Está en la página 1de 3

Principio de No Declaración Contra Sí

El derecho a no declarar contra sí mismo aparece consagrado en el art. 16 de


la Constitución, Declaración contra sí y parientes. En proceso penal, ninguna
persona puede ser obligada a declarar contra sí misma, contra su cónyuge o
persona unida de hecho legalmente, ni contra sus parientes dentro de los
grados de ley.

En ese orden, también el art. 15 del Código Procesal Penal establece Declaración
libre. El imputado no puede ser obligado a declarar contra sí mismo ni a
declararse culpable. El Ministerio Público, el juez o el tribunal, le advertirá clara
y precisamente, que puede responder o no con toda libertad a las preguntas,
haciéndolo constar en las diligencias respectivas. De igual modo, el art. 14,
sección 3, letra "g" del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
determina que durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá
derecho a no ser obligada a declarar contra sí misma.

Por tanto, los textos normativos reseñados expresamente prohíben coaccionar


al imputado para que declare en contra de sí mismo o se auto-incrimine. Tal
prohibición deriva de la presunción de inocencia de la que goza el inculpado,
pero también de su dignidad humana, buscando resguardarla de los abusos
que se generaban otrora en el proceso inquisitivo, que postulaba a la confesión
como "reina de las pruebas" y posibilitaba el uso legal del tormento para
obtenerla. Asimismo, dentro del proceso penal actual, el derecho en mención
procura el respeto de la voluntad de toda persona, su ámbito de decisión sobre
lo que quiere o no decir y su derecho de no ser coaccionado para que colabore
en la investigación, se incrimine o intervenga en actos que requieran de su
participación activa.

Principio de continuidad

Este principio se refiere a la exigencia para que el debate no se interrumpa y


prosiga en sesiones sucesivas hasta su conclusión, con el fin de proporcionar
al juicio un ritmo constante que permita que todos los actos se desarrollen en el
orden y en el tiempo previsto.

Ejemplo de ello son las audiencias preliminares, cuando se trata de imputados


detenidos, ya que el juez de control debe llevar a cabo primero la audiencia de
control de detención, después las de formulación de imputación y vinculación a
proceso y, en su caso, la de medidas cautelares y cierre de investigación.

Artículo 19. (Continuidad). No puede suspenderse, interrumpirse ni hacerse


cesar un proceso, en cualquiera de sus trámites, sino en los casos
expresamente determinados por la ley.

Principio de Non Bis In Idem


El principio non bis in Idem es un derecho fundamental del Derecho Penal. Un
sujeto no podrá ser sancionado dos veces por la comisión de los mismos
hechos. Tiene la finalidad de proteger a los ciudadanos de no ser juzgados o
penalizados más de una vez por un hecho punible.
Este principio está reconocido en el art. 14.7 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos. "Nadie puede ser procesado o penado de nuevo
por una infracción por la cual ya ha sido definitivamente absuelto o condenado
de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país".

También el Código Procesal Penal en el Artículo 17. Única persecución. Nadie


debe ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho.
Sin embargo, será admisible una nueva persecución penal:
1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente.
2. Cuando la no prosecución proviene de defectos en la promoción o en el
ejercicio de la misma.
3. Cuando un mismo hecho debe ser juzgado por tribunales o
procedimientos diferentes, que no puedan ser unificados, según las
reglas respectivas.

Principio de Defensa

Derecho humano por el que toda persona, durante un juicio o procedimiento


administrativo, puede defenderse adecuadamente de cualquier alegato,
acusación o prueba que se establezca en su contra. Es uno de los derechos
que, a su vez, integran el derecho al debido proceso.

Como lo indica la CPRG -Artículo 12.- Derecho de defensa. La defensa de la


persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado
de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante
juez o tribunal competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni
por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “28. Para


satisfacer el artículo 8.2.b convencional el Estado debe informar al interesado
no solamente de la causa de la acusación, esto es, las acciones u omisiones
que se le imputan, sino también las razones que llevan al Estado a formular la
imputación, los fundamentos probatorios de ésta y la caracterización legal que
se da a esos hechos. Toda esta información debe ser expresa, clara, integral y
suficientemente detallada para permitir al acusado que ejerza plenamente su
derecho a la defensa y muestre al juez su versión de los hechos. La Corte ha
considerado que la puntual observancia del artículo 8.2.b es esencial para el
ejercicio efectivo del derecho a la defensa.

Así mismo lo indica el Artículo 20 del Código Procesal Penal –Defensa. La


defensa de la persona o de sus derechos es inviolable en el proceso penal.
Nadie podrá ser condenado sin haber sido citado, oído y vencido en
procedimiento preestablecido y ante tribunal competente, en el que se hayan
observado las formalidades y garantías de ley.
Principio de Asilo

Consiste en la protección ofrecida por un Estado a determinadas personas


cuyos derechos fundamentales se encuentran amenazados por actos de
persecución o violencia.

El derecho de asilo está regulado por el Derecho Internacional y es una


obligación de los Estados. Queda recogido como derecho humano fundamental
en el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
desarrollado en la Convención de Ginebra de 1951 y su protocolo (Protocolo de
Nueva York de 1967).

En la CPRG - Artículo 27.- Derecho de asilo. Guatemala reconoce el derecho


de asilo y lo otorga de acuerdo con las prácticas internacionales.

La extradición se rige por lo dispuesto en tratados internacionales.

Por delitos políticos no se intentará la extradición de guatemaltecos, quienes en


ningún caso serán entregados a gobierno extranjero, salvo lo dispuesto en
tratados y convenciones con respecto a los delitos de lesa humanidad o contra
el derecho internacional.

No se acordará la expulsión del territorio nacional de un refugiado político, con


destino al país que lo persigue.

En el Código Procesal Penal -Artículo 22. Lugares de asilo. Salvo los tratados
internacionales, el Estado no reconoce en su territorio lugares de asilo en
donde los delincuentes consigan la impunidad o la disminución de sus
condenas.

Principio de Indubio Pro Reo

Es un principio jurídico que significa: en caso de duda, a favor del acusado. Es


el principio jurídico que expresa la obligatoriedad de probar los hechos y que,
en el caso de que esta prueba sea insuficiente para demostrarlos, la decisión
judicial deberá favorecer al acusado del delito.

Este principio jurídico va a constituirse como una regla de obligado


cumplimiento por Jueces y Magistrados y, en su caso, un Tribunal del Jurado, a
la hora de valorar la culpabilidad o no de un acusado.

La principal diferencia entre los principios de presunción de inocencia y de in


dubio pro reo es su regulación legal.

Mientras que el principio in dubio pro reo es simplemente un principio


jurisdiccional penal, la presunción de inocencia aparece en cuerpos legales,
como la Constitución del país, por ejemplo.

También podría gustarte