, en el proceso penal y deja de ser objeto de la
investigación.
 La declaración del imputado constituye un derecho de defensa, y su confesión se valoriza
conforme al principio indubio pro reo y como un medio de defensa.
 Las pruebas del proceso se valoran conforme a la sana crítica razonada.
 Se instituye el Servicio Público de Defensa a través del IDPP.
 Un aspecto que se debe considerar, es que si bien es cierto, el
Código en su articulado, especialmente en los artículos 318
segundo párrafo, 381 trae incorporadas algunas normas, en la
que expresamente faculta al juez o tribunal para recabar, de
oficio evidencias y actos de investigación, ya sea en la etapa
preparatoria o en el juicio, ello no justifica que se interprete
que nuestro sistema penal, es un sistema mixto, toda vez que
en el sistema acusatorio, sus principios filosóficos y sus
características, están bien definidas y no puede dársele una
calificación distinta a su naturaleza misma.
 SISTEMA MIXTO:
  
 Inicia con el desaparecimiento del sistema inquisitivo en el siglo XIX. Su denominación
deviene a raíz de que toma elementos del proceso penal acusatorio y también del
inquisitivo, pero en cuya filosofía general predominan los principios del acusatorio.
 
 En ese momento era necesaria la separación de funciones procesales, organizándose por
separado las funciones de perseguir y juzgar, y la necesidad de la creación de u órgano
específico para la persecución penal, recayendo la misma en el Ministerio Público.

 Este sistema orienta la forma de juzgar al imputado utilizando los procedimientos del
sistema acusatorio como del inquisitivo. Es así como el proceso penal se divide en dos
fases, la primera tiene por objeto la instrucción o investigación, la cual es realizada por un
juez de forma secreta, sin permitir el ejercicio del derecho de defensa del imputado
(inquisitivo), y la segunda versa sobre el juicio oral y público, la cual se realiza de manera
oral, contradictoria y pública, y con respeto al derecho de defensa del imputado.
 Principales características:

 Llamado por los alemanes sistema inquisitivo reformado.


 El proceso penal se divide en dos fases 1) De instrucción: la cual es
secreta, no se permite la defensa del imputado (inquisitivo); 2) Juicio
oral y público, y con respeto al derecho de defensa del imputado
(acusatorio).
 Impera el principio de oralidad, inmediación procesal y publicidad
(acusatorio).
 La prueba se valora conforme a la libre convicción, conocida como sana
critica (acusatorio).
 Responde a los principios de celeridad, brevedad y economía procesal
(acusatorio).
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
 JURISDICCIÓN:
 “Potestad conferida por el Estado a determinados órganos para resolver, mediante la sentencia, las
cuestiones litigiosas que le sean sometidas y hacer cumplir sus propias resoluciones”. (Hugo Alsina)
 
 Es decir que, la persona que ostenta la potestad de juzgar y ejecutar lo juzgado, debe recaer en un
funcionario que esté investido de las facultades jurisdiccionales para poder conocer el proceso penal. En
síntesis, la jurisdicción es la facultad de administrar justicia.

 Elementos de la jurisdicción:

 NOTIO: Facultad de conocer un litigio dentro de un proceso determinado.


 VOCATIO: Facultad de hacer comparecer a las partes (llamamiento).
 COERTIO: Facultad de castigas o penar, poder coercitivo de los tribunales para hacer que se cumplan las
resoluciones.
 IUDICIUM: Facultad de dictas sentencia.
 EXECUTIO: Ejecución judicial, mediante auxilio de la fuerza pública.
ORGANOS DE LA JURISDICCION:

Los órganos a los que se atribuye tal potestad, no pueden ser cualquiera, sino que han de estar
revestidos de una serie de requisitos propios que los distinguen de los demás órganos del estado.
Estos órganos son: a) Los Juzgados, b) los Tribunales, y, c) Las Cortes; quienes deben ser
quienes ejerzan la función de administrar justicia en forma independiente e imparcial, libre de
toda presión política o sectaria, sea cual fuere su procedencia.

REGULACIÓN CONSTITUCIONAL Y DE LA LEGISLACIÓN ORDINARIA:


Art. 203 de la CPRG dice: “La justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes
de la República. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales, el
auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones… la función jurisdiccional se
ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que
la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia”.

El art. 37 del CPP establece: “Corresponde a la jurisdicción penal el conocimiento de los delitos
y faltas. Los tribunales tienen las potestad pública, con exclusividad, para conocer los procesos
penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones”.
En igual sentido lo regula el artículo 57 de la Ley del Organismo Judicial.
COMPETENCIA:
“Limites dentro de los cuales, el juez puede ejercer su jurisdicción” (Hugo Alsina).
CLASES DE COMPETENCIA:
1.POR RAZÓN DEL TERRITORO:
En ésta clase de competencia resulta más fácil la administración de justicia, por cuanto la misma se ejerce dentro
de una determinada parte del territorio nacional debidamente delimitada.
En la extensión del territorio de un Estado existen jueces o tribunales igualmente competentes en razón de la
materia, pero con capacidad para conocer solamente en determinada circunscripción.

2.POR RAZÓN DE LA MATERIA:


Esta clase de competencia determina que materia jurídica puede en un momento dado conocer el órgano
jurisdiccional, o sea que le permite al juez ejercer su jurisdicción en determinada clases de procesos, ejemplo:
penal, civil, laboral, etc.
3.POR RAZÓN DEL GRADO:
Esta clase de competencia es la que se atribuye a los jueces de primera instancia, de conformidad con las funciones
que a éstos les están asignados en relación al momento de que conocen del proceso. El proceso, según la
legislación penal guatemalteca, está sometido a la doble instancia y en ciertos casos, aun recurso de casación, por
lo tanto, a ello obedece que se hable de competencia jerárquica o por grados, y es por éste motivo, que son
competentes los jueces menores y los jueces de primera instancia. Esto demuestra que están facultados para
instruir y decidir los asuntos que por la materia, cuantía y territorio les corresponde conocer en grado, y que la
Corte de Apelaciones lo está para conocerlos en grado de apelación y la Corte Suprema de Justicia en el estado de
casación.
CUESTIONES RELATIVAS A COMPETENCIA SEGÚN LA LEGISLACIÓN PENAL GUATEMALTECA:
Artículos: 40, 52, 47, 48, 49 y 50.
Principios y Garantías del Proceso Penal
Principios Constitucionales que informan el Proceso Penal Guatemalteco
 Las garantías están concebidas en función de proteger que, los derechos establecidos a favor
de todo ciudadano sean respetados dentro de toda relación procesal. La CPRG ha sido
considerada como una ley de garantías.

 El diccionario de la Real Academia Española define las garantías constitucionales “como


aquellos derechos que la Constitución de un Estado reconoce a todos los ciudadanos”.

 Es decir que, las garantías consisten en las seguridades jurídico-institucionales que la propia
ley señala para posibilitar la vigencia de los derechos y libertades reconocidos u otorgados; en
ese sentido se afirma que las garantías constitucionales constituyen los medios jurídicos
encaminados a la protección y al amparo de las normas ordinarias que a su vez constituyen
preceptos dirigidos a promover el respeto a las personas en su integridad física y moral.
Los principios, inspiran y orientan al legislador para la elaboración de las normas o derechos, le sirven al juez
para integrar el derecho como fuente supletoria, en ausencia de la ley, y, operan como criterio orientador del
juez o del intérprete; es decir que los principios los podemos definir como: “Conjunto de pautas, sistemas y líneas
jurídicas, que la legislación regula, para orientar a las partes y al juez, dentro de la substanciación del proceso
penal, desde un acto de iniciación hasta su finalización”.
Según tratadistas guatemaltecos las garantías, son medios técnicos jurídicos, orientados a proteger las
disposiciones constitucionales, pudiéndose citar las siguientes:
a) derecho a un debido proceso,
b) derecho de defensa,
c) derecho a un defensor letrado,
d) derecho de inocencia,
e) derecho a la igualdad de las partes,
f) derecho a un juez natural,
g) derecho a la improcedencia de la persecución penal múltiple,
h) derecho a no declarar contra sí mismo,
i) derecho a un juez independiente e imparcial,
j) derecho a la garantía de legalidad,
k) derecho a una única persecución,
l) Retroactividad de la Ley (Art. 15 CPRG; 2 del CP y 7 de la LOJ.
DERECHO A UN DEBIDO PROCESO:
La primera de las garantías del proceso penal es la que se conoce como “juicio previo” o debido proceso, por el cual no
se puede aplicar el poder penal del Estado, si antes no se ha promovido y realizado un juicio, ante tribunal competente y
con observancia de las formas preestablecidas, si el imputado no ha tenido la oportunidad de defenderse, si no se le ha
dotado de un defensor, si no se le ha reconocido como inocente en tanto su presunta culpabilidad no haya sido
demostrada y se le haya declarado culpable. Es decir, no se le puede imponer una pena, si antes no se le han respetado
sus garantías constitucionales y todos los principios procesales a lo largo de todo el proceso penal. Art. 12 de la CPRG,
Art. 2, 3, 4, 5, 6 y 7 del CPP, art. 16 de la LOJ.
Es decir que, juzgar y penar solo es posible si se observan las siguientes condiciones:
Que el hecho motivo del proceso esté tipificado en ley anterior como delito o falta.
Que se instruya un proceso seguido con las formas previas y propias fijadas y con observancia de las garantías de
defensa.
Que ese juicio se siga ante el tribunal competente y jueces imparciales.
Que se trate al procesado como inocente hasta que una sentencia firme declare lo contrario.
Que el Juez en un proceso justo, elija la pena correspondiente.
Que el procesado no haya sido perseguido penalmente con anterioridad por el mismo hecho, etc.
DERECHO DE DEFENSA:
El derecho constitucional de defensa en los procesos es uno de los más elementales y al mismo tiempo, fundamentales
del hombre, y su reconocimiento, forma parte imprescindible de todo orden jurídico y de cualquier Estado de derecho.
Este derecho corresponde al querellante como al imputado, a la sociedad frente al crimen, como al procesado por éste.
Es decir que, el inculpado tiene derecho a defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y
de comunicarse libre y privadamente con su defensor. (Art. 12 CPRG; Art. 20 y 71 CPP).
El principio al derecho de defensa, consiste en que nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin antes
haber sido citado, oído y vencido en un proceso judicial.
DERECHO A UN DEFENSOR LETRADO:
La CPRG en su artículo 8 prescribe que todo detenido deberá ser informado inmediatamente de sus
derechos en forma que le sean comprensibles, especialmente que pueda proveerse de un defensor, el cual
podrá estar presente en todas las diligencias policiales y judiciales. (Art. 92 CPP).
DERECHO DE INOCENCIA O DE NO CULPABILIDAD:
El artículo 14 de la CPRG establece: “Toda persona es inocente, mientras no se haya declarado responsable
judicialmente en sentencia debidamente ejecutoriada”. (Art. 14 CPP).
DERECHO A LA IGUALDAD DE LAS PARTES:
El fundamento legal de éste derecho se encuentra en el artículo 4 de la CPRG que dice: “En Guatemala
todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos”. (Art. 21 CPP).
DERECHO A UN JUEZ NATURAL Y PROHIBICIÓN DE TRIBUNALES ESPECIALES:
El artículo 12 de la CPRG en su último párrafo indica: “Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente”. Se entiende por
Juez Natural o Juez Legal, aquél dotado de jurisdicción y competencia. (Art. 7 CPP).
DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SI MISMO:
Esta garantía procesal encuentra su fundamento en el artículo 16 de la CPRG que establece: “En proceso
penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar contra sí misma, contra su conyugue o persona unida
de hecho legalmente, ni contra sus parientes dentro de los grados de ley. (Art. 15 CPP).
DERECHO A LA INDEPENDENCIA JUDICIAL FUNCIONAL:
La CPRG en el artículo 203 establece: “Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus
funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y las leyes”. Art. 10 del CPP; art. 51
y 52 de la LOJ).
DERECHO A LA GARANTÍA DE LEGALIDAD:
Esta garantía está expresamente regulada en la norma constitucional 17 que
dice: “No hay delito, ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u
omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley
anterior a su perpetración. Art. 1 y 2 del CPP; 1 y 84 del CP.

ÚNICA PERSECUCIÓN:
Ningún tribunal puede conocer de procesos fenecidos, salvo los casos y
formas de revisión que determine la ley. Art. 211 CPRG, 2do. Párrafo
y 17 CPP.
Principios y Garantías que fundamentan el Proceso Penal Guatemalteco:
 Los principios generales e informadores del Código Procesal Penal Guatemalteco,
implantado por el Decreto Legislativo 51-82 son los siguientes:
 
 PRINCIPIO DE EQUILIBRIO:
 Este principio persigue:
 Concentrar recursos y esfuerzos en la persecución y sanción efectiva de la
delincuencia, y enfrentar las causas que generan el delito.
 Proteger las garantías individuales y sociales consagradas por el derecho moderno.
 Paralelamente a la agilización, persecución y sanción de la delincuencia, y con
igual importancia, se mejora y asegura el respeto de los DDHH y la dignidad del
procesado, equilibrando el interés social con la individualidad. Art. 4 CPRG y 21
del CPP.
PRINCIPIO DE DESJUDICIALIZACIÓN:

Las sociedades modernas descubrieron o mejor dicho, debieron de aceptar la imposibilidad de la omnipresencia
judicial. La avalancha de trabajo obliga a priorizar, pues es materialmente imposible atender todos los casos por
igual, ya que algunos tienen trascendencia social y otros no. Para permitir que los asuntos de menor
importancia puedan ser tratados de manera sencilla y rápida, fue necesario replantear las teorías del derecho
penal sustantivo referente a los delitos públicos. Surgió así la Teoría de la Tipicidad Relevante, que obliga al
Estado a perseguir prioritariamente los hechos delictivos que producen mayor impacto social.
Los delitos menos graves, de poca o ninguna incidencia social, muchos de ellos conocidos en la práctica jurídica
como asuntos de bagatela, son consecuentemente tratados en diferentes países de manera distinta. Estas
formulas de despenalización debieron ser adecuadas a la realidad nacional, puesto que en un país donde existen
altos índices de pobreza, un acto delictivo de poca incidencia social puede ser de gran trascendencia individual,
su desatención puede provocar la sensación de cierre de las vías judiciales y, por lo tanto, la utilización de la
fuerza bruta y el deseo de justicia por propia mano. La desjudicialización y el tratamiento especial de delitos de
menor trascendencia, facilita el acceso a la justicia y simplifica los casos sencillos.
El Código procesal Penal establece 05 presupuestos en los que es posible aplicar éste principio:
Criterio de Oportunidad,
Conversión,
Suspensión Condicional de la Persecución Penal,
Procedimiento Abreviado,
Mediación.
 PRINCIPIO DE CONCORDIA:
 Tradicionalmente en el Derecho Penal, la concordia o conciliación entre las partes, es posible
únicamente en los delitos privados. Las exigencias y necesidades del derecho Penal Moderno
han llevado a la consideración y revisión de los planteamientos que impedían tal actividad en
los delitos públicos de poca o ninguna incidencia social. De tal manera que la falta de
peligrosidad del delincuente, y siempre que se trata de delincuente primario, así como la
naturaleza poco dañina del delito, han llevado a plantear la posibilidad del advenimiento
entre las partes como satisfacción del interés público.

 No se trata de cualquier clase de convenio, si no del acto jurídico solicitado por el MP o


propiciado por el Juez, que tiene por fin, extinguir la acción penal y en consecuencia, evitar
la persecución, en los casos en que el sindicado y los agraviados tienen acuerdos sobre las
responsabilidades civiles y a compromisos para evitar recíprocamente ofensas o molestias.
Art. 25 Ter y 25 Quáter.
 PRINCIPIO DE EFICACIA:
 Como resultado de la aplicación de criterios de desjudicialización y
de la introducción de la concordia en materia penal, el MP y los
tribunales de justicia podrán dedicar esfuerzos y tiempo en la
persecución y sanción de los delitos que afectan nuestra sociedad.
 El marco de la actividad judicial puede resumirse así:
 En los delitos de poca o ninguna incidencia social, el MP o los jueces
deben buscar el avenimiento entre las partes para la solución rápida
del proceso penal.
 En los delitos graves el MP y los tribunales penales deben aplicar el
mayor esfuerzo en la investigación del ilícito penal y el
procesamiento de los sindicados.
PRINCIPIO DE CELERIDAD:
 Los procedimientos establecidos en el Decreto 51-92 impulsan el cumplimiento de las
actuaciones procesales, agilizan el trabajo y buscan el ahorro de tiempo y esfuerzos.
  PRINCIPIO DE SENCILLEZ:
 La significación del proceso penal es de tanta trascendencia que las formas procesales
deben ser simples y sencillas para expeditar dichos fines al tiempo que, paralelamente
se asegura la defensa.
FAVOR LIBERTATIS: Art. 4 y 5 de la CPRG.
 Este principio busca la graduación del auto de prisión y en consecuencia, su aplicación
a los casos de mayor gravedad, cuando por las características del delito pueda preverse
que de no dictarse, el imputado evadirá la justicia. Es decir, reduce la prisión
provisional a una medida que asegura la presencia del imputado en el proceso. Art. 14
2do. Y 3er. Párrafos y 264 del CPP.
READAPTACIÓN SOCIAL: Art. 19 CPRG.
 Se pena para reeducar y para prevenir delitos, ya no tanto para imponer temor en la
sociedad, si no para favorecer y fortalecer el sentimiento de responsabilidad y de
fidelidad del ordenamiento jurídico.
REPARACIÓN DIGNA: Art. 124 CPP.
El derecho procesal penal moderno establece los mecanismos que permiten en el mismo proceso
la reparación de los daños y perjuicios provocados al agraviado en un hecho criminal.
OFICIALIDAD: Art. 24 Bis CPP y 251 CPRG.
Obliga al MP a realizar o promover la pesquisa objetiva de hechos criminales y a impulsar la
persecución penal.
CONTRADICCIÓN:
Las partes tienen amplias facultades para hacer valer sus derechos y garantías en el proceso
penal, pues mientras el MP ejerce la persecución penal, por otro lado el imputado tiene la
facultad de defenderse de esa imputación que se le hace, pues las partes tienen el derecho del
contradictorio. Este principio está desarrollado a lo largo de todo el CPP, Decreto 51-92 del
Congreso de la República.
ORALIDAD: Art. 362 CPP.
Asegura el contacto directo entre los elementos de prueba y el Juez de Sentencia, representa la
forma natural de esclarecer la verdad, de reproducir lógicamente el hecho delictuoso, de apreciar
las condiciones de las personas que suministran tales elementos. Tiene su fundamento en el
artículo 363 del CPP.
CONCENTRACIÓN: Art. 19 y 360 CPP.
El debate debe realizarse durante todas las audiencias consecutivas que sean necesarias hasta su
terminación. Esta concentración de los actos que integran el debate, asegura que la sentencia será dictada
inmediatamente después de que sea examinada la prueba que ha de darle fundamento, y de la discusión de
las partes.
Con éste principio se procura asegurar que los recuerdos perduren en la memoria de los jueces en el
momento de la deliberación y de la decisión, que es la actividad que encierra la tarea de síntesis de todo el
juicio, siendo necesario que el juez al momento de pronunciar el fallo, tenga vivo en la mente todo lo que ha
oído y visto.
Entonces el debate y la substanciación de pruebas, medula espinal del juicio oral, deben realizarse en base a
éste principio, en forma concentrada en el tiempo y en el espacio determinado.
INMEDIACIÓN: Art. 354 CPP.
Para conseguir el imperio de la verdad es necesario que los sujetos procesales reciban inmediata, directa y
simultáneamente los medios de prueba que han de dar fundamento a la discusión y a la sentencia, La regla
de inmediación implica:
El contacto directo del juez con los elementos probatorios en que ha de basar su juicio y decisión.
El contacto directo de todos los sujetos procesales entre sí, en el momento de recibir esas pruebas.
a.PUBLICIDAD: (Art. 14 de la CPRG, 12 CPP y 63 LOJ).
Este principio tiene sus antecedentes en la Declaración Universal Sobre Derechos Humanos y es recogido en
el artículo 10 que establece: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos
y obligaciones o para examen de cualquier acusación contra ella en materia penal”.
En la CPRG está establecido en el artículo 14, segundo párrafo.
La ley penal establece que, la función de los tribunales de justicia es obligatoria, gratuita y pública.
Excepción a la regla:
El tribunal puede resolver, aun de oficio, que el debate se efectúe total o parcialmente a puerta cerrada
cuando:
Afecte directamente el pudor, la vida o la integridad física de alguna de las partes o de persona citada
para participar en él.
Afecte gravemente el orden público.
Peligre el secreto oficial, particular, comercial o industrial cuya revelación indebida sea punible.
Esté previsto específicamente.
Se examine a un menor, si el tribunal considera inconveniente la publicidad, porque lo expone a un
peligro.
PRINCIPIO DE SANA CRÍTICA RAZONADA: Art. 186 CPP.
Por éste principio se obliga a precisar en los autos y las sentencias, de manera explícita, el motivo y la
razón de la decisión, lo cual hace al juez reflexivo y lo obliga a prestar atención al debate y al examen de
las leyes o doctrinas que tienen relación con la cuestión litigiosa.
PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA: (Art. 211 CPRG y 59 LOJ).
La CPRG establece que en ningún proceso, habrá más de dos instancias, lo cual es un reconocimiento
tácito de lo pactado por nuestro país en tratados y convenios internacionales que garantizan el derecho de
recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
En el medio jurídico nacional la doble instancia se identifica especialmente con el Recurso de Apelación que
implica la revisión integra del fallo de primer grado, así favorezca o perjudique a quien lo haya interpuesto,
incluyendo al procesado, lo cual viola el principio de favor rei, aspecto que corrige el actual Código Procesal
Penal en el artículo 422 al establecer la Reformatio In Peius.
 PRINCIPIO DE COSA JUZGADA: (Art. 18 CPP).
 El fin del proceso judicial es la sentencia firme, que en el caso del Derecho Procesal Penal, absuelve o
condena al acusado.
 Lo anterior significa que llega un momento en que las fases del proceso se agotan, en que la sentencia
que lo concluye es irrevocable en su forma, no susceptible de impugnación por haberse agotado o dejado
de interponer los recursos pertinentes. Es decir que materialmente han concluido las posibilidades de un
nuevo examen del fallo y, en consecuencia, no podrá abrirse nuevo proceso por las mismas acciones
entre las mismas partes y con el mismo fin.
  La cosa juzgada implica:
 Impugnabilidad
 Imposibilidad de cambiar de contenido
 No procede recurso alguno
 Ejecutoriedad, capacidad de hacer cumplir por medios coactivos lo dispuesto en la sentencia.
  Ahora bien, la cosa juzgada, tiene excepciones cuando datos relevantes o causas desconocidas en el
proceso fenecido o nuevas circunstancias evidencien claramente errores que hacen que la verdad jurídica
sea manifiestamente distinta a lo ocurrido en la realidad objetiva, o se descubran actividades dolosas
que muestran que el principio de cosa juzgada lesiona la justicia, entonces procede el recurso de
revisión, regulado en los artículos 453 al 463 del CPP.
Acción Penal y Civil

1. Acción Penal.

a. CONCEPTO:

La acción es la exigencia de una actividad encaminada a incorporar el proceso, a pedir la


aplicación de la ley penal en el caso concreto. La acción penal puede considerarse como el poder
jurídico de excitar y promover la decisión del órgano jurisdiccional sobre una determinada relación
de derecho procesal penal.

A través de la acción penal se hace valer la pretensión punitiva del Estado, para imponer la pena al
delincuente, por un delito cometido. Es un derecho del Estado en la que encomienda dicha
actividad a uno de sus órganos, el judicial; es un derecho de naturaleza estrictamente procesal. La
acción penal siempre tiene como objeto la sanción o condena de la persona que resulte ser
responsable de un hecho delictivo. Es decir que, se acciona para pretender la justicia penal en un
caso concreto.
CARACTERISTICAS DE LA ACCIÓN:

1. ES PÚBLICA: Por cuanto que el Estado, en nombre de la colectividad, protege sus intereses y,
con ello también persigue la restitución de la norma jurídica violada.

2. OFICIALIDAD: Una de sus características más importantes lo constituye su oficialidad, por


cuanto el órgano oficial encargado de ejercer la persecución penal, es el Ministerio Público, pero
este carácter tiene excepción en los delitos de acción privada.

3. ES ÚNICA: La acción es única, ya que al igual que la jurisdicción, no puede existir un concurso
ni pluralidad de acciones ni de jurisdicción; por el contrario, la acción y la jurisdicción son únicas.

4. IRREVOCABILIDAD: este carácter implica que una vez iniciada la acción penal, no puede
suspenderse, interrumpirse, o cesar, excepto los casos expresamente previstos en la ley, tales
como el sobreseimiento y el archivo.
 PERSECUCIÓN OFICIAL:
  Esto significa que, si el Ministerio Público tiene conocimiento, por cualquier medio, de la preparación o
realización de un delito, o indicios para considerar la comisión de hechos punibles y perseguibles de oficio,
actuará sin necesidad de que el agraviado o una persona lo requiera, y no puede supeditar la investigación
a razones de conveniencia debido a lo cual sustrae esta actividad preparatoria del proceso penal, bajo
control judicial, a la disposición de las partes. Lo anterior, siempre que no proceda el criterio de
oportunidad y se trate de delitos privados, en los que debe producirse el impulso procesal por la persona
afectada.
  FORMAS DE EJERCICIO:
  Acción Pública: Se define como la potestad pública que tiene el MP, de perseguir de oficio todos los
delitos de acción pública, y exigir ante los tribunales de justicia la aplicación de la ley penal contra la
persona sindicada de un hecho punible. La acción está en manos del MP.
  Acción pública dependiente de instancia particular:
 Se presenta en aquellos delitos en los que se necesita la denuncia de la víctima, después el proceso
continúa como si se tratara de un delito de acción pública.
  Acción Privada: En este tipo de acción prevalece la voluntad del agraviado, por cuanto a éste le
corresponde el derecho de poner en movimiento al órgano jurisdiccional, y el ejercicio de la persecución
penal contra el imputado.
REGULACIÓN CONSTITUCIONAL Y DE LA LEY ORDINARIA DE LA ACCIÓN PENAL:

La CPRG establece en su artículo 251: “Ministerio Público. El Ministerio Público es una institución
auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines
principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Su organización y
funcionamiento se regirá por su ley orgánica. El Jefe del Ministerio Público será el Fiscal General
de la República y a él corresponde el ejercicio de la acción penal pública.
El Decreto 40-94 del Congreso de la República, que contiene la Ley Orgánica del Ministerio
Público, prescribe:
ARTÍCULO 1: Definición: “El Ministerio Público es una institución con funciones autónomas,
promueve la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública; además
velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país..”.
ARTÍCULO 2: Funciones: Son funciones del MP, sin perjuicio de las que les atribuyen otras leyes,
las siguientes:
“Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los tribunales,
según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la República, y los tratados y
Convenios internacionales…”
El Decreto 51-92 del Congreso de la República, que contiene el Código Procesal Penal establece:
ARTÍCULO 24: Clasificación de la acción penal. La acción penal se ejercerá de acuerdo a la siguiente clasificación:
1.Acción Pública.
2.Acción Pública dependiente de Instancia Particular o que requiera de autorización estatal.
3.Acción privada.

ART. 24 BIS. ACCIÓN PÚBLICA:


Serán perseguibles de oficio por el MP, en representación de la sociedad, todos los delitos de acción pública, excepto:
4.Los delitos contra la seguridad del tránsito, y,
5.Aquéllos cuya sanción principal sea la pena de multa, que serán tramitados y resueltos por denuncia de autoridad
competente conforme al juicio de faltas que establece éste Código.
ART. 24 TER. ACCIÓN PÚBLICA DEPENDIENTE DE INSTANCIA PARTICULAR:
Para su persecución por el órgano acusador del Estado, dependerán de instancia particular, salvo cuando mediaren razones
de interés público, los delitos siguientes:
6.Lesiones leves, lesiones culposas y contagio venéreo.
7.Amenazas y allanamiento de morada.
8.Hurto y alzamiento de bienes.
9.Defraudación en consumos, cuando su valor no excediere diez veces el salario mínimo más bajo para el campo, para el
momento de la comisión del delito, excepto que el agraviado sea el estado, caso en que la acción será pública.
10.Estafa que no sea mediante cheque sin provisión de fondos, o cuando el ofendido sea el Estado, caso en que la acción
será pública.
11.Apropiación y retención indebida.
12.Los delitos contra la libertad de cultos y el sentimiento religioso.
13.Alteración de linderos.
14.Usura y negociaciones usurarias.
 La acción para perseguir los delitos a que se refiere este artículo SERÁ PÚBLICA Cuando fueren
cometidos por FUNCIONARIOS O EMPLEADOS PÚBLICOS en ejercicio de su función o con ocasión
de su cargo.
 En caso de que la víctima fuere MENOR O INCAPAZ, la instancia particular podrá efectuarla
quien ejerza su REPRESENTACIÓN LEGAL O SU GUARDADOR.
 Sin embargo, se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor que no
tenga padres, tutor ni guardador, o contra un incapaz que no tenga tutor ni guardador, o
cuando el delito fuere cometido por uno de sus parientes dentro de los grados de ley, tutor o
guardador.
  La instancia de parte obligará a la acción pública, excepto el caso de conciliación que
amerite: a) la aplicación de un criterio de oportunidad, y b) la autorización de la conversión
de la acción pública en privada.
  En casos de flagrancia, la policía deberá intervenir para evitar que continúe la lesión del
bien jurídico tutelado o la comisión de otros delitos y para asegurar los medios de
investigación.
  En los casos en que se requiere la autorización estatal para el inicio de la acción penal, el
Ministerio Público procederá como se establece en este código para el trámite del antejuicio.
 ART. 24 TER. ACCIÓN PRIVADA:
 Serán perseguibles solo por acción privada, los delitos siguientes:
 Los relativos al honor.
 Daños.
 Los relativos al derecho de autor, la propiedad industrial y delitos
informáticos.
 Violación y revelación de secretos.
 Estafa mediante cheque.
 REPARACION DIGNA:
  Definición:

 La trasgresión de una norma penal material trae consigo el inicio de un proceso penal
contra quien lo haya cometido y una posible sentencia de condena, si se llegare a
establecer la existencia del delito y la participación del imputado.
 Entonces dicha conducta, como hecho humano, viola una norma de derecho penal que
afecta un bien jurídicamente tutelado, siendo en tal virtud un ilícito penal.
 En función de ello, los efectos de toda infracción punible son susceptibles de una doble
ofensa, de un lado, la perturbación del orden social garantizado, y de otro, un
menoscabo en la persona o en el patrimonio del sujeto pasivo del delito. Esta doble
ofensa da lugar a dos diferentes tipos de acciones; la acción penal para la imposición del
castigo al culpable y la acción civil para la restitución de la cosa, reparación del daño o
indemnización del perjuicio.
Características:

En la doctrina, los autores le señalan múltiples características, a continuación se resaltan las más
importantes:
1.SU ACCESORIEDAD: Es decir, que ésta nace y subsiste únicamente cuando existe una acción penal. No
puede subsistir sin una pretensión punitiva, pues ésta es la que le da nacimiento a aquella dentro del proceso
penal.
2.ES PRIVADA: Por ser un derecho resarcitorio que interesa a las partes y que su fundamento se basa en el
Derecho Civil.
3.ES NETAMENTE REVOCABLE: Ya que el actor civil, puede en cualquier momento desistir de la acción civil,
que haya ejercitado en contra del imputado.

Forma de ejercitarla:
La acción civil puede ejercitarse conjuntamente con la acción penal, es decir, dentro del mismo proceso penal
o bien en forma separada y ante los órganos jurisdiccionales civiles. El ejercicio de la acción civil conjunta con
la penal, da lugar dentro del proceso, a una relación procesal de carácter civil y de naturaleza accesoria.

Que comprende la Responsabilidad Civil:


1) La restitución (de la cosa);
2) La reparación de daños materiales y morales;
3) La indemnización de perjuicios.
La reparación se hará valorando la cantidad del daño material, atendiendo al precio de la cosa y a la gravedad
del efecto sufrido por el agraviado.
Regulación en la ley de la Acción Civil:

Tales elementos los regula el Código Penal en el artículo 112 al establecer que toda persona
responsable penalmente de un delito o falta, lo es también civilmente.
Por su parte, el artículo 124 del Código Procesal Penal establece: CARÁCTER ACCESORIO Y
EXCEPCIONES: En el procedimiento penal, la acción reparadora solo puede ser ejercida mientras
esté pendiente la persecución penal. Si esta se suspende se suspenderá también su ejercicio hasta
que la persecución penal continúe, salvo el derecho del interesado de promover la demanda civil
ante los tribunales competentes.
 Acción Civil:
 Definición:
  La trasgresión de una norma penal material trae consigo el inicio de un proceso penal contra quien lo haya cometido y una
posible sentencia de condena, si se llegare a establecer la existencia del delito y la participación del imputado.
  
 Entonces dicha conducta, como hecho humano, viola una norma de derecho penal que afecta un bien jurídicamente
tutelado, siendo en tal virtud un ilícito penal.
  
 En función de ello, los efectos de toda infracción punible son susceptibles de una doble ofensa, de un lado, la perturbación
del orden social garantizado, y de otro, un menoscabo en la persona o en el patrimonio del sujeto pasivo del delito. Esta
doble ofensa da lugar a dos diferentes tipos de acciones; la acción penal para la imposición del castigo al culpable y la
acción civil para la restitución de la cosa, reparación del daño o indemnización del perjuicio.
  
 Características:
 En la doctrina, los autores le señalan múltiples características, a continuación se resaltan las más importantes:
  SU ACCESORIEDAD: Es decir, que ésta nace y subsiste únicamente cuando existe una acción penal. No puede subsistir sin una
pretensión punitiva, pues ésta es la que le da nacimiento a aquella dentro del proceso penal.
 ES PRIVADA: Por ser un derecho resarcitorio que interesa a las partes y que su fundamento se basa en el Derecho Civil.
 ES NETAMENTE REVOCABLE: Ya que el actor civil, puede en cualquier momento desistir de la acción civil, que haya
ejercitado en contra del imputado.
Forma de ejercitarla:
La acción civil puede ejercitarse conjuntamente con la acción penal, es decir, dentro del mismo proceso penal o
bien en forma separada y ante los órganos jurisdiccionales civiles. El ejercicio de la acción civil conjunta con la
penal, da lugar dentro del proceso, a una relación procesal de carácter civil y de naturaleza accesoria.

Que comprende la Responsabilidad Civil:


1) La restitución (de la cosa);
2) La reparación de daños materiales y morales;
3) La indemnización de perjuicios.
La reparación se hará valorando la cantidad del daño material, atendiendo al precio de la cosa y a la gravedad
del efecto sufrido por el agraviado.
1.Regulación en la ley de la Acción Civil:
Tales elementos los regula el Código Penal en el artículo 112 al establecer que toda persona responsable
penalmente de un delito o falta, lo es también civilmente.
Por su parte, el artículo 124 del Código Procesal Penal establece: CARÁCTER ACCESORIO Y EXCEPCIONES:
En el procedimiento penal, la acción reparadora solo puede ser ejercida mientras esté pendiente la persecución
penal. Si esta se suspende se suspenderá también su ejercicio hasta que la persecución penal continúe, salvo el
derecho del interesado de promover la demanda civil ante los tribunales competentes.
Sin embargo después del debate, la sentencia que absuelva al acusado o acoja, una causa extintiva de la
persecución penal, deberá resolver también la cuestión civil válidamente introducida.
Por otra parte el art. 155 de la CPRG establece:
“Cuando un dignatario, funcionario o trabajador del Estado, en el ejercicio de su
cargo, infrinja la ley en perjuicio de particulares, el Estado o la institución estatal a
quien sirva, será solidariamente responsable por los daños y perjuicios que se
causaren.
La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos podrá deducirse
mientras no se hubiere consumado la prescripción, cuyo término será de 20 años.
PRINCIPIO DE DESJUDICIALIZACIÓN:
(SALIDAS ALTERNAS)

CRITERIO DE OPORTUNIDAD:

Casos en que procede:

Cuando se trata de delitos no sancionados con pena de prisión.


Cuando se trata de delitos perseguibles por instancia particular.
En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere superior a los 05 años con
excepción de los tipificados en la Ley Contra la Narcoactividad.
Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del delito sea mínima.
Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las consecuencias de un delito culposo y la
pena resulte inapropiada.
El criterio de oportunidad se aplicará por los Jueces de primera Instancia obligadamente a los cómplices o
autores del delito de encubrimiento que presten declaración eficaz contra los autores de delitos siguientes:
contra la salud, defraudación, contrabando, delitos contra la hacienda pública, la economía nacional, la
seguridad del Estado, contra la Constitución, contra el orden público, contra la tranquilidad social, cohecho,
peculado y negociaciones ilícitas, así como los casos de plagio o secuestro.
No podrá otorgarse más de una vez al mismo imputado por la lesión o amenaza mediante dolo del mismo
bien jurídico.
En dichos casos el MP podrá abstenerse de ejercer la acción penal, siempre y cuando:
Considere que el interés público o la seguridad ciudadana NO están gravemente afectados o amenazados.
Art. 25.
Previo consentimiento del agraviado. Art. 25.
Con autorización judicial. Art. 25.
Que el imputado hubiere reparado el daño ocasionado o exista un acuerdo con el agraviado (existe una
aceptación tácita). Art. 25 Bis.
Se otorguen garantías para su cumplimiento, en el que incluso puedan aplicarse, los usos y las costumbres
de las comunidades para la solución de conflictos. Art. 25 Bis.
Cuando no hay agraviado, el imputado debe reparar los daños y perjuicios causados a la sociedad,
otorgando garantías suficientes para su resarcimiento en el plazo máximo de 01 año. Art. 25 Bis, segundo
párrafo.
EN CASO DE INSOLVENCIA:
El imputado deberá retribuir el daño social. Mediante la prestación de servicio social a la comunidad en la
actividad que el tribunal designe, en periodos de 10 a 15 horas semanales, durante el lapso de 01 año, en el
que deberá observar las normas de conducta y abstenciones que el tribunal señale.
Si desobedeciere las reglas de conducta o abstenciones impuestas cometerá el delito de desobediencia.
Las reglas o abstenciones que pueden imponerse al imputado se encuentran establecidas en el art. 25 Bis
del Código Penal.
EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL CRITERIO DE OPORTUNIDAD:
Provocará el archivo del proceso por el término de 01 año, al vencimiento del cual se extinguirá la acción
penal, salvo que se pruebe durante este lapso que hubo fraude, error, dolo, simulación o violencia para su
otorgamiento o si surgieren elementos que demuestren que la figura delictiva era más grave y que de
haberse conocido no hubieren permitido la aplicación del criterio de oportunidad.
Posterior a la audiencia de conciliación, se levantará acta firmada por los comparecientes, en la que se
determinarán las obligaciones pactadas; entre las cuales se contemplará la reparación del daño y el pago
de los perjuicios si hubiere lugar a ello, señalando, si así se hubiere acordado, el plazo para su
cumplimiento y la constitución de las garantías necesarias.
La certificación del acta de conciliación tendrá la calidad del título ejecutivo para la acción civil.

SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL:


Casos en que procede:
En delitos cuya pena máxima no excede de 05 años de prisión.
En delitos culposos.
En delitos contra el orden jurídico tributario (Art. 358A, 358B, 358C y 358D).
En el presente caso, el MP a solicitud del interesado propondrá la Suspensión Condicional de la
Persecución Penal, siempre y cuando la haya solicitado el interesado y previa comprobación del pago del
valor de los impuestos retenidos o defraudados, así como los recargos, multas, intereses resarcitorios
que deberá expedir la autoridad tributaria (es decir se han reparado las responsabilidades civiles.
Requisitos del imputado:
Que no haya sido condenado con anterioridad por delito doloso.
Que no sea reincidente.
Que el imputado admita la veracidad de los hechos que se le imputan.
Que hubiere reparado el daño o afianzare suficientemente la reparación, o que garantizare la obligación de repararlo
(mediante prenda, hipoteca o fianza).
En dichos casos, el Juez suspende condicionalmente la persecución penal, bajo condición de buena conducta y de no
volver a delinquir.
EFECTOS:
La persecución penal queda en receso por un periodo comprendido entre 02 a 05 años, transcurrido el periodo fijado
sin que el imputado cometa un nuevo delito doloso, se tendrá por extinguida la acción penal.
La suspensión de la persecución penal no impide el progreso de la acción civil derivada del incumplimiento de los

CONVERSIÓN:
acuerdos celebrados entre las partes, en ninguna forma
Mecanismo por el cual, ciertas acciones de ejercicio público o de ningún impacto social, o derivadas de delitos contra el
patrimonio se transforman en privadas y se reserva el impulso procesal a la voluntad de los agraviados.
Casos en que procede:
Cuando se trata de casos previstos para aplicar el Criterio de Oportunidad.
En cualquier delito que requiera denuncia de instancia particular, a pedido del legitimado a instar, cuando el MP lo
autorice, porque no existe un interés gravemente comprometido y el agraviado garantiza una persecución penal
eficiente.
En los delitos contra el patrimonio, según el régimen previsto en el enunciado anterior, excepto cuando se trate de
delitos de hurto y robo agravados, si en un mismo hecho hubiere pluralidad de agraviados, será necesario el
consentimiento de todos ellos, aunque solo uno hubiere asumido el ejercicio de la acción penal.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO:
Casos en que procede:
En los casos en que el MP considere suficiente la imposición de una pena de prisión no mayor de 5 años o pena no privativa de libertad.
Disposición del MP para la utilización de éste procedimiento.
Aceptación del imputado, del hecho descrito en la acusación y de su participación en él.
Aceptación del imputado y de su defensor para usar ésta vía.
Ver la nueva ley contra la delincuencia organizada
Excepciones a las reglas generales:
Es el único caso en que el Juez de Primera Instancia dicta sentencia.
La confesión tiene validez como medio de prueba.
No hay acumulación de acción civil, pues ésta se tramita de manera independiente ante el tribunal competente.

MEDIACIÓN:
Es la forma de resolver un conflicto social generado por el delito, mediante el acuerdo y conciliación entre el autor del hecho y el agraviado,
con la aprobación del MP o del síndico municipal; podrán someter sus conflictos penales al conocimiento de centros de conciliación o
mediación, registrados en la Corte Suprema de Justicia, a través de los juzgados de primera instancia penal correspondientes.
Como se integran esos centros de conciliación:
Integrados por personas idóneas, nativas de la comunidad o bajo dirección de abogado colegiado, capaz de facilitar acuerdos.
Trámite:
Una vez obtenidos los acuerdos se trasladará un acta sucinta al juez de paz para su homologación (validación), siempre que no violé la
CPRG o Tratados Internacionales en Derechos Humanos.
Mediante decreto judicial se le da valor de título ejecutivo al convenio, suficiente para la acción civil en caso de incumplimiento de los
acuerdos patrimoniales.
Casos en que procede:
En delitos perseguibles mediante instancia de parte.
En delitos perseguibles por acción privada.
En delitos en que procede el Criterio de Oportunidad, a excepción del numeral 6 del artículo 25 del CPP.
ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL:

El decreto 51-92 del Congreso de la República (Código


Procesal Penal) está compuesto por 6 libros y 555 artículos. Se
encuentra en vigencia desde el 01 de julio de 1994.
Libro Primero: Disposiciones Generales
Libro Segundo: El Procedimiento Común
Libro Tercero: Impugnaciones
Libro Cuarto: Procedimientos Específicos
Libro Quinto: Ejecución
Libro Sexto: Costas e Indemnizaciones
EXTINCIÓN DE LA PERSECUCIÓN PENAL
La persecución penal se extingue:
1.Por muerte del imputado
2.Por amnistía
3.Por prescripción
4.Por el pago del máximo previsto para la pena de multa, si el imputado admitiere al mismo tiempo su
culpabilidad (en delitos sancionados solo con esa clases de pena).
5.Por el vencimiento del plazo de la prueba, sin que la suspensión sea revocada, cuando se suspenda la
persecución penal.
6.Por revocación de la instancia particular, en los casos de delitos privados que dependen de ella.
7.Por renuncia o por abandono de la querella, respecto de los delitos privados a instancia de parte.
8.Por muerte del agraviado, en los casos de delitos de acción privada. (Esta pude ser continuada por sus
sucesores o herederos).
Responsabilidad por infracción a la ley: Art. 155 de la CPRG.
“Cuando un dignatario, funcionario o trabajador del Estado, en el ejercicio de su cargo, infrinja la ley en perjuicio
de particulares, el Estado o la institución estatal a quien sirva, será solidariamente responsable por los daños y
perjuicios que se causaren.
La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos podrá deducirse mientras no se hubiere
consumado la prescripción, cuyo término será de 20 años.
La responsabilidad penal se extingue, en este caso, por el transcurso del doble del tiempo señalado por la ley
para la prescripción de la pena.
 Sujetos del Proceso Penal
  
 En la doctrina se usan indistintamente como sinónimos los conceptos: partes y sujetos procesales. Ser parte en
el proceso penal es tener las facultades amplias dentro del proceso, además de poner en movimiento al órgano
jurisdiccional. Es pedir la aplicación de la ley penal y defenderse de la imputación, haciendo valer todos los
derechos y garantías procesales, para que al final el juez en una sentencia, concrete la pretensión que
corresponda.
  
 Son partes en el proceso, la persona que pide y aquella frente a la cual se pide la actuación de la ley formal, la
cual debe distinguirse claramente de lo que es parte material. El particular damnificado por el delito, que
asume el papel de querellante, es parte formal, porque ejercita su derecho procesal de reclamar del órgano
jurisdiccional, la aplicación de la ley, y tiene, en tal carácter, determinadas facultades dispositivas sobre las
formas procesales, pero no es parte en sentido material, porque no será él, sino el Estado, quien como titular
de un derecho penal, pueda aprovechar la sentencia de condena para someter al sindicado al cumplimiento de
la ley penal.
 Por lo demás, ambas calidades pueden coincidir en una misma persona, el procesado es parte formal, en cuanto
frente a él se pide la actuación de la ley en el proceso y por lo tanto, está procesalmente facultado para
contradecir, y es parte material, por cuanto se pide que la ley actúe contra él, indicándolo como la persona que
debe soportar la pena, y también el querellante, que normalmente solo es parte formal, cuando a su acción
penal acumula la acción civil, es parte material respecto de la relación de derecho civil, porque es el presunto
titular del derecho al resarcimiento.
 Lo cierto es que, de acuerdo con el concepto de parte, en la estructura del proceso penal, y la orientación que sigue
nuestra legislación, intervienen una parte acusadora, constituida por el fiscal del Ministerio Público, conocido también como
acusador oficial, el querellante adhesivo o acusador particular, que también puede ser querellante exclusivo. Por el otro,
una parte sindicada, constituida por la persona contra quien se está pidiendo la actuación de la ley penal, entre otros
también está el actor civil, que por ser perjudicado por el hecho delictivo busca la reparación del daño causado y el
civilmente demandado que generalmente también lo es penalmente.
  
 Finalmente diremos que pueden ser partes en un proceso penal, todas aquellas personas que poseen la capacidad
procesal (capacidad de ejercicio), es decir quienes tienen la aptitud jurídica para ser titulares de derecho y de
obligaciones por sí mismos, dentro de una relación jurídica, sin necesidad que sea a través de representante, en ese
sentido, hace que toda persona pueda tener condición de imputable y de figurar como sujeto pasivo en el proceso penal.
  
 Ahora bien, si fuere un menor de edad o una persona declarada judicialmente en estado de interdicción quien comete el
delito o falta señalada por la ley penal, no se puede decir que dichas personas están sujetas a proceso penal, ya que por
mandato constitucional, estas personas tienen la virtud de ser inimputables y como tal, los mismos no incurren en delitos, si
no en conductas irregulares.
  
 De lo anterior se puede deducir que son partes en un proceso penal los siguientes:
 El acusador (Ministerio Público)
 El imputado
 El Querellante adhesivo (exclusivo)
 El tercero civilmente demandado
  
 Sujetos procesales serían todos los que intervienen en el proceso penal, siendo todos los anteriores, más
los siguientes:
 El juez
 El abogado defensor
 La policía
1.EL JUEZ.
Es la persona física que ejerce la jurisdicción penal, es el que representa al órgano jurisdiccional, dirige la instrucción y resuelve mediante
resoluciones judiciales los asuntos penales. Es el sujeto procesal investido de potestad, de imperio para administrar justicia en materia penal.
 
Tribunales competentes: El artículo 43 del Código Procesal Penal establece los tribunales competentes en materia penal:
2.Los jueces de paz penal y jueces de paz de sentencia.
3.Los jueces de narcoactividad.
4.Los jueces de delitos contra el ambiente.
5.Los jueces de primera instancia.
6.Los tribunales de sentencia.
7.Las salas de la Corte de Apelaciones.
8.La Corte Suprema de justicia.
9.Los Jueces de Ejecución.
10.El Juzgado de 1ra. Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de Turno de Guatemala y el Tribunal de Sentencia Penal,
Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de Guatemala, tienen competencia penal en procesos, producto de hechos cometidos en el interior
de la república, que representen mayor riesgo para la seguridad del personal judicial y sujetos procesales. (Acuerdo 6-2009 de la Corte suprema
de Justicia).
11.EL ACUSADOR (MINISTERIO PÚBLICO).
El MP es una institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública. (Art. 1
y 2 de la Ley orgánica del MP).
De manera que la parte que figura como sujeto activo en el proceso penal, la constituye el MP, al que por mandato constitucional corresponde
ejercer la persecución penal (Art. 251 de la CPRG).
La naturaleza de la acusación encargada al MP, conforme nuestro Código, comprende todos los actos necesarios para obtener la culpabilidad del
imputado, para que se le imponga la pena que corresponda. La facultad de acusación es considerada de carácter público, por cuanto el MP, en
nombre del Estado y por mandato legal, asume la obligación de ejercer la persecución penal en nombre de toda la sociedad, exigiendo la
aplicación de la ley penal en contra del imputado.
Funciones del MP en el Proceso Penal Guatemalteco:
Le corresponde ejercer la persecución penal (art. 107 CPP), en los delitos de acción pública, durante la fase
preparatoria, porque tiene la obligación de promover y dirigir la investigación, y la ejecución de las resoluciones
y sentencias que el tribunal dicte; ésta actividad debe realizarla de oficio en todos los delitos de acción pública,
conforme los mandatos del Código Procesal Penal, la Constitución, su Ley Orgánica y tratados internacionales.
a. Objetividad, art. 108.
b. Forma de las peticiones, art. 109.
c. Excusas y recusaciones (apartamiento), art. 111 del CPP y 72 de la Ley Orgánica del MP.

EL IMPUTADO.
Según el artículo 70 del Código Procesal Penal, se denomina sindicado, imputado (desde el momento que se le
señala de haber cometido un delito), procesado o acusado (cuando ya se dictó auto de procesamiento), a toda
persona a quien se le señale de haber cometido un hecho delictuoso, y condenado a aquél sobre quien haya
recaído una sentencia condenatoria firme. Será acusado desde el momento que el MP presente la acusación,
enjuiciado desde el momento en que se realiza el juicio oral y condenado cuando ya haya sido sentenciado.

a. Derechos y facultades del imputado: art. 71; 87; 4to, párrafo; 92, 101, 316 primer párrafo y 90 del CPP y 12
de la CPRG.
b. Rebeldía y efectos: art. 79, 80.
c. Declaraciones del imputado (Art. 15; 87, cuarto párrafo, 334 del CPP y 14 de la CPRG.
d. 1ra. Declaración del imputado: art. 81, 82.
e. Plazo para declarar: 24 HORAS ante juez competente (art. 87, primer párrafo del CPP y 9 de la CPRG). Para
que la PNC lo ponga a disposición de tribunal competente: 06 HORAS (art. 6 CPRG).
 EL DEFENSOR.
 Es el profesional que asiste al imputado en su defensa. Debe actuar con prudencia, honestidad y buena fe; por lo tanto
no puede aconsejar actos dolosos, afirmar o negar con falsedad; hacer citas inexactas, incompletas y maliciosas, ni
realizar acto alguno que estorbe o distorsione la administración de justicia.
 El Abogado está obligado a guardar el secreto profesional, actuar con lealtad para con su patrocinado, luchar por el
respeto del derecho para que impere la justicia.
 La intervención del abogado defensor en el proceso penal es de importancia vital porque su asesoría va a servir para
que el imputado pueda hacer valer todos los derechos que le asisten y así hacer frente al poder del Estado manifestado
en la maquinaria judicial puesta en movimiento para procesarlo.
 La ley ordinaria contiene en lo relativo a la defensa, dos formas de ejercerla, la defensa por sí mismo y la defensa
técnica. La primera es permitida solo en el caso de que el imputado lo desee y no perjudique con ello, los resultados
que pueda conseguir una defensa técnica. (Art. 92 CPP).
 Aptitud, art. 93
 No. De defensores: máximo 02, art. 96
 Reemplazo y requisitos, art. 99
 Renuncia, 102
 Abandono y sanción, 103 y 105
 Prohibición, 104
  
  
 EL QUERELLANTE:
  
 En nuestro derecho es querellante el particular que produce querella para provocar un proceso penal o que se introduce en un proceso en
trámite como acusador, estando legalmente legitimado. La actuación del querellante es facultativa en su inicio y en su desarrollo, pues
ejercita la acción penal a la par, subsidiariamente o con exclusión del Ministerio Público.
  
 Clases de querellante:
 QUERELLANTE ADHESIVO:
 En los delitos de acción pública, el Código le da esta denominación a la parte que interviene en el proceso penal como agraviado, ofendido
o víctima, o bien cualquier ciudadano guatemalteco que entable una querella en contra de alguna persona y de ahí su nombre. El art. 116
del CPP establece que, el agraviado con capacidad civil o su representante o guardador en casos de menores o incapaces, o la administración
tributaria en materia de competencia, podrán provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el MP.
  
 Facultades: art. 116, cuarto y quinto párrafos, 120.
 Agraviado y derechos (Art. 117 CPP)
 Oportunidad (para constituirse como querellante), art. 118.

  QUERELLANTE EXCLUSIVO:
 Es la parte procesal que ejercita la acción penal en los delitos de acción privada, quien también es conocido con la denominación de
acusador privado. Tal calidad únicamente se pierde por la renuncia o desistimiento de ésta facultad, con lo que se extingue la acción penal.
(Art. 122 CPP.)
LA POLICÍA. (Art. 112-115 CPP).
La policía por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por orden del Ministerio Público deberá:
1.Investigar los hechos perseguibles de oficio.
2.Impedir que estos sean llevados a consecuencias ulteriores.
3.Individualizar a los sindicados.
4.Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento.
5.Ejercer las demás funciones que le asigne el Código.
Sin el hecho punible depende para su persecución de una instancia particular o autorización estatal rigen las
reglas del Código Procesal Penal.
Los funcionarios y agentes policiales serán auxiliares del Ministerio Público para llevar a cabo el procedimiento
preparatorio, y obraran bajo sus órdenes en las investigaciones que para ese efecto se realicen.

TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO: (Art. 135-140 CPP).


Es la persona que tiene obligación de responder por los daños causados por el imputado, como consecuencia de
la comisión del hecho delictivo.
 CONSULTORES (AUXILIARES). (Art. 141 CPP).
 Si por las particularidades del caso, alguna de las partes considera necesario ser asistido por
un consultor en una ciencia, arte o técnica, lo propondrá al MP o al tribunal, quien decidirá
sobre su designación, según las reglas aplicables a los peritos, en lo pertinente, salvo que sea
legalmente inhábil conforme a éste Código.
  
 El consultor técnico podrá apreciar las operaciones periciales y hacer observaciones durante
su transcurso, pero no emitirá dictamen; los peritos harán constar las observaciones. En los
debates podrá acompañar a quien asiste, interrogar directamente a los peritos, traductores o
intérpretes, y concluir sobre la prueba pericial, siempre bajo la dirección de quien lo
propuso.
El Procedimiento Común
En el Código procesal Penal vigente se establecen cinco fases procesales en la que se desarrolla el proceso penal, estas son:
Fase previa: En la que el MP tiene conocimiento del hecho delictivo, pero aún el imputado no está ligado a proceso penal.
1.Fase de investigación o instrucción: su objeto principal consiste en la preparación de la acusación y por ende el juicio oral y
público.
2.Fase intermedia: donde se critica, se depura y analiza el resultado de esa investigación.
3.Fase de juicio oral y público: Etapa esencial, plena y principal, que define el proceso penal por medio de la sentencia.
4.Fase de control jurídico procesal sobre la sentencia: Esta de desarrolla a través de los medios de impugnación.
5.Fase de ejecución penal: Se ejecuta la sentencia firme.
6.FASE PREPARATORIA O DE INSTRUCCIÓN:
Primera fase del procedimiento criminal que tiene por objeto, recoger el material para determinar, como mínimo quien es el autor
del hecho delictivo.
La fase preparatoria en el proceso penal, inicia con el conocimiento de la noticia criminis, compuesta por actos eminentemente
investigativos que, como su nombre lo indica, preparan y construyen las evidencias, informaciones o pruebas auténticas, que
permitirán establecer las existencia del delito y la participación del imputado y que, posteriormente servirán al Fiscal del
Ministerio Público, formular la acusación y la petición de apertura a juicio penal contra el procesado, ante el Juez de Primera
Instancia Penal contralor de la investigación. Estos actos, que constituyen la base del requerimiento del fiscal tratan de analizar
si existe una sospecha suficiente de que el imputado ha cometido el hecho punible investigado, bastando para el progreso de la
acción, solo la posibilidad de su participación y no la certeza que se requeriría para una sentencia condenatoria.
Esta fase procesal importa no solo por lo dicho, si no porque, si el fiscal del Ministerio Público no realiza completamente esta
fase de investigación, es decir, no reúne el material probatorio, ni proporciona suficientes elementos de convicción para
fundamentar la acusación contra el imputado, se da la posibilidad de que el proceso finalice mediante el sobreseimiento, la
clausura provisional o bien el archivo, según sea el caso (Art. 310 y 328 del CPP).
Sustancialmente, durante la etapa preparatoria, se realizan cuatro tipos de actividades:
1.Actividades de pura investigación.
2.Decisiones que influyen sobre la marcha del procedimiento.
3.Anticipos de prueba, que no pueden esperar a ser reproducidas durante el debate.
4.Decisiones o autorizaciones vinculadas a actos que pueden afectar garantías y derechos procesales, normados por la
Constitución.
OBSTACULOS A LA PERSECUCIÓN PENAL: (Art. 291 CPP).

Si bien es cierto, esta fase procesal, no es una etapa eminentemente contradictoria, como lo es el juicio oral, si existen
iguales posibilidades de defensa para las partes, ello significa la facultad de proponer diligencias, participar en los actos,
plantear incidentes, o excepciones que el mismo Código establece.
Entre los obstáculos que nuestro CPP establece, podemos mencionar:
5.Cuestión Prejudicial: que consiste en la existencia de una situación que previamente debe ser resuelta en un proceso
independiente, para poder seguir con el proceso de que se trate.
6.El Antejuicio.
7.Excepciones: Incompetencia, Falta de Acción y Extinción de la Persecución Penal o de la Pretensión Civil.
En el caso de la Excepción a la Extinción de la Persecución Penal, procederá cuando ya ha vencido el termino legalmente
establecido en la ley para perseguir penalmente al responsable de un delito o falta, tal y como se establece en el artículo
107 del Código Penal.
En el caso de la Excepción a la Extinción de la Pretensión Civil, esta procedería cuando ha prescrito el termino para
reclamar la responsabilidad civil, tal y como se establece en el art. 1521, que literalmente establece: “Prescribe en un año la
responsabilidad civil proveniente de delito o falta y la que nace de los daños y perjuicios causados en las personas. La
prescripción corre desde el día en que recaiga sentencia firme condenatoria o desde aquel en que se causó el daño. Ver
otras prescripciones, art. 1501 al 1516 del Código Civil).
 ACTOS INTRODUCTORIOS:
  
 Para que se inicie un proceso penal contra alguna persona, debe llegar el conocimiento de
la “noticia criminis” al órgano encargado de la persecución penal, o excepcionalmente al
tribunal. Esto motiva que inmediatamente se inicie el proceso penal, ya sea a través de
una denuncia, querella, prevención policial o bien, conocimiento de oficio, activando
simultáneamente el órgano jurisdiccional.
 
 DENUNCIA:
 
 Cualquier persona deberá comunicar, por escrito u oralmente, al Ministerio Público o a un
tribunal, el conocimiento que tuviere acerca de la comisión de un delito de acción
pública. El denunciante debe ser identificado… art. 297 del CPP.
 La ley dice que debe, lo cual es una obligación y no una facultad; esto no convierte al
denunciante necesariamente en parte procesal, sin embargo, si se establece que la
denuncia es maliciosa o falsa, ésta persona incurre en responsabilidad penal y puede ser
procesado por el delito de acusación y denuncia falsa.
 
Requisitos de la denuncia: Art. 299 del CPP.

DENUNCIA OBLIGATORIA: (Art. 298 CPP).


Deben denunciar el conocimiento que tienen sobre la comisión de un delito de acción pública, con
excepción de los que requieren instancia, denuncia o autorización para su persecución, y sin demora
alguna:
Los funcionarios y empleados públicos que conozcan del hecho en el ejercicio de sus funciones, salvo el
caso en que pese sobre ellos el deber de guardar secreto.
Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en el ejercicio de su profesión u oficio, cuando se
trate de delitos contra la vida o integridad corporal de las personas, con la excepción especificada en el
inciso anterior.
Quienes por disposición de la ley, de la autoridad, o por un acto jurídico tuvieren a su cargo el manejo, la
administración, el cuidado o control de bienes o intereses de una institución, entidad o personal, respecto
de delitos cometidos en su perjuicio, o en perjuicio de la masa o patrimonio puesto bajo su cargo o control,
siempre que conozcan el hecho con motivo del ejercicio de sus funciones.

EXCEPCIÓN A LA DENUNCIA OBLIGATORIA:


No será obligatoria si razonablemente, arriesgare la persecución penal propia, del conyugue o
ascendientes, descendientes o hermanos o del conviviente de hecho. (Art. 16 CPRG).
QUERELLA: (Art. 302 CPP).

Acto de iniciación procesal, de naturaleza formal, donde el interesado o querellante


previamente debe cumplir con determinados requisitos procesales que la ley exige para poner
en movimiento al órgano jurisdiccional y al órgano encargado de la persecución penal.
Es un acto procesal consistente en una declaración de voluntad dirigida al titular de un órgano
jurisdiccional, por el sujeto, además de poner en conocimiento de la noticia de un hecho que
reviste de caracteres de delito o falta, solicita la iniciación de un proceso frente a una o varias
personas determinantes y se constituye en parte acusadora en el mismo, proponiendo que se
realicen los actos encaminados al aseguramiento y comprobación de los elementos de la futura
pretensión punitiva y de resarcimiento en su caso.
En la doctrina procesal penal se conocen dos clases de querellas, la primera, Querella Pública,
que es la que se da cuando el agraviado la presenta por delitos de acción pública, cuya
persecución también puede darse de oficio por el órgano encargado de la persecución penal.
También la puede presentar cualquier persona ante el órgano jurisdiccional competente y
persigue asegurar una sentencia condenatoria contra el acusado. La segunda es la Querella
Privada, que es la que se refiere a delitos de acción privada, donde el agraviado u ofendido es
el único titular de ejercer la acción penal, en cuyo caso, el querellante exclusivo debe formular
la acusación, por si o por mandatario especial, directamente ante el tribunal de sentencia para
la realización del juicio correspondiente.
Requisitos de la querella: Art. 302 del CPP.
1.PERSECUCIÓN DE OFICIO:
Nuestro sistema procesal penal se fundamenta entre otros, en el principio de oficialidad, por lo que, el acto de
iniciación procesal de persecución de oficio, tiene lugar cuando el Fiscal del Ministerio Público tiene conocimiento
directo, por denuncia o por cualquier otra vía fehaciente, de la comisión de un hecho punible, en cuyo caso, el fiscal
debe inmediatamente iniciar la persecución penal, en contra del imputado y no permitir que el delito produzca
consecuencias ulteriores, esto con el objeto de que oportunamente requiera el enjuiciamiento del imputado. (Art. 289
CPP).
Esta forma de iniciar la investigación en un proceso penal, se presenta cuando el mismo órgano encargado de la
persecución penal, es el que por sí, se insta sobre la base de su propio conocimiento, documentando y volcando en
una propia acta, en la que narra, tras la fecha de la misma, el señalamiento del hecho criminal cometido, la noticia del
autor o participe, presentando las pruebas que tuviera y ordenando las diligencias a producir para tramitar la
investigación.
2.LA PREVENCIÓN POLICIAL:
Uno de los medios más usuales con que se inicia el proceso penal, en los delitos de acción pública, es la prevención
policial, consistente en que la policía de oficio, debe practicar inmediatamente las diligencias de investigación que
tiendan a establecer la comisión del delito y la posible participación del imputado, lo cual asegura efectivamente, el
ejercicio de la persecución penal, por parte del Ministerio Público, bajo cuya orden permanece la policía. La
prevención policial se puede dar de dos formas: a) Cuando la policía tiene conocimiento de que se ha cometido un
delito de acción pública, actuando e investigando de oficio los hechos punibles e informando en seguida al Ministerio
Público acerca de la comisión del delito, individualizando al imputado, b) Cuando una persona pone en conocimiento
de la policía, la comisión de un delito de acción pública, ésta tiene la obligación de recibir la denuncia y cursarla
inmediatamente al Ministerio Público, y simultáneamente, iniciar y realizar una investigación informando en forma
inmediata al ente oficial, del resultado de tal averiguación. (Art. 304 y 305 del CPP).
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN (Art. 309-323 del CPP).
1.Determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias de importancia para la ley penal.
2.Establecer quiénes son los participes y las circunstancias personales para valorar la responsabilidad y que influyen en la
punibilidad.
3.Verificar el daño causado por el delito.
FACULTAD DE LOS FISCALES: Art. 309 segundo Párrafo.

CARACTERÍSTICAS DE LA FASE PREPARATORIA:


Los actos de investigación serán reservados para los extraños. Art. 314 del CPP.
El Ministerio Público podrá dictar las medidas para evitar la contaminación o destrucción de rastros, evidencias y otros
elementos materiales. Art. 314 2do. Párrafo.
El MP podrá disponer de reserva total o parcial de las actuaciones por un plazo no mayor de 10 días corridos. Art. 314 3er.
Párrafo.
Los abogados que invoquen un interés legítimo serán informados por el MP. A ellos también les comprende la obligación de
guardar reserva. Art. 314 5to. Párrafo.
ART. 314 4to. PARRAFO. “No obstante, siempre que la publicidad entorpezca el descubrimiento de la verdad y si no hubiere
auto de procesamiento, el Ministerio Público podrá disponer para determinada diligencia, la reserva total o parcial de las
actuaciones por un plazo que no podrá superar los 10 días corridos, pero, en este caso, los interesados podrán solicitar al
juez que ponga fin a la reserva.
A pesar de del vencimiento de los plazos establecidos, cuando la eficacia de un acto particular dependa de la reserva parcial
de las actuaciones, el Ministerio Público podrá disponerla, con mención de los actos a los cuales se refiere y con la
limitación prevista en el párrafo anterior, por el tiempo absolutamente indispensable para cumplir el acto ordenado”.
La fase preparatoria se inicia entonces con el Auto de Procesamiento y finaliza con el acto conclusivo presentado
por el Ministerio Público, es decir, desde que el imputado queda ligado a proceso penal. A partir de ese momento se tienen
3 o 6 meses, según sea el caso, que se haya dictado prisión preventiva o alguna medida sustitutiva, tal y como se encuentra
establecido en los artículos 323 y 324 Bis del CPP.
 MEDIDAS DE COERCIÓN:

 Las medidas de coerción en el proceso penal son actos que limitan la libertad de una persona con el objeto de
resguardar la aplicación de la ley penal. Las medidas de coerción personal sólo se justifican si sirven a los objetivos y
fines del proceso penal.
  
 CONCEPTO: conjunto de actuaciones que en el curso de una persecución penal pueden imponerse al sospechoso, con
las cuales se limitan temporalmente sus derechos fundamentales, y tienden a asegurar el efectivo cumplimiento del
proceso en todas sus etapas y que la decisión judicial que recaiga sea eficaz.
 FINALIDAD: A la luz del Código Procesal Penal no es otra que “asegurar la presencia del imputado en el proceso”.
  
 Medidas de coerción establecidas en el Código procesal Penal Guatemalteco:
   
 Presentación espontánea: Art. 254
 El Código Procesal otorga el derecho a cualquier persona que considere que puede estar sindicada en procedimiento
penal a presentarse espontáneamente ante el Ministerio Público pidiendo ser escuchada, sin necesidad de ser citada
(Art.254). Concordante con ello, el artículo 87 CPP señala que el sindicado podrá informar espontáneamente ante el
Ministerio Público durante la etapa preparatoria.
 De acuerdo a esta normativa, una persona puede presentarse a declarar ante el Ministerio Público para ser
escuchado y el fiscal así deberá hacerlo. En cualquier caso, esta declaración debe realizarse con las formalidades
que la ley establece para la declaración del sindicado, esto es, es imprescindible que esté presente su defensor y se
debe levantar un acta.
 Citación: Art. 255
 Se da cuando es necesaria la presencia de un sindicado, por lo tanto es citado o conducido.
 La citación es la comunicación que el fiscal o el juez realizan a una persona con el objeto de que comparezca ante ellos para ser
notificado, declarar o practicar algún otro acto (reconocimiento, pericia, etc...). La citación es una limitación leve al derecho de
locomoción, por cuanto se le impone a una persona la obligación de estar en un lugar determinado a una hora fijada bajo apercibimiento.
En la citación del imputado, rigen las mismas normas que para las citaciones de los testigos. La misma deberá ser realizada de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 173 del Código Procesal Penal.

Al respecto, hay que indicar que es obligación constitucional (Artículos 12 y 32) que en las citaciones a los imputados se indique
claramente que son emplazados en calidad de tal así como el objeto de la misma. Asimismo, es necesario advertir en la citación que
tienen derecho a presentarse con abogado o a exigir uno de oficio. En aquellos casos en los que se cite al imputado para que declare, el
fiscal requerirá la citación al juez para que lo haga en su presencia y con las formalidades de ley, en virtud de que no se trata de una
presentación voluntaria. No obstante, podrá ser citado directamente si el objetivo es otro, por ejemplo notificarle el resultado de alguna
diligencia, oírlo para aplicar el criterio de oportunidad, o  para practicar otras diligencias, el fiscal podrá citar directamente.
  
 Conducción:
 En aquellos casos en los que la persona debidamente citada no compareciese sin existir motivo justificado, el Código faculta al fiscal o al
Ministerio Público a ordenar la conducción (Art. 175). La conducción es el acto mediante el cual una persona es llevada por la fuerza
pública ante el juez o el fiscal, debido a que su presencia es indispensable para practicar un acto o notificación. La conducción es
subsidiaria de la citación: para ordenar la conducción es requisito que previamente se haya realizado citación y que el citado no haya
acudido sin causa justificada.

No obstante, de forma excepcional se puede conducir, sin citación previa, en aquellos casos en los que existiese peligro fundado de que
la persona citada se oculte o intente entorpecer la averiguación de la verdad (Art.175). Si bien el Código faculta genéricamente al
Ministerio Público para ordenar la conducción,  no podrá ordenarla directamente cuando se trate del imputado. En esos casos deberá
realizarla con orden del juez
 Aprehensión: 257.
 “Acto en virtud del cual una persona es detenida y puesta a disposición de los tribunales para su correspondiente
juzgamiento.”
  
 Se presenta cuando alguien es sorprendido en delito flagrante o instantes después con vestigios del delito. art. 257.
  
 Cualquier persona puede practicar la aprehensión e impedir que el hecho punible produzca consecuencias ulteriores.

  

Prisión preventiva: 259.


 “Medida que afecta el derecho de libertad personal durante un lapso de tiempo más o menos prolongado, la cual
sólo procederá cuando las demás medidas cautelares fueren insuficientes para asegurar los objetivos del
procedimiento.”
 La sanción privativa de la libertad tiene dos formas en su aplicación, una es la prisión considerada como pena, es
decir, como la consecuencia impuesta por un juez penal con motivo de la comisión de un delito, mediante una
sentencia condenatoria que ha causado ejecutoria, y la segunda es la prisión como medida de seguridad, también
llamada prisión preventiva, que es a la que en presunto delincuente se hace acreedor mientras se ventila su causa en
un proceso.
 Peligro de fuga, art. 262.
 Peligro de Obstaculización, art. 263.
Medida sustitutiva o sustitución: (art 264)
 Las medidas sustitutivas son alternativas que ofrece el Código Procesal Penal a la prisión preventiva, en aquellos
casos en los que los fines de la misma pueden lograrse por otras vías menos gravosas para el sindicado.
 Las condiciones para la aplicación de una medida sustitutiva son la existencia del hecho punible y de indicios
suficientes de responsabilidad penal del imputado por una parte y el peligro de fuga o de obstaculización a la
investigación por otra. Para valorar el peligro de fuga o de obstaculización de la investigación hay que recurrir a los
criterios fijados en la ley en sus artículos 262 (el arraigo del imputado, la pena a imponer, el daño producido y el
comportamiento del sindicado en el proceso) y  263 (Posibilidad de afectar evidencias o influir en testigos) ya
explicados más arriba. Cuando razonablemente se pueda pensar que la fuga o la obstaculización pueda evitarse a
través de alguna medida sustitutiva, se preferirá ésta antes que la prisión.
 Clases de medidas sustitutivas: Leer todo el art. 264 del CPP.
 Arresto Domiciliario: (art. 264 Bis) “Medida cautelar de carácter personal que consiste en la privación de libertad
deambulatoria de una persona que aparece como autora de un delito, efectuada por el juez, con el objeto de
garantizar su presencia dentro del proceso penal”.
 Que sucede cuando el imputado la multa que le es impuesta?:
 El art. 499 del CPP establece: “Si el condenado no paga la pena de multa que le hubiere sido impuesta, se trabará
embargo sobre los bienes suficientes que alcancen a cubrirla. Si no fuera posible el embargo, la multa se
transformará en prisión, ordenándose la detención del condenado y por auto se decidirá la forma de conversión,
regulándose el tiempo entre uno y 25 quetzales por cada día”. Ver también art. 502 del CPP: Conmutación.
 Caución: art. 269.
 Caución es sinónimo de fianza, que cabe constituir obligando bienes o prestando juramento.
 

REVISIÓN DE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL


 El auto que imponga una medida de coerción o la rechace es revocable o reformable, aún de oficio. Art. 276.
 El imputado y su defensor podrán provocar el examen de la prisión y de la internación, o de cualquier otra medida de
coerción personal que hubiere sido impuesta, en cualquier momento del procedimiento, siempre que hubieren variado
las circunstancias primitivas.
 El examen se producirá en audiencia oral, a la cual serán citados todos los intervinientes. El tribunal decidirá
inmediatamente en presencia de los que concurran. Art. 277.
 Para modificar la medida de coerción, en algunas casos es necesario, en primer termino que se reforme el auto de
procesamiento, como por ejemplo, cuando el sindicado está ligado por el delito de homicidio (el cual no admite
medida sustitutiva), pero se cuenta con medios de convicción que demuestran que se trata de un homicidio
preterintencional (la intención del imputado no era causar la muerte), en ese caso se debe solicitar que se reforme el
auto de procesamiento por el delito de homicidio al delito de homicidio preterintencional, para que luego ya
reformado el auto, pidamos que se le modifique la medida de prisión preventiva al de una medida sustitutiva.
 Se puede dar también el caso de que el delito por el cual está ligado a proceso el imputado, si admite la aplicación
de alguna medida sustitutiva, sin embargo el juez le dictó prisión por peligro de fuga u obstaculización para la
averiguación de la verdad, en ese caso hay que tratar de demostrar que el imputado tiene suficiente arraigo como
para que pueda fugarse o evitar la continuidad del proceso penal en su contra.
 También se puede dar el caso de que el delito por el cual el imputado se encuentra ligado a proceso, admite la
aplicación de alguna medida sustitutiva, sin embargo el juez le impuso una caución económica demasiado alta
 REFORMA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO:
 Podrá ser reformable de oficio o a instancia de parte, solamente en la etapa preparatoria, antes
de la acusación, garantizando el derecho de audiencia. Art. 320 segundo párrafo.
 Cuando se solicite la reforma del auto de procesamiento, en el mismo escrito se puede solicitar
la reforma del auto de procesamiento.

  
El Procedimiento Común
CONCLUSIÓN DE LA FASE PREPARATORIA:

El Ministerio Público por mandato legal debe agotar ésta fase preparatoria dentro de los tres meses
contados a partir del auto de procesamiento (323 CPP), pero en los casos en que se haya dictado una
medida sustitutiva, el plazo máximo del procedimiento preparatorio durará seis meses a partir del auto de
procesamiento (324 Bis). Ahora bien, mientras no exista vinculación procesal mediante prisión preventiva
o medidas sustitutivas, la investigación no estará sujeta a dichos plazos (Art. 324 bis). No obstante dicho
plazo, debe substanciar lo antes posible las diligencias, procediendo con la celeridad que el caso requiera,
lo que significa concluir ésta fase de investigación en forma inmediata, no necesariamente hasta que
concluyan los plazos citados.
A los 3 meses de dictado el auto de prisión preventiva, si el MP no ha planteado solicitud de conclusión del
procedimiento preparatorio, el juez, bajo su responsabilidad dictará resolución, concediéndole un plazo
máximo de tres días para que formule la solicitud que en su concepto corresponda.
Si el fiscal asignado no formulare petición alguna, el juez lo comunicará al Fiscal General de la República
o al Fiscal de Distrito o de Sección correspondiente para que tome las medidas disciplinarias
correspondientes y ordene la formulación de la petición procedente. El juez lo comunicará, además,
obligatoriamente al Concejo del Ministerio Público para que proceda conforme a la ley.
Si en el plazo máximo de 08 días el fiscal aún no hubiere formulado petición alguna, el juez ordenará la
clausura provisional del procedimiento con las consecuencias de ley, hasta que lo reactive el MP a través
de los procedimientos establecidos en el Código Procesal Penal.
 Entonces decimos que, los actos conclusivos regulados por nuestro CPP son los siguientes:

 Acusación. (Acto conclusivo normal).


 Sobreseimiento.
 Clausura provisional.
 Desestimación.
 Archivo.
   
 ACUSACIÓN: Art. 332 CPP.
 Cuando en un proceso penal, el Ministerio Público considera que el resultado de la investigación aporta
suficientes elementos para el enjuiciamiento público del imputado, formulará la acusación y petición de
apertura a juicio.
  
 Elementos de la acusación. Art. 332 bis.
 Acusación Alternativa. Art. 333.
  
SOBRESEIMIENTO: Art. 328 CPP.
 Al vencer el plazo de la investigación, el fiscal también podrá solicitarlo. Siendo esta, la declaración de voluntad del
tribunal competente, en virtud de la cual se declara terminada la instrucción preliminar sin que pueda iniciarse el proceso
propiamente dicho, cuando se dan ciertas circunstancias establecidas en la ley.
  
  Casos en que procede sobreseer:
 Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición de una pena, salvo que correspondiere
proseguir el procedimiento para decidir exclusivamente sobre la aplicación de una medida de seguridad y corrección.
 Cuando a pesar de la falta de certeza, no existiere razonablemente la posibilidad, de incorporar nuevos elementos de
prueba o fuere imposible requerir fundadamente la apertura a juicio.
   
 Valor y efectos del sobreseimiento (art. 330):
  El sobreseimiento firme cierra irrevocablemente el proceso con relación al imputado en cuyo favor se dicta,
 Inhibe su nueva persecución penal por el mismo hecho, y,
 Hace cesar todas las medidas de coerción motivadas por el mismo hecho.
 Mientras el sobreseimiento no esté firme, el tribunal podrá decretar provisionalmente la libertad del imputado o hacer
cesar las medidas que se hubieren impuesto.
 En los casos de delitos contra el orden jurídico tributario, no procederá el sobreseimiento, aunque se produzca el pago
total de la obligación tributaria e intereses; esos delitos están establecidos en el art. 330 tercer párrafo.
CLAUSURA PROVISIONAL: Art. 331 CPP.

Presupuestos para que se decrete la clausura provisional:


1.Cuando no corresponda sobreseer.
2.Cuando los elementos de prueba resultan insuficientes para requerir la apertura a juicio, pero
existen motivos para creer que se pueden incorporar posteriormente.

EFECTOS DE LA CLAUSURA PROVISIONAL:


3.Cesará toda medida de coerción para el imputado a cuyo respecto se ordena la clausura.
4.El Juez, mediante fundado se deberá mencionar concretamente los elementos de prueba que
se espera poder incorporar.
5.Cuando nuevos elementos tornen viable la reanudación de la persecución penal para arribar a
la apertura del juicio o el sobreseimiento, el tribunal a pedido del Ministerio Público o de otra de
las partes, permitirá la reanudación de la investigación.

DESESTIMACIÓN: Art. 310 y 311 del CPP.


Es un acto conclusivo anormal con el que finaliza la etapa preparatoria y ésta se materializa
cuando el MP le solicita al Juez de Primera Instancia que se archiven las actuaciones, por
cuanto que el hecho sujeto a investigación, no es punible o no se pueda proceder.
ARCHIVO:
 
 La legislación adjetiva penal, también regula lo relativo al archivo de las actuaciones, se entiende que es otra forma
de poner fin a la etapa preparatoria; la figura del archivo está íntimamente relacionado con el artículo 310 de la
desestimación que indica: “El Ministerio Público solicitará al Juez de Primera Instancia el ARCHIVO de la denuncia, la
querella o la prevención policial, cuando sea manifiesto que el hecho no es punible o no se pueda proceder. Si el juez
no estuviera de acuerdo con el pedido de archivo, firme la resolución, el Jefe del Ministerio Público decidirá si la
investigación debe continuar a cargo del mismo funcionario o designará sustituto.
 El CPP también establece esta forma de finalizar la fase de investigación al regular en el artículo 327: “Cuando no se
haya individualizado al imputado o cuando se haya declarado su rebeldía, el Ministerio Público dispondrá, por escrito,
el ARCHIVO de las actuaciones, sin prejuicio de la prosecución del procedimiento para los demás imputados”.
 
 Pero es de tener presente que, tanto en la desestimación y el archivo (ordenados por el Juez contralor, art. 310)
como el archivo que dispone el MP (archivo interno, art. 327), no puede existir persona ligada a proceso, pues es en
ese caso, lo que se debe solicitar es un sobreseimiento si no procede juzgar públicamente al imputado.
 
 En el caso de que es el MP el que dispone el archivo, se deberá notificar a las demás partes, quienes podrán objetarlas
ante el Juez que controla la investigación, indicando los medios de prueba practicables o individualizando al
imputado. El Juez podrá revocar la decisión, indicando los medios de prueba útiles para continuar la investigación o
para individualizar al imputado. Art. 327 final.
 
 El efecto jurídico enunciado, más que tratar un archivo, pareciera aludir un caso típico de clausura provisional,
situación que podría provocar confusión al interpretarse.
LA PRUEBA
Prueba es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que en el proceso penal son
investigados y respecto de los cuales pretende actuar la ley sustantiva. La prueba es el único medio para descubrir la
verdad y, a la vez, la mayor garantía contra la arbitrariedad de las decisiones judiciales.
Según la terminología del Código, prueba sólo será lo actuado en el juicio oral, mientras que todo el material reunido
durante la investigación es denominado elementos de convicción. Sin embargo, la normativa de valoración y legalidad de la
prueba rige también para los elementos de convicción: Por ejemplo, un juez no podrá basarse en un elemento de
convicción ilegalmente obtenido para fundamentar una orden de captura.

Características que debe tener la prueba para ser admisible (181 y 183):
1º Objetiva: La prueba no debe ser fruto del conocimiento privado del juez ni del fiscal, sino que debe provenir al proceso
desde el mundo externo, siendo de esta manera controlada por las partes. Por ejemplo, si el juez conoce de un hecho
relevante relacionado con el proceso a través de un amigo, no podrá valorarlo si no es debidamente introducido al proceso.
El código en su artículo 181 limita la incorporación de la prueba de oficio a las oportunidades y bajo las condiciones
previstas por la ley.
2º Legal: La prueba debe ser obtenida a través de medios permitidos e incorporada de conformidad a lo dispuesto en la
ley. (Más adelante se desarrollará este punto).
3º Útil: La prueba útil será aquella que sea idónea para brindar conocimiento acerca de lo que se pretende probar.
4º Pertinente: El dato probatorio deberá guardar relación, directa o indirecta, con el objeto de la averiguación. La prueba
podrá versar sobre la existencia del hecho, la participación del imputado, la existencia de agravantes o atenuantes, el daño
causado, etc...
5º No abundante: Una prueba será abundante cuando su objeto haya quedado suficientemente comprobado a través de
otros medios de prueba.
Para evitar confusiones cuando hablamos de prueba, tenemos que distinguir:

1º El órgano de prueba: Órgano de prueba es aquella persona que actúa como elemento
intermediario entre el objeto de prueba y el juez. Por ejemplo, en una declaración testimonial,
el órgano de prueba es el testigo.
2º Medio de prueba: Es el procedimiento a través del cual obtenemos la prueba y la
ingresamos en el proceso. Por ejemplo la declaración testimonial o un registro.
3º Objeto de la prueba: Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual debe o
puede recaer la prueba. Dentro los objetos de prueba se incluyen tanto los hechos o
circunstancias como las evidencias materiales. Por ejemplo, un hecho (objeto) puede ser
probado a través de un testimonio (medio) o una pericia balística (medio) puede realizarse
sobre una pistola (objeto).
Libertad probatoria, art. 182.
En materia penal, todo hecho, circunstancia o elemento, contenido en el objeto del
procedimiento y, por tanto, importante para la decisión final, puede ser probado y lo puede ser
por cualquier medio de prueba. Existe pues, libertad de prueba tanto en el objeto (recogido en
el Código en su artículo182) como en el medio (Arts.182 y 185 del CPP).
Carga de la Prueba, art. 181; corresponde al MP.
Incorporación de la prueba al proceso

 Durante el procedimiento preparatorio, la prueba (elementos de convicción), se introducen al proceso a


través de la investigación del Ministerio Público. Cuando el defensor o el querellante desean introducir
elementos de convicción, deben de solicitar al Ministerio Público que los incorpore. Tan sólo en el caso de
que este se oponga, recurrirán al juez (Arts. 116 y 315 CPP) para que ordene la práctica de diligencia.
 En ningún caso se podrá admitir que las partes recurran directamente al juez a presentar sus pruebas. Por
ejemplo, no debe admitirse en la audiencia de revisión de una medida sustitutiva que la defensa presente
un testigo que no fue previamente presentado a la fiscalía. Los elementos de convicción reunidos servirán
para fundamentar el pedido del Ministerio Público (acusación, sobreseimiento, etc...) así como para
resolver sobre las medidas de coerción propuestas.
 El decreto 79-97 eliminó la posibilidad de que las partes ofrezcan prueba para que se practiquen en el
procedimiento intermedio, sin embargo, esto no obstaculiza que las partes puedan acudir a la audiencia
con los medios de investigación que fundamenten sus pretensiones. En base a los elementos de prueba que
presenten las partes en la audiencia de procedimiento intermedio y los recopilados durante el
procedimiento preparatorio resolverá sobre el pedido del Ministerio Público.
 En el juicio oral, la prueba se introduce a través del escrito del artículo 343, y excepcionalmente en el
mismo debate (Art. 381 CPP). Tan solo la prueba validamente introducida al juicio oral, podrá ser valorada
para fundamentar la sentencia.
La prueba ilegal (art. 183)

Tradicionalmente se ha señalado que el fin del proceso penal es la búsqueda de la verdad  histórica. Sin
embargo, en un estado democrático este fin no es absoluto, está limitado. La barrera a esta búsqueda de la
verdad está en el respeto a los derechos y garantías que otorga la Constitución y las leyes procesales. Por
ejemplo, si la única manera de conocer la verdad es torturar a una persona, el Estado renuncia a conocer la
verdad. No es un principio de un derecho penal democrático que la verdad deba ser investigada a cualquier
precio.
En el proceso penal, la búsqueda de la verdad se realiza a través de las pruebas. La prueba practicada en
juicio es la que "dice" al tribunal como ocurrieron los hechos. Sin embargo, la prueba  ilegal no podrá ser
valorada. La ilegalidad de la prueba se puede originar por dos motivos: Por obtención a través de un medio
probatorio prohibido o por incorporación irregular al proceso (Art. 186 CPP, primer párrafo).
La prueba obtenida a través de medio prohibido.
Cualquier prueba obtenida a través de un medio que vulnere garantías individuales constitucionalmente
reconocidas deberá ser considerada ilegal. Dentro de los medios probatorios prohibidos tenemos que
distinguir dos niveles:
1º Medios probatorios con prohibición absoluta: Son aquellos medios probatorios que en ningún caso
serán admisibles. Básicamente se refieren a aquellos medios que afecten a la integridad física y psíquica de la
persona. Por ejemplo, nunca se podrá admitir una prueba obtenida bajo torturas o malos tratos.
2º Medios probatorios que requieren de autorización judicial: Existen algunos medios de prueba que por
afectar derechos fundamentales de las personas, sólo serán admisibles con orden de juez competente. Por
ejemplo, los artículos 23 y 24 de la Constitución establecen la inviolabilidad de la vivienda, correspondencia,
comunicaciones y libros, pero autoriza como excepción la afectación de este derecho con autorización judicial
debidamente razonada.
 La prueba prohibida no podrá ser admitida ni valorada en el proceso. La prohibición de valoración no
se limita al momento de dictar sentencia, sino también en las decisiones que se tomen a lo largo del
proceso, como por ejemplo el auto de prisión preventiva (Ej. La aprehensión la solicitó el MP como
consecuencia de un allanamiento ilegal en el que se localizó un arma de fuego que resultó positiva
en un peritaje de balística).
 La prohibición de valoración de la prueba ilegal abarca tanto la obtenida directamente a través de
violación constitucional como la prueba obtenida a consecuencia de dicha violación. Por ejemplo,
no podrá valorarse la prueba de testimonio obtenida en tortura, pero tampoco podremos valorar
el descubrimiento de objetos encontrados gracias a la confesión arrancada. Este planteamiento
es conocido como “la doctrina de los frutos del árbol envenenado”, que establece que toda prueba
obtenida a partir de un medio de prueba ilegal es prohibida.
 La prohibición de valoración de la prueba prohibida y sus efectos, es la única manera de hacer
operativas en el proceso penal las garantías constitucionales. No tiene sentido prohibir una acción
pero sí admitir sus efectos. Todo esto es independiente de la sanción que correspondería al
funcionario que cometió ilegalidad en la obtención de la prueba.
 El fiscal al realizar su investigación, al formular sus hipótesis y al plantear la acusación, tendrá que
valorar la legalidad de la prueba practicada. Si éste análisis da como resultado que existen pruebas
ilegales, deberán ser desechadas y no podrán ser utilizadas en sus fundamentaciones
 La prueba incorporada irregularmente al proceso

 La incorporación de la prueba al proceso deberá hacerse respetando las formalidades


exigidas por la ley. El código procesal penal detalla en su articulado una serie de
requisitos formales necesarios para incorporar la prueba al proceso. Estas formalidades
son indispensables para asegurar la veracidad de la prueba obtenida y el derecho de
defensa. Por ejemplo, el artículo 246 establece un procedimiento en el reconocimiento
de personas que deberá respetarse para que la prueba sea legal o los artículos 317 y 318
que exigen la presencia de la defensa en las pruebas anticipadas.

 La inobservancia de las formalidades exigidas por la ley impedirá la valoración de las


pruebas obtenidas (Art. 281). Por ello, el Ministerio Público tendrá que ser muy
cuidadoso durante  la etapa de investigación en realizar las diligencias probatorias
respetando las exigencias legales.  De lo contrario, se podrán perder medios probatorios
de suma importancia, sin perjuicio de las responsabilidades en las que pueda incurrir el
funcionario por su actuar doloso o negligente.
La impugnación de la prueba ilegal (Actividad Procesal Defectuosa)
 Para impugnar actividades procesales defectuosas, muchos códigos recurren a incidentes de nulidad u otras formas
semejantes. Sin embargo, aunque aparentemente se protejan mejor los fines del proceso de esa manera, en la
práctica son usados como tácticas dilatorias. Por ello el código optó por regular con precisión la invalorabilidad de
la información en su artículo 281. De este modo, la discusión sobre la validez de la prueba o los elementos de
convicción, se produce en el momento de su incorporación al proceso y se resuelve en el momento de su valoración
y no en un procedimiento aparte, lo que favorece la celeridad procesal.

Las partes deberán protestar, ante el juez, el defecto mientras se cumple el acto o justo después de realizado,
salvo que no hubiese sido posible advertir oportunamente el defecto, en cuyo caso se reclamará inmediatamente
después de conocerlo (Art. 282). Sin embargo, cuando el defecto vulnere  el derecho de defensa u otras garantías
constitucionales, no será necesaria protesta previa e incluso el juez o tribunal podrá advertir el defecto de oficio.
La impugnación podrá presentarse verbalmente si el conocimiento se tiene en audiencia o por escrito. En cualquier
caso, el fiscal debe requerir al juez que motive la negativa a su petición.

 Debemos advertir que el Código en su artículo 14 recoge como regla general la interpretación extensiva del
ejercicio de las facultades de defensa por parte del imputado. En resumen, la defensa va a tener bastante libertad
para impugnar pruebas ilegales. Todo ello, unido a la obligación que tiene el fiscal de velar por el estricto
cumplimiento de las leyes (Art. 1 LOMP) hace que el Ministerio Público deba ser extremadamente cauteloso en
respetar las exigencias legales y constitucionales al reunir las pruebas y deberá rechazar cualquier prueba ilegal.

No existe ningún impedimento para impugnar varias veces un mismo elemento de convicción. Por ejemplo, se
puede impugnar al decidir sobre la libertad del imputado. En el procedimiento intermedio, se podrá volver a
impugnar ante el juez al resolver el pedido del fiscal. Finalmente, en el juicio oral se podrá volver a impugnar en
el momento en el que la prueba se practique en el debate.
La subsanación de la prueba ilegal
 La subsanación es un mecanismo a través del cual se corrige la actividad procesal defectuosa, incluyendo la actividad
probatoria. Lo que en realidad se hace es recuperar información que inicialmente fue obtenida de un modo viciado. El
artículo 283 indica que la subsanación podrá realizarse a través de la renovación del acto, la rectificación del error o
cumpliendo el acto omitido.

Siempre que sea posible, los defectos se tendrán que subsanar, aún de oficio. No obstante, tal y como señala el artículo
284 en su parte final, la subsanación no puede ser excusa para retrotraer el proceso a etapas ya precluidas, salvo que el
código lo señale expresamente (por ejemplo en uno de los efectos de la apelación especial, indicado en el artículo 421).

No siempre la prueba incorporada irregularmente al proceso o la prueba obtenida a través de un medio prohibido podrá ser
subsanada o repetida. Por ejemplo, si se incauta marihuana a un sujeto a raíz de una detención ilegal y no existe otra
posibilidad de vincular la marihuana al individuo, la incautación no podrá valorarse. En otros casos, si bien el acto podrá
renovarse, el contenido probatorio del mismo estará viciado. Por ejemplo, un reconocimiento de personas en el que sólo se
ponga al imputado a la vista del testigo. En ese caso, aunque se repita el acto, el reconocimiento va a estar viciado y el
valor probatorio del mismo será nulo.

En los casos de pruebas obtenidas a través de medios prohibidos, la subsanación solo podrá darse a través de la renovación
del acto, si éste fuere posible. Por ejemplo, si un testigo declaró bajo tortura, se podrá repetir el interrogatorio
respetando las garantías constitucionales y asegurando que la declaración será libre. Esta última declaración será la única
que pueda valorarse. En estos casos no podrá subsanarse a través de la rectificación del error o cumpliendo el acto
omitido. Por ejemplo, un allanamiento en dependencia cerrada sin orden judicial y sin darse ninguna de las excepciones
del artículo 190, no podrá ser subsanado obteniendo posteriormente la autorización.
  En cuanto a la subsanación de pruebas incorporadas incorrectamente al procedimiento, no hay una regla general, sino que
en cada caso habrá que analizar si la renovación o rectificación no van a  desvirtuar la prueba o van a afectar el derecho de
defensa. El juez tendrá que ser muy cuidadoso para evitar que la subsanación se convierta en un "maquillaje estético" de la
 Un problema frecuente al que se enfrentan los fiscales son las detenciones ilegales. Cuando la
prueba obtenida ha surgido de una detención ilegal, esta no podrá valorarse. Sin embargo,
puede suceder que aunque la detención sea ilegal, las pruebas obtenidas no sean fruto de la
misma. En ese caso, el fiscal debe solicitar al juez la puesta inmediata en libertad del
imputado y a la vez una orden de aprehensión contra el mismo. De esta manera, el sindicado
sale y en la puerta del centro preventivo es detenido nuevamente, renovándose de esta manera
el acto ilegal y subsanándose el proceso.
 La subsanación tiene que alcanzar, no sólo la prueba o elemento de convicción  directamente
viciado, sino también las pruebas o elementos obtenidos a raíz del vicio (doctrina de los frutos
del árbol envenenado).
 Valoración de la prueba: (186)
 Debe realizarse conforme al sistema de la sana crítica razonada (debe haber motivación).
El anticipo de prueba
 La etapa fundamental del proceso es el debate. En él se van a practicar e incorporar todos los medios
de prueba, para que el tribunal de sentencia los pueda apreciar en su conjunto y valorarlos conforme a
la sana crítica para llegar así a una decisión en la sentencia. Los elementos de prueba que se reúnen
durante la etapa preparatoria no tienen valor probatorio para fundar la sentencia, hasta en tanto se
incorporen válidamente al debate. La única prueba valorable en la sentencia, es la practicada en el
juicio oral.
 Sin embargo en algunos casos excepcionales, no va a ser posible esperar hasta el debate para producir
la prueba, bien porque la naturaleza misma del acto lo impida (reconocimiento de personas) o porque
exista un obstáculo difícil de superar para que la prueba se reproduzca en el debate (el testigo se
encuentra agonizando). Por ello, el Código Procesal Penal crea un mecanismo para que  estos actos
definitivos e irreproducibles, puedan ser valorados en el debate a través de su incorporación por
lectura. Para ello busca reproducir una situación semejante a la que se produciría en la audiencia, es
decir, la práctica de la prueba en presencia de todas las partes, para de esta manera asegurar la
inmediación y la contradicción.

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 317 cuando sea necesario el anticipo de prueba el


Ministerio Público o cualquiera de las partes requerirá al juez que controla la investigación para que lo
realice. Si el juez lo considera admisible citará a las partes, quienes tendrán derecho a asistir con las
facultades previstas respecto a su intervención en el debate. En aquellos casos en los que, habiendo
sido debidamente citado, no compareciere el abogado defensor, este podrá ser sustituido por uno de
oficio. De lo contrario, la defensa, podría obstaculizar el desarrollo de un proceso y en su caso hacer
 Obviamente en algunos casos, por la naturaleza misma del acto, la citación anticipada puede
hacer temer la pérdida de elementos de prueba. Por ejemplo, un registro en el domicilio del
imputado. En esos casos el juez deberá practicar la citación de tal manera que no se vuelva
inútil la práctica de la prueba.
  En aquellos casos en los que no se sepa quien es el imputado o en casos de extrema urgencia,
el Ministerio Público podrá requerir verbalmente la intervención del juez y éste practicará el
acto, citando a un defensor de oficio para que controle el acto. Incluso en casos de peligro
inminente de pérdida de elemento probatorio, el juez podrá practicar la diligencia de oficio.
(Art. 318 CPP). Una vez convalidada la prueba anticipada y convenientemente registrada, se
incorporará directamente a juicio mediante la lectura del acta.
 En cualquier caso, el uso de la prueba anticipada ha de ser excepcional y el Ministerio Público
tan sólo recurrirá a este mecanismo cuando sea imposible la reproducción en juicio. De lo
contrario estaríamos volviendo al sistema inquisitivo de prueba escrita y desvirtuaríamos la
naturaleza del debate. Por esta razón, el Ministerio Público tendrá que oponerse a los pedidos
no fundados de anticipo de prueba. Finalmente, si fuere posible, la prueba realizada en forma
anticipada deberá practicarse en el debate. Por ejemplo, si se le toma declaración a un testigo
en prueba anticipada por estar gravemente herido y posteriormente se restablece, deberá
preferirse la declaración en persona a la introducción por lectura del acta de la prueba.
La autorización:
 En cualquier caso, no deberá confundirse el anticipo de prueba con la presencia de los
jueces en las diligencias de investigación. La reforma contenida en el decreto 79-97, eliminó
la judicación, figura que generaba confusión y rompía con el esquema de proceso diseñado
en el Código Procesal Penal. El actual artículo 308 faculta a los jueces de primera instancia,
y donde no los hubiere a los de paz, para autorizar al Ministerio Público la realización de
aquellas diligencias y medidas de coerción limitativas de derechos fundamentales, tales
como un allanamiento o una detención. En esta línea, los fiscales podrán solicitar que los
jueces los acompañen en la práctica de las diligencias, con el objeto de poder dictar "in situ"
las medidas oportunas. Así, por ejemplo, podrán requerir a un juez que los acompañe en un
allanamiento, para que durante la realización de la diligencia, se dicten orden de detención
contra las personas que allí se encontrasen. En resumen, la reforma, al eliminar la
judicación, ha zanjado la polémica: La sola presencia del juez en una diligencia de
investigación no le confiere mayor o menor valor probatorio al resultado de la misma, por lo
que sólo será necesaria su presencia, además de los otros requisitos del 317, cuando se
pretenda realizar una diligencia en anticipo de prueba.
OTRAS MEDIDAS DE COERCIÓN:
 EMBARGO:
 “Es el acto de coerción real por el cual se establece la indisponibilidad de una suma de dinero y otros bienes
determinados (muebles o inmuebles), con el fin de dejarlos afectados al cumplimiento de las eventuales
consecuencias económicas que pudieran surgir de la sentencia (pena pecuniaria, indemnización civil y otras)”.

 SECUESTRO:
 “Consiste en la aprehensión de una cosa por parte de la autoridad judicial, con el objeto de asegurar el
cumplimiento de su función específica que es la averiguación de la verdad y la aplicación de la ley penal”.
 
 DEFINICIONES DOCTRINARIAS DE:
 
 CAUCIONES:
 “Son medidas de coerción personal al ejercicio patrimonial, limitando la disposición de una parte del patrimonio del
imputado, impuestos durante el curso de un proceso penal y tendientes a garantizar el logro de sus fines”.
 
 PRISIÓN PREVENTIVA:
 “Es el encarcelamiento de una persona para asegurar que comparezca a juicio, para asegurarse que la pena será
cumplida y que en una u otra circunstancia no se verán frustrada por una eventual fuga del imputado u
obstaculización de la verdad del hecho”.
RESPECTO A LA RESERVA DE LAS ACTUACIONES (ART. 314 CPP).
La fiscalía solicita la reserva de las actuaciones de conformidad con el párrafo 5to, del 314 que dice “..A pesar
del vencimiento de los plazos establecidos, cuando la eficacia de un acto particular dependa la reserva parcial
de las actuaciones, el MP podrá disponerla, con mención de los actos a los cuales se refiere y con la limitación
prevista en el párrafo anterior (10 días y después por otro tanto, pero siempre y cuando no haya auto de
procesamiento), por el tiempo absolutamente indispensable para cumplir el acto ordenado”.
Casos que se dan:
a.Cuando no hay imputado ligado a proceso: El MP mediante memorial pone en conocimiento del
Juez Contralor que se ha “dispuesto” la reserva parcial de las actuaciones por el plazo de 10 días.
Mediante resolución el Juez resuelve la reserva parcial por dicho plazo. Vencido ese plazo el MP solicita la
prórroga del mismo y de igual manera el Juez lo autoriza.
b.Cuando ya hay imputado ligado a proceso: El MP mediante memorial pone en conocimiento del
Juez Contralor que se ha “dispuesto” la reserva parcial de las actuaciones por el plazo de 10 días.
Mediante resolución el Juez si es procedente o no, en algunos casos se autoriza y en otros no, en algunos
casos el Juez autoriza al abogado defensor consultar las actuaciones en el MP, pero la fiscalía solo pone a
la vista lo relacionado con el imputado que el abogado va a defender. En este caso el MP debe
argumentar que, para que el acto particular (por ej. La aprehensión de otros sindicados dentro de un
mismo proceso, si uno de los imputados y su abogado conocen todo el expediente, muy probablemente
los otros sindicados sabrán que tienen orden de aprehensión y se darán a la fuga; el MP debe acreditar
que el acceso a las actuaciones provocará que tales actos no sean efectivo).
Acusación
 
a. Elementos, art. 332 Bis.
 Con la acusación, el MP debe remitir al juez de primera instancia, las actuaciones y medios
de investigación materiales que tenga en su poder y que sirvan para convencer al juez de la
probabilidad de la participación del imputado en el hecho delictivo.
 
b. Acusación alternativa (333):
 El MP en caso de que en debate no resulten demostrados todos o alguno de los hechos que
fundan su calificación jurídica principal, podrá indicar alternativamente las circunstancias
de hecho que permitan encuadrar el comportamiento del imputado en una figura delictiva
distinta.
ETAPA INTERMEDIA
 La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evalúe si existe o no fundamento para someter a una
persona a juicio oral y público, por la probabilidad de su participación en un hecho delictivo o para
verificar la fundamentación de las otras solicitudes del Ministerio Público (art. 332).
 
 La audiencia intermedia tiene como finalidad discutir sobre la pertinencia del requerimiento del fiscal
(art. 340).
 
 Derivado de lo anterior podemos mencionar que la etapa preparatoria finaliza con el acto conclusivo
presentado (acusación) e inicia la etapa intermedia precisamente con la audiencia intermedia, la cual
también debe ser realizada por el juez contralor de la investigación.
 
 Actitud del acusado (art. 336).
 Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación, requiriendo su corrección.
 Plantear las excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil, previstas en éste Código.
 Formular objeciones u obstáculos contra el requerimiento del Ministerio Público, instando, incluso, por
esas razones el sobreseimiento y la clausura.

Actitud del querellante (art. 337).
 En la audiencia, el querellante o quien sin éxito haya pretendido serlo, podrá:
  Adherirse a la acusación del Ministerio Público, exponiendo sus propios fundamentos o
manifestar que no acusará.
 Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación requiriendo su corrección.
 Objetar la acusación porque omite algún imputado o algún hecho o circunstancia de interés para
la decisión penal, requiriendo su ampliación o corrección.

Actitud de las partes civiles, art. 338, (en la audiencia):


 Deberán concretar detalladamente los daños emergentes del delito cuya reparación pretenden.
 Indicarán también, cuando sea posible, el importe aproximado de la indemnización o la forma de
establecerla (la falta de cumplimiento de este precepto se considerará como desistimiento de la
acción).
Oposición contra el querellante y demás partes (art. 339):
 En la audiencia, el acusado, su defensor y las demás partes podrán oponerse a la constitución
definitiva del querellante y de las partes civiles, e interponer las excepciones que correspondan.
 En la misma presentarán la prueba documental que pretendan hacer valer o señalarán los
medios de investigación que fundamenten su oposición.
 
Resolución de la audiencia intermedia (art. 341):
 Al finalizar la intervención de las partes a que se refiere el artículo 340, el juez
inmediatamente, decidirá sobre las cuestiones planteadas, decidirá la apertura a juicio o de lo
contrario el sobreseimiento, la clausura provisional o el archivo (no puede haber ligado a
proceso). Dicha decisión podrá ser diferida por 24 horas. El pronunciamiento emitido por el juez
ante las partes que concurran, tendrá efectos de notificación para todos.
 
 Auto de apertura a juicio (art. 342).
OFRECIMIENTO DE PRUEBA Art. (343):
 
 Al tercer día de declarar la apertura a juicio, se llevará a cabo la audiencia de ofrecimiento de prueba ante el juez
de primera instancia que controla la investigación. Para el efecto:
 Se le concederá la palabra a la parte acusadora para que proponga sus medios de prueba, individualizando cada
uno, con indicación del nombre del testigo o perito y documento de identidad y señalando los hechos sobre los
cuales serán examinados en el debate.
 
 En caso de otros medios de prueba, se identificarán adecuadamente, indicando la forma de diligenciamiento y el
hecho o circunstancia que se pretende probar.

 Ofrecida la prueba se le concederá la palabra a la defensa y demás sujetos procesales para que se manifiesten al
respecto.

 De igual forma se procederá para el ofrecimiento de prueba de los otros sujetos procesales. El juez resolverá
inmediatamente y admitirá la prueba pertinente y rechazará la que fuere abundante, innecesaria, impertinente o
ilegal.
PREPARACIÓN PARA EL DEBATE:
 (Aquí inicia la intervención del tribunal de sentencia, en virtud de las reformas 18-2010)
 La preparación del juicio es la primera fase del juicio oral, cuyo cometido consiste en la preparación de todos los
elementos del debate y en la depuración final de todas aquellas circunstancias que pudieran anularlo o tornarlo inútil.

 Audiencia de debate (art. 346)


 Recibidos los autos, la unidad administrativa del tribunal fijará el día y hora de inicio de la audiencia de juicio, la cual
debe realizarse en un plazo no menor de 10 días, ni mayor de 15.
  Dentro de este plazo, el tribunal podrá ordenar a pedido de parte, recibir declaración a los órganos de prueba que, por
algún obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrán
  incurrir al debate; adelantar las operaciones periciales necesarias para informar en él; o llevar a cabo los actos
probatorios que fueran difíciles de cumplir en la audiencia o que no admitieren dilación.
  En estos casos se podrá diligenciar el anticipo de prueba mediante VIDEOCONFERENCIA u otro medio electrónico en las
condiciones que lo regulan los artículos 317 y 318 del CPP.
  Dentro de los 05 días de fijada la audiencia de juicio, cualquiera de los sujetos procesales puede solicitar audiencia para
recusar a uno o más jueces del tribunal, la cual deberá realizarse dentro de los 03 días siguientes a la solicitud.
  Si alguno de los jueces considera que incurre en motivo de excusa lo invocará en el mismo plazo, para el efecto se
convocará a audiencia a todos los intervinientes.
 Anticipo de prueba, art. 348.

 División del debate único (art. 353):

 El Código Procesal Penal fija un sistema de debate en el cual se discute en un mismo acto la
culpabilidad del acusado así como la pena a imponer. Sin embargo, existe la posibilidad,
contemplada en el artículo 353 de dividir el debate. Este mecanismo es conocido por la doctrina
como la cesura del juicio penal. Consiste en dividir el debate en dos partes: Una dedicada al
análisis de la existencia del hecho y el discernimiento de la culpabilidad, y la otra dedicada a la
determinación o individualización de la pena. Este debate se rige por las normas comunes, pero
con las modificaciones señaladas en dicho artículo.

 La división o cesura permite ordenar el debate teniendo en cuenta la importancia de la concreta


aplicación de la pena. En la primera parte del debate se determinará si el acusado ha cometido la
acción que se le imputa y si es culpable. Finalizada la primera parte se emitirá sentencia. Si la
sentencia declara la culpabilidad del reo o habilita para la imposición de una medida de seguridad,
el debate continuará al siguiente día hábil.
 En la segunda parte se discutirá sobre la pena o medida a imponer y se recibirá la
prueba que las partes hubieren ofrecido para individualizarla. Concluida esta segunda
fase, el tribunal dictará una resolución interlocutoria, en la que se fija la pena o
medida, que se añadirá a la sentencia. El plazo para recurrir la sentencia comenzará en
el momento en el que se fije la pena. Si hay acción civil, será resuelta en la misma
audiencia de la sentencia.

 Esta forma de dividir el juicio tiene dos efectos positivos:

 1. Facilita la implantación de un derecho penal de acto y no de autor. En la primera


parte del debate, la discusión versará sobre si el acusado realizó la acción descrita en
la acusación y la calificación jurídica de tal acción. Para ello, no se deberá discutir
sobre la persona del autor, sino tan sólo sobre si él cometió un delito. En la segunda
parte se entrarán a evaluar sus circunstancias personales, de cara a la imposición de la
pena. Aquí es cuando tendrá sentido aportar informes socioeconómicos, testigos sobre
la conducta del imputado, etc.
 2. Favorece el derecho de defensa del imputado. En un debate no dividido, es
frecuente que el abogado tenga que elegir entre negar la comisión del delito
buscando una absolución y aceptar la comisión y buscar una pena reducida. Si
elige la primera opción, se arriesga a la imposición de una pena alta al no ser
materia de discusión el número de años de condena, mientras que si elige la
segunda, pierde la posibilidad de lograr la absolución. Con la cesura, incluso si
se buscó la absolución, tras la primera resolución, se puede discutir el monto de
la condena.

 El Código limita la aplicación de la cesura a los delitos de mayor gravedad. La


división la decide el Tribunal a petición de la defensa o del Ministerio Público. El
anuncio de la división ha de hacerse antes de la apertura del debate. Teniendo
en cuenta que la cesura da mayor garantía al proceso, es recomendable que el
Ministerio Público  la solicite en casos más complejos y que no se oponga cuando
la defensa lo requiera.
DEBATE:

 
Principios rectores en el debate:
 
 Inmediación, art. 354.
 Publicidad, art. 356.
 Continuidad, art. 360.
 Interrupción, art. 361.
 Oralidad, art. 362.
 
 a) Oralidad
 La oralidad es la utilización de la palabra hablada como medio de comunicación entre las
partes y el juez y como medio de expresión de los testigos y peritos. Más que un
principio, es el instrumento mediante el cual se garantiza la efectiva vigencia de la
inmediación y la publicidad, principios básicos del derecho procesal penal. Si se usa la
palabra, necesariamente las partes deben estar presentes (inmediación) y se estarán
expresando a través de un medio de comunicación fácilmente controlable por terceros
(publicidad).

Si bien el Código busca a lo largo del proceso favorecer la oralidad sobre la escritura, ello
se acentúa en el momento del debate (art.362 CPP). La ley procesal limita la
incorporación de la prueba por lectura fijando las siguientes reglas:
 1º Declaración del imputado: Las declaraciones anteriores del imputado, legalmente
prestadas, podrán ser leídas en el debate, por orden del presidente del tribunal, de oficio
o a petición de parte, cuando se abstenga de declarar o incurra en contradicciones. (370
2do. Párrafo).
 Asimismo podrán leerse las declaraciones de imputados rebeldes o condenados como
partícipes del hecho punible objeto del debate, siempre y cuando estas hayan sido
obtenidas de forma legal (Art.364.4).
 2º Testimonios: La regla general es la obligatoriedad de la comparecencia
personal del testigo. Sin embargo podrán incorporarse por lectura las
declaraciones de testigos realizadas ante el juez de primera instancia, el
tribunal de sentencia o por exhorto ante otro juez, cuando se cumplan los
siguientes requisitos:
  I. Sea imposible o manifiestamente inútil la presencia del mismo para el
debate. (361.1)
II. La declaración se haya tomado conforme a las reglas de los actos definitivos e
irreproducibles (art.317).
 No obstante, no tendrán que cumplirse estos requisitos, pudiéndose incorporar
actas de testimonio cuando exista conformidad de las partes al ordenarse la
recepción o lo consientan al no comparecer el testigo cuya citación se ordenó
(Art.363.2).
 3º Testimonios rendidos a través de informe: Cuando, de conformidad con el
artículo 208, el testimonio se pueda rendir por informe, este se incorporará por
lectura.
 4º Actas e informes previstos en la ley: Cuando la ley prevea que actos,
medios de prueba o diligencias se documenten por escrito (denuncia, pruebas
documentales o de informes, los careos, inspecciones, registros,
reconocimientos, etc.), estos podrán introducirse como prueba en el debate. Así
mismo, si alguno de los testigos hiciese alusión a los mismos durante el debate,
el tribunal de oficio o a petición de parte, podrá ordenar su lectura (Art. 363.3 y
364.3).
 5º Los dictámenes periciales: Los dictámenes periciales sólo podrán
incorporarse por lectura cuando el perito haya acudido a declarar en el juicio,
para ratificar su dictamen. Sin embargo, podrán incorporarse por lectura en
aquellos casos en los que la pericia se haya obtenido conforme a la regla de los
actos definitivos e irreproducibles. No obstante, las partes o el tribunal pueden
exigir la presencia del perito (Art.364.1).
 Es obligación del fiscal realizar una interpretación restrictiva de las normas de
incorporación por lectura al juicio oral (Art. 50 LOMP).
 b) Inmediación

La inmediación es la presencia física de las partes y del tribunal en los actos procesales. La
inmediación posibilita el efectivo ejercicio de la contradicción y por lo tanto el derecho de
defensa. El imputado, a través de su abogado, puede refutar, en el momento en el que se
produce, la prueba que le incrimina. Pensemos, por ejemplo, que si un testigo realiza una
declaración tan sólo respondiendo a las preguntas que le hace la parte que lo propone,
difícilmente se podrán observar contradicciones o anomalías; asimismo, tampoco podrán objetar
la manera en la que se realizó la diligencia por cuanto al no estar presente, ignora como se
produjo la misma.
 Por otra parte, la inmediación es también una garantía de mayor aproximación a la verdad
histórica. Si el tribunal o el Ministerio Público, sólo tienen conocimiento de un testimonio por el
acta que se levantó, estarán perdiendo la posibilidad de observar como declara el testigo,
situación que suele ayudar a comprobar la credibilidad del mismo, así como de hacer nuevas
preguntas o pedir aclaraciones.

Por todo ello, el Código Procesal regula, en su artículo 354, mecanismos para asegurar la
inmediación en el debate, distinguiendo cada una de las partes:
 1º El acusado: El debate no se puede producir si no se le da oportunidad de
declarar y asistir a todos los actos del mismo al acusado. Queda totalmente
prohibida la condena en rebeldía. Tan sólo se podrá realizar el debate si el
imputado se niega a presenciar el debate o incumple normas básicas de
disciplina, siendo necesaria su expulsión (Art. 358). En ese caso, el debate
continuaría sólo con su defensor.

 2º El defensor: Es necesaria su presencia ininterrumpida en el debate. Si no


compareciese, se alejase de la audiencia o fuese expulsado, se procederá al
nombramiento de un sustituto. En caso de enfermedad se suspenderá el debate,
salvo si se pudiese nombrar suplente.

3º El fiscal: Es necesaria su presencia ininterrumpida en el debate. Rigen las
mismas reglas que para el defensor.
 4º El querellante o el actor civil: Si no comparecen al debate o se alejan de la
audiencia se tendrán por abandonadas sus intervenciones. Lo mismo sucederá si
fuesen expulsados o enfermasen, salvo que nombraren sustituto.

5º El tercero civilmente demandado: Si abandonase o no compareciere al
debate, este proseguirá sin su presencia.

6º Los miembros del Tribunal: Deberán estar presentes los tres jueces a lo
largo de todo el debate. En el caso de que alguno de ellos tuviese que ser
sustituido, se repetiría el debate en su totalidad.

El incumplimiento de estas reglas, supone motivo absoluto de anulación formal a
los efectos del recurso de apelación especial (Art. 283, 360.3 y 420.2 CPP).
 c) Publicidad
 El debate será público (Art. 356). La publicidad se manifiesta fundamentalmente en el
debate en la posibilidad que tiene cualquier ciudadano de presenciar el desarrollo del
juicio. La publicidad cumple un doble objetivo de control y de difusión.
 Por un lado permite que los ciudadanos puedan controlar la actuación de la
administración de justicia viendo como proceden, no sólo los jueces, sino también otros
pilares del sistema como son los fiscales, abogados e incluso las fuerzas de seguridad
(generalmente a través de la declaración de los agentes captores). De esta manera, por
ejemplo, le será mucho más difícil a un juez dictar una resolución manifiestamente
injusta. Asimismo, los abogados o los fiscales verán seriamente comprometido su
prestigio profesional ante una actuación negligente o deficiente. El debate es por lo
tanto un sinónimo de transparencia, lo cual es consustancial a un estado de derecho.
 Por otra parte, la posibilidad de presenciar los juicios ayuda a que la comunidad
empiece a entender algo del "oscuro mundo de los abogados". La justicia deja (en
parte) de ser una caja negra que el ciudadano no comprende y por ello le genera
desconfianza. Así el guatemalteco medio sabrá porque motivos se le puede (y por cuales
no) sancionar y cual es el mecanismo que se usa para ello.
 Para que estos dos objetivos se cumplan es fundamental que el debate se realice en la
comunidad (cuando menos en el departamento), en la que ocurrieron los hechos. El fiscal tiene
la facultad de solicitar al Tribunal que se traslade a la comunidad en la que ocurrieron los
hechos (Art. 144 CPP).

 Sin embargo, la publicidad tiene un componente negativo, como es la afectación al honor y a la


intimidad de la persona sometida a proceso. Es por esa razón que, durante el procedimiento
preparatorio, la investigación es reservada a extraños al procedimiento (Art.314).
 Sólo en el momento en el cual se concluye que existen indicios serios de culpabilidad, las
garantías que da la publicidad cobran preeminencia sobre los perjuicios que ella ocasiona sobre
las otras garantías.
 En el debate la regla general es la publicidad. Sin embargo, la ley prevé (Art.356) que por
resolución expresa y fundada del Tribunal, de oficio o a petición de parte, el debate se celebre
sin la presencia de público. Los motivos, taxativamente enumerados son los siguientes:
 1º Por afectar gravemente al pudor, la vida o la integridad física de alguna de las partes o
personas citadas.
 2º Por afectar gravemente el orden público o la seguridad del Estado. El término "gravemente"
indica que no cualquier asunto vinculado a las fuerzas de seguridad del estado ha de incluirse
bajo este punto.
 3º Cuando peligre un secreto cuya revelación indebida sea punible.
 4º La ley lo prevea específicamente.
 5º Se examine a un menor, pudiendo, a criterio del Tribunal ser inconveniente
para el mismo. En aquellos casos en los que un menor intervenga en el
procedimiento, el criterio determinante es el interés superior del niño.
 La prohibición de acceso al público sólo se dará durante el tiempo que dure
alguna de las situaciones descritas en los numerales anteriores. El tribunal
valorará cuando conviene realizar un debate totalmente a puertas cerradas o
limitarlo parcialmente. Por ejemplo, en un proceso por violación se podrá
celebrar a puertas cerradas el momento en el cual la víctima declara,
abriéndose para el resto del debate, o bien, por la forma y el lugar en el que
ocurrieron los hechos, sea más conveniente y genere menos daño en la víctima
celebrarlo totalmente a puertas cerradas.
 Asimismo se podrá limitar el acceso al debate por razones de disciplina, higiene,
decoro o eficacia del debate (Art. 357 y 358 CPP).
 d) Continuidad y concentración

La concentración es el principio por el cual los medios de prueba y las conclusiones ingresan en el
debate en una misma oportunidad y son escuchados de forma continua y sin interrupciones. La
continuidad es el medio a través del cual aseguramos la concentración. La concentración ayuda a
los jueces a tomar una decisión ponderando conjuntamente las pruebas presentadas por todas las
partes. Imaginemos un juicio en el que la prueba se va presentando poco a poco a lo largo de varios
días o meses.
 
 Posiblemente, al juez le costará llegar a una conclusión tomando en cuenta y contrastando por
igual todos los elementos, siendo posible que tuviesen más fuerza los últimos en el tiempo. La
situación se agrava por el hecho de que el mismo juez está conociendo muchos procesos. Todo
ello puede ser posible en un proceso escrito, pero difícilmente sucede en un sistema oral. Es por
esto que se dice que la inmediación y la oralidad favorecen la concentración.

Por todas estas razones el debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que
fueren necesarias hasta su conclusión (Art. 360), sin que exista ningún tipo de limitación
temporal. Inclusive, inmediatamente después de terminar el debate, el Tribunal se tiene que
reunir a deliberar y dictar sentencia. Esta deliberación se debe hacer de forma ininterrumpida y
evitando que la decisión de los jueces se pueda "contaminar".
 Sin embargo, el Código prevé, en su artículo 360 algunos casos en los que se puede autorizar
suspensiones en el debate:

1º Para resolver alguna cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de
audiencias, siempre y cuando no pudiese hacerse entre sesión y sesión.
2º Cuando no comparecieren testigos o peritos y fuese inconveniente continuar hasta que se
les haga comparecer.

3º En caso de enfermedad del imputado, jueces, fiscal o abogado defensor, salvo que estos
dos últimos pudiesen ser sustituidos.

4º En los casos que se solicite para ampliar la acusación, advertencia de oficio (Art.374) o
introducción de nueva prueba (Art.381).

5º Excepcionalmente, cuando por catástrofe o hecho extraordinario similar torne imposible la
continuación.
 En estos casos, el tribunal dispondrá la suspensión del debate por resolución fundada,
fijando día y hora para su reanudación, valiendo este anuncio como citación. Si el
debate no pudiese reanudarse en un plazo de once días desde la suspensión, el debate
se considerará interrumpido y tendrá que repetirse desde su inicio (Art.361). Sin
embargo, no se entenderá afectada la continuidad del debate cuando este se hubiese
suspendido o interrumpido por el planteamiento de acciones de amparo o de acciones,
excepciones o incidentes relativos a la inconstitucionalidad de una ley
 
 Cuando los testigos o peritos no puedan comparecer al debate por un impedimento
justificado, serán examinados en el lugar donde se hallen, por uno de los jueces del
tribunal o por medio de exhorto a otro juez. También se podrá tomar la declaración por
videoconferencia (art. 365).
 Quien dirige el debate es el presidente del tribunal (art. 366)
 Restricciones de acceso: art. 357
 Deberes de los asistentes: art. 359
  Delito en audiencia, art. 367
 DESARROLLO DEL DEBATE

 El Código Procesal Penal fija el orden en el que se desarrollará el debate:


 1º Apertura: El día y la hora fijada, se constituirá el tribunal. El Presidente
verificará la presencia de las partes y los distintos intervinientes y abrirá el
debate (Art.368 CPP).
 2º Lectura de la acusación y del auto de apertura del juicio.
 3º Resolución de incidentes: En un sólo acto, salvo decisión contraria del
tribunal, se resolverán las cuestiones incidentales (369). Como cuestión
incidental se debe resolver cualquier asunto que verse sobre aspectos procesales
que no tengan un momento posterior en el debate para ser solventados.
 En la resolución de todas las cuestiones que se pudieran suscitar durante el debate, deberán ser
tratadas o resueltas en un solo acto de forma sucesiva, o bien, diferida según convenga al
debate mismo. En todo caso estas se resolverán en forma oral, concediéndose la palabra y por
única vez a las partes acreditadas (369 CPP). Esta regulación especial, en consecuencia impide
la resolución de incidentes a través del procedimiento establecido en la Ley del Organismo
Judicial para el efecto.

 4º Declaración del o de los acusados: El presidente explicará con palabras sencillas al acusado
el hecho que se le atribuye y el derecho que tiene a abstenerse de declarar. Posteriormente
declarará libremente sobre la acusación, para luego ser interrogado por el Ministerio Público, el
querellante, el defensor y las partes civiles (370 a 372).

 5º Recepción de pruebas: Terminada la declaración del o de los acusados se recibirá la prueba.


El orden, indicado a continuación, puede ser variado por el Tribunal (Art.375):
 I. Lectura de dictámenes y declaración e interrogatorio a peritos (Art.376).
Empezarán presentándose los peritos de las partes acusadoras y posteriormente
los de la defensa. En el interrogatorio, empezará interrogando la parte que
propuso al perito y posteriormente lo hará la otra parte.
 II. Declaración e interrogatorio a testigos (Art. 377 y 378). Se sigue el mismo
orden y método que para los peritos.
 III. Lectura de documentos, informes y actas (Art. 380). Empezarán leyéndose
los de las partes acusadoras.
 Los documentos y elementos de convicción podrán ser presentados a los testigos
y peritos para que se practique reconocimiento. Se podrá realizar durante el
debate inspección o reconocimiento. Si para ello fuese necesario abandonar la
sala de debate, al regreso, el presidente informará sumariamente de las
diligencias realizadas (Art.380).
 6º Exposición de conclusiones: Terminada la recepción de la prueba,
expondrán las conclusiones finales el Ministerio Público, el abogado del
querellante, el actor civil, los defensores del acusado y los abogados del tercero
civilmente demandado. Posteriormente tendrán derecho a réplica el fiscal y el
defensor (Art.382).
 7º Derecho a la última palabra: Si estuviese presente el agraviado que denunció
el hecho, se le concederá la palabra. Finalmente y como último acto del debate
el presidente concederá la palabra al acusado y cerrará el debate (382 final).
 El debate puede prolongarse varios días. Es responsabilidad del Presidente
cuidar que las audiencias no se prolonguen más allá de la jornada de trabajo y
ordenar los aplazamientos diarios, indicando día y hora de continuación del
mismo (360 final).
 8º Derecho a la última palabra del acusado: Por último el presidente
preguntará al acusado si tiene algo más que manifestar, concediéndole la
palabra y cerrará el debate. (382 final).
Las modificaciones del debate

 Durante el debate es posible que aparezcan nuevos hechos, nuevas pruebas o nuevas
calificaciones jurídicas que modifican el desarrollo del mismo

 a) La aparición de nuevas pruebas


 Cuando de resultas del debate surgiese la necesidad de nuevas pruebas, el Tribunal, de
oficio o a petición de parte, podrá ordenar la recepción si fuesen indispensables o
manifiestamente útiles para aclarar la verdad (Art. 381 CPP). En este caso, el plazo de
suspensión no podrá superar los cinco días.

Relacionado con esto, puede surgir la necesidad de volver a llamar a declarar al debate
a testigos o peritos que ya lo hicieron. Aunque la ley no hace mención al respecto,
teniendo en cuenta la regulación general del Código, no parece que hubiere
inconveniente.
 b) Aparición de nuevos hechos: La ampliación de la acusación.

 Puede suceder que de la práctica de la prueba, aparezcan nuevos hechos o circunstancias que
no estaban contenidos en la acusación o en el auto de apertura a juicio. La necesaria
correlación entre la acusación y la sentencia, obligan al Ministerio Público a ampliar la
acusación para lograr una condena.  En esos casos, el presidente del Tribunal tomará nueva
declaración al imputado sobre estos nuevos hechos y facultará a las partes para solicitar
suspensión (el plazo será prudencialmente fijado por el tribunal).
 Las partes podrán presentar nuevas pruebas sobre los hechos objeto de la ampliación (373). Por
ejemplo se acusó por homicidio y en el debate surge que el mismo se había cometido para
ocultar una estafa. En ese caso, se tendrá que ampliar la acusación sobre los hechos que
constituyen el delito de estafa, debiéndose para el efecto aportar las pruebas necesarias para su
comprobación.
 Otro ejemplo: El MP acusó por homicidio, pero con la prueba nueva recabada se establece que
los hechos encuadran con la figura del asesinato (por ej. Un testigo), siempre y cuando no se
haya mencionado en la acusación y auto de apertura a juicio, entonces el fiscal solicita la
reforma a asesinato.
 c) Aparición de nuevas calificaciones jurídicas: La advertencia de oficio (374).

 El principio de congruencia entre acusación y sentencia obliga a los jueces a no dar por probados en la
sentencia condenatoria, hechos no contenidos en la acusación. Sin embargo, en base al principio "iura novit
curia" (el juez conoce el derecho), el Tribunal podrá cambiar libremente la calificación jurídica de esos
mismos hechos y por lo tanto, también la pena, que el Ministerio Público solicitó, incluso en agravio del
condenado. Por ejemplo, la acusación puede indicar que Juan le sustrajo a Pedro su reloj, amenazándole
con una pistola, y calificar esos hechos como hurto. El Tribunal podría condenar por esos mismos hechos,
pero calificándolos como robo agravado.
 
 Por otra parte, en el caso que se hablaba anteriormente, respecto al homicidio y la posterior ampliación
por el delito de estafa, el fiscal podría también solicitar la modificación al delito de asesinato, pues como
se mencionó anteriormente, lo que se pretendía era ocultar el delito de estafa, por lo tanto el hecho
criminal tuvo que ser planificado y premeditado.

No obstante, con el fin de evitar la sorpresa, si el Tribunal durante el debate entendiese que, los hechos
contenidos en la acusación pueden tener distinta calificación jurídica a la vertida por el Ministerio Público,
deberá indicarlo a las partes, pudiendo estas solicitar la suspensión (Art. 374 CPP).
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN O RECURSOS PENALES
 “Es el poder concedido a las partes y excepcionalmente a terceros con la finalidad de modificar, revocar,
anular o sustituir un acto procesal que se considera ilegal o injusto”.

 Su objetivo es corregir errores de los jueces o tribunales y unificar la jurisprudencia o la interpretación


única de la ley, con el fin de dotar de seguridad jurídica.

 Recurribilidad Subjetiva:

 Es el concepto que se utiliza para determinar quienes son los que tienen derecho a recurrir determinada
decisión judicial. El artículo 398 CPP es el que señala las posibilidades recursivas de las partes, siendo
ellas: a) El defensor y el imputado; b) El querellante; c) El MP; La Parte Civil (solo en cuanto a sus
intereses).

 Es decir que, la facultad de recurrir solo podrá ejercerse cuando el recurrente tenga un interés directo en
el asunto (art. 398), y en atención a dicha normativa se debe considerar que tienen interés directo en el
asunto, todos aquellos que hayan sido perjudicados por la decisión judicial que se impugna.
 EFECTOS DE LOS RECURSOS PENALES:
  a) Efecto Devolutivo:
 La doctrina conoce por efecto devolutivo al hecho de que el recurso sea conocido por un órgano superior
jerárquico al que dictó la resolución recurrida. En el CPP todos los recursos, con excepción del de
reposición (art. 402) tienen el efecto devolutivo.
 
 b) Efecto Suspensivo:
 Según la doctrina se produce efecto suspensivo cuando la presentación de un recurso genera la inejecución
de la resolución recurrida. El efecto suspensivo del recurso no está claramente determinado en el CPP
vigente, debido a la redacción confusa de los artículos 401 y 408 del CPP. Del análisis de los citados
preceptos se concluye que cuando el legislador habla de “efecto suspensivo” no lo hace en el sentido
utilizado por la doctrina, si no que lo equipara a paralización del proceso. Por ello, el artículo 408 solo
admite el “efecto suspensivo” de la apelación cuando de no concederse se pudiera generar actuaciones
posteriores susceptibles de anulación. Lo que viene a decir este artículo es que no tiene sentido continuar
el proceso, si por ejemplo se discute la competencia material de un juez, por cuanto si se declara con
lugar el recurso, todos los actos sería nulos.
  Esta concepción del legislador se comprueba al analizar los autos apelables, en los que no existiría efecto
suspensivo. Por ejemplo, si la apelación de un sobreseimiento no genera el efecto suspensivo, tal y como lo
entiende la doctrina, el auto de sobreseimiento tendría pleno efecto y por lo tanto haría cosa juzgada, por
lo que sería irecurrible.
  
 De lo anterior se deduce que se produce un vacío normativo, por cuando la ley no aclara en que supuestos
la interposición de un recurso produce la no ejecución de la resolución. En cada caso será la naturaleza de
la resolución la que determine si se produce o no el efecto suspensivo. Por ejemplo, el recurso contra una
sentencia produce siempre efecto suspensivo, por cuanto la misma no se ejecuta hasta que se hayan
agotado los recursos. Por otra parte, frente a un auto de prisión preventiva no se daría el efecto
suspensivo, por cuanto el fin de evitar la fuga nunca podría cumplirse.
  La no ejecución de una resolución, no impide que se den sus efectos “secundarios”. Por ejemplo, el hecho
de que se plantee recurso contra un sobreseimiento evita que termine el proceso y se de el efecto de cosa
juzgada. Sin embargo, ello no impide que cesen todas las medidas de coerción (por ejemplo la prisión
preventiva).

 c) Efecto Extensivo:
 El presente efecto viene determinado por el artículo 401 del CPP que establece: “Cuando haya varios
imputados en un mismo proceso, el recurso interpuesto por uno de ellos favorecerá a los demás, salvo que
los motivos sean exclusivamente personales.
 
 Por ejemplo, cuando se recurre una sentencia por ser el impugnante menor de edad, la admisión del
recurso no afectará a los mayores copartícipes. Sin embargo, si en un robo uno de los partícipes recurre la
aplicación de la agravante de nocturnidad, la admisión del recurso favorecerá a todos los imputados.
  
Medios de impugnación regulados en el CPP Guatemalteco:

 Recurso de Reposición, art. 402.


 Recurso de Apelación, art. 404.
 Recurso de Queja, art. 412.
 Recurso de Apelación Especial, art. 415.
 Casación, art. 437.
 Revisión, art. 453.
RECURSO DE REPOSICIÓN:
 Procede contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa y que no sean apelables, a fin de
que el mismo tribunal que las dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que
corresponda. Es decir que, procederá siempre y cuando, no proceda el recurso de apelación.
  Las resoluciones emitidas durante el trámite del juicio podrán ser recurridas por las partes tan
solo mediante su reposición. En el debate el recurso se interpondrá oralmente y se tramitará y
resolverá inmediatamente, sin suspenderlo en lo posible.

 La reposición durante el juicio equivale a la protesta de anulación a que se refiere la apelación


especial para el caso de que el tribunal no decida la cuestión de conformidad con el recurso
interpuesto.
  
 Trámite del recurso de reposición:
 Se interpone por escrito dentro del plazo de 03 días de notificada la resolución o en forma
verbal durante la audiencia.
 El tribunal lo resolverá dentro del plazo de 03 días.
 2. RECURSO DE APELACIÓN:

 Son apelables:

 a. Los autos dictados por los jueces de primera instancia que resuelvan: (ver art. 404 del CPP).

 b. Los autos definitivos emitidos por el juez de ejecución y los dictados por los jueces de paz
relativos al criterio de oportunidad (con efectos suspensivos).

 c. Las sentencias que emitan los jueces de primera instancia que resuelvan el procedimiento
abreviado.

 Interposición:

 El recurso de apelación deberá interponerse ante el juez de primera instancia quien lo remitirá a
la Sala correspondiente.


Trámite del recurso de apelación:

 Se interpone por escrito, dentro de 03 días de notificada la resolución, con


expresa indicación del motivo en que se funda (lo que implica que el recurrente
debe señalar que parte de la resolución impugna, el agravio o afectación que la
resolución le produce y, en general, justificar su capacidad para recurrir).
 Otorgada la apelación y hechas las notificaciones, se elevarán las actuaciones
originales, a mas tardar a la primera hora laborable del día siguiente.
 Recibidas las actuaciones, el tribunal (en 2da. Instancia) resolverá dentro de un
plazo de 03 días y devolverá las actuaciones inmediatamente.
  
 Cuando se expresa que la apelación no tiene efectos suspensivos (art. 408
CPP), se refiere a que la interposición del recurso no impide que continúe el
caso, salvo que exista peligro de que las diligencias que se planteen sean
anuladas (ejemplo una incompetencia).
 En consecuencia, la apelación tampoco paraliza la investigación del caso y el
fiscal deberá continuar con el trámite, sin perjuicio de que las actuaciones
originales se encuentren en la sala.
 
 Trámite de apelación de sentencia del procedimiento abreviado:
 Se señalará audiencia dentro del plazo de 05 días de recibido el expediente,
para que el apelante y demás partes expongan sus alegaciones. Podrán hacerlo
también por escrito. Terminada la audiencia, el tribunal pasará a deliberar y
emitirá la sentencia que corresponda.
 3. RECURSO DE QUEJA:

 Se interpone cuando el juez correspondiente haya negado el recurso de apelación, procediendo éste.

 Es decir que, al momento que el recurso de apelación es presentado ante el juez de primera instancia, éste
deberá realizar un examen de procedibilidad del recurso, por ejemplo, si el escrito en el que se plantea el
recurso de apelación contiene las exigencias de forma que plantea la ley. En el caso de que el juez rechaza el
recurso de apelación, se habilitará entonces la vía del recurso de queja.

 Trámite del recurso de queja:

 a. Se interpone ante la Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal correspondiente, dentro de 03 días
de notificada la denegatoria, pidiendo que se otorgue el recurso.

 b. Presentada la queja la Sala requiere informe al juez respectivo, quien lo expedirá dentro de 24 horas.

 c. La queja será resuelta dentro de 24 horas de recibido el informe y las actuaciones.

 Efectos:

 a. Si el recurso es rechazado, las actuaciones son devueltas al tribunal de origen sin más trámite.


 RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL: Procede contra:
 La sentencia emitida por el tribunal de sentencia.
 La resolución del tribunal de sentencia y el de ejecución, que pongan fin a la acción, a la pena o una
medida de seguridad y corrección.
  
 El recurso de apelación especial puede ser interpuesto por:
 El MP.
 Querellante por adhesión.
 El acusado o su defensor.
 El actor civil y el responsable civilmente en la arte que les corresponde.
  
 Apelación especial por vicios de fondo:
 Procede cuando haya inobservancia, interpretación indebida o errónea aplicación de una ley.
  
 Apelación especial por vicios de forma:
 Procede cuando haya inobservancia o errónea aplicación de la ley, que constituya un defecto de
procedimiento, y se haya reclamado oportunamente su subsanación o hecho protesta de anulación.
 Motivos absolutos de anulación formal:
 No será necesaria la protesta previa en cuanto a la apelación especial, cuando se invoque la inobservancia
o errónea aplicación de lo siguiente:
 Al nombramiento y capacidad de los jueces.
 A la ausencia del MP en el debate o de otra parte cuya presencia prevé la ley.
 A los vicios de la sentencia.
 A la injusticia notoria.

 REFORMATIO IN PEIUS:
 Cuando la resolución solo haya sido recurrida por el acusado o por otro en su favor, no podrá ser
modificada en su perjuicio, salvo que los motivos se refieran a intereses civiles.
 
 Efectos del recurso de apelación:
 Si es por motivos de fondo, anula la sentencia recurrida y pronuncia la que corresponda.
 Si es por motivos de forma, anula la sentencia y el acto procesal impugnado y envía el expediente al
tribunal respectivo para que lo corrija, seguidamente el tribunal de sentencia volverá a emitir su
sentencia.
 Trámite del recurso de apelación especial:
 Se debe interponer por escrito dentro de los 10 días siguientes de emitida la resolución.
 Una vez interpuesto, se remiten las actuaciones al tribunal competente, al día hábil siguiente, emplazando
a las partes para que comparezcan al tribunal y señalen nuevo lugar para recibir notificaciones dentro del
5to. día siguiente.
 Recibido el recurso en el tribunal, este lo examinará para determinar si cumple con los requisitos de ley
para ser admitido formalmente.
 Una vez admitido el recurso, las actuaciones quedan en el tribunal para que sean examinadas por las partes
por el plazo de 06 días.
 Vencido ese plazo, el presidente fija audiencia para el debate (pero del recurso, para ver si procede o no),
en un plazo no menor de 10 días.
 Se realiza el debate (del recurso) y se recibe la prueba en su caso.
 Se dicta sentencia (del recurso) dentro de un plazo no mayor de 10 días.
 REENVIÓ: Si la sentencia se funda en inobservancia o errónea aplicación de una ley que constituya defecto
de procedimiento, anula total o parcialmente la decisión recurrida y ordena la renovación del trámite por
el tribunal competente desde el momento que corresponda.
  
 RECURSO DE CASACIÓN: Casos en que procede:
 Contra sentencias o autos definitivos dictados por salas de apelaciones, que resuelvan los recursos de
apelación especial, emitidos por tribunal el de sentencia.
 Contra sentencias o autos definitivos dictados por las salas de apelaciones, que resuelvan los recursos de
apelación interpuestos contra las sentencias emitidas por los jueces de primera instancia, en casos de
procedimiento abreviado.
  
 El recurso de casación puede ser de forma cuando verse sobre violaciones esenciales del procedimiento y
de fondo cuando se refiere a infracciones de la ley que influyeron decisivamente en la parte resolutiva de
la sentencia o autos recurridos.

 Casos en que procede la casación de forma:


 Cuando la sentencia no resolvió todos los puntos esenciales, objeto de la acusación.
 Cuando la resolución se refiere a un hecho punible distinto del que se atribuye al acusado.
 Cuando la sentencia no cumple con los requisitos formales para su validez.
  
 Casos en que procede la casación de fondo:

 a. Cuando siendo delictuosos los hechos se incurrió en error de derecho en su tipificación.


 b. Cuando la sentencia es condenatoria, existiendo circunstancias eximentes de
responsabilidad.

 Trámite del recurso de casación:

 a. Se interpone por escrito ante la CSJ dentro de los 15 días siguientes de notificada la
resolución.
 b. Si llena los requisitos de ley, la CSJ declara su admisibilidad, pide los autos y señala día y
hora para la vista.
 c. Se celebra la vista, la cual será pública.
 d. En tribunal resolverá dentro de los 15 días siguientes.
RECURSO DE REVISIÓN:
 Procede cuando:
 Cuando nuevos hechos o elementos de prueba, por si solos o en conexión con los medios de prueba ya
examinados en el procedimiento, sean idóneos para fundamentar la absolución del condenado o de una
condena menos grave.

 Trámite del recurso de revisión:


 a. Por escrito ante la CSJ.
 b. Recibida la impugnación el tribunal decide si procede o puede otorgar plazo al impugnante para que
complete requisitos faltantes.
 c. INSTRUCCIÓN: Admitida la revisión, el tribunal da intervención al MP o al condenado, según el caso y
recibe la prueba ofrecida por el recurrente.
 d. Concluida la instrucción, se señala audiencia para que manifiesten los que intervienen en la revisión,
pudiendo acompañar alegatos escritos en los que funde su petición.
 e. El tribunal resolverá sin lugar la revisión o anulará la sentencia.
 f. Si anula la sentencia, remitirá a un nuevo juicio.
 Quienes pueden interponer el recurso de revisión:

 El propio condenado.
 El MP.
 El juez de ejecución, en caso de aplicación retroactiva de la ley más benigna.
 
 

También podría gustarte