Está en la página 1de 50

jomanova2002@yahoo.

com

0995223504

HOLA!
Soy JOHNY NORIEGA Abogado en libre ejercio
profesional
En este taller les compartiré mis conocimientos de la
normativa vigente que rige el sector público.
Cuento con más de 20 años de experiencia en el área
Administrativa y Financiera.
SEAN BIENVENIDOS! 1
PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN
EL
SECTOR PUBLICO
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Es la unión de varios actos coordinados y ligados


unos a otros, encaminados a un propósito
previamente establecido. Así mismo, son los
trámites que deben efectuarse con la participación
de la administración, los interesados y los
terceristas, para que finalmente se genere la
voluntad administrativa
3
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Es la unión de varios actos, esta integrado por el


conjunto de actividades, trámites, solemnidades,
formalidades que deben cumplirse para que los
órganos judiciales o jurisdiccionales expidan
sentencias o decisiones con el orden administrativo

4
1
ETAPAS ESPECIFICAS DEL
PROCESO
ADMINISTRATIVO
5
Etapa Mecánica: Etapa Dinámica:
Previsión, Organización y Integración, Dirección y
Planeación. Control.

6
2
PROCESO
ADMINISTRATIVO
7
El proceso administrativo implica diversas fases:
Planificación, Organización, Dirección y Control

8
La Planificación o Planeación

Es un proceso racional de toma decisiones por


anticipado, que incluye la selección de los
cursos de acción que debe seguir una
institución y cada unidad de la misma para
conseguir determinados objetivos del modo
más eficiente.

9
La Organización

Comprende el establecimiento de una estructura


global, formalizada, permanentemente y roles para las
personas que integran la institución.

10
La Dirección

Es la función administrativa que trata de influir


en las personas de la organización, para que, de
forma voluntaria y con interés, contribuyan al
logro de su unidad funcional y los objetivos
institucionales.

11
El Control

Es la actividad de seguimiento encaminada a


corregir las desviaciones que puedan darse al
respecto de los objetivos. El control se ejerce
con referencia a los planes, mediante la
comparación regular y sistemática de las
previsiones habidas respecto de los objetivos.

12
Todos los empleados han encontrado inconvenientes en
comprobar o vigilar lo que sé está haciendo para asegurar que el
trabajo de otros progrese en forma satisfactoria hacia el objetivo
predeterminado.

13
Distribuir las actividades o componentes requeridos para la
ejecución exitosa de un proceso, cada miembro, asegura que en
la entidad exista un continuo seguimiento de las actividades
para alcanzar el éxito.

14
Pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y
obstáculos inesperados, que habrán de ser comunicados con
rapidez al jefe inmediato para que se emprenda una acción
correctiva.

15
3
NORMAS DE CONTROL
INTERNO
16
REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO Nro. 87 DEL 14 DE
DICIEMBRE DEL 2009

 Norma 100-01.- El control interno será responsabilidad de cada


institución del Estado ,tendrá como finalidad crear las condiciones para el
ejercicio del control . Es aplicado por la máxima autoridad, la dirección y
el personal de cada entidad, proporciona seguridad razonable para el
logro de los objetivos institucionales y la protección de los recursos
públicos.

17
 Norma 1002-02.- Los objetivos del control
interno es
 promover la eficiencia, eficacia y economía de
las operaciones
 garantizar la confiabilidad y oportunidad de la
información
 Cumplir disposiciones legales y normativas
vigentes
 Proteger el patrimonio público, el despilfarro y
uso indebido de recursos

18
 Norma 200.- El ambiente de control es el conjunto de circunstancias y conductas de una entidad para
realizar el control interno que define practicas, valores y reglas apropiadas para esta actividad ,la
máxima autoridad es el responsable del control interno el cual debe mostrar una actitud de apoyo a las
medidas de control.
 Norma 200-03.- El Talento Humano es lo más valioso que posee cualquier institución debe ser tratado
de tal forma que se consiga su más elevado rendimiento, es responsabilidad de la dirección encaminar a
la satisfacción del personal en el trabajo procurando el enriquecimiento humano y técnico.
 Norma 400-01.- Separación de funciones y rotación de labores, la máxima autoridad tendrá cuidado al
definir las funciones de sus servidores que exista independencia y separación de funciones reduciendo
así el riesgo de errores , el desperdicio o las actividades incorrectas, la rotación en el desempeño de
tareas es el mecanismo más eficaz para evitar actos reñidos con el código de ética.

19
Norma 402.- Administración Financiera- Presupuesto

Norma 402-01 Responsabilidad del Control .- La máxima autoridad dispondrá a los responsables
de las unidades el diseño de los controles para asegurar el cumplimiento de las fases del ciclo
presupuestario , los mismos delinearan procedimientos de control interno presupuestario para la
programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación, clausura y liquidación del
presupuesto, se fijaran objetivos generales y específicos, asegurara la disponibilidad
presupuestaria y de fondos, todos los ingresos y los gastos deberán estar presupuestados, de
existir valores no considerados en el presupuesto se tramitara la reforma presupuestaria
correspondiente

20
Norma 402-02 Control Previo al compromiso .- Es el conjunto de procedimientos y acciones que
adoptan los directivos antes de tomar decisiones para precautelar la correcta administración del
talento humano, financiero y materiales, se verificara que:
la operación financiera este directamente relacionada con la misión de la entidad
que las operaciones reúnan los requisitos legales
Que exista la disponibilidad de fondos

Norma 403-08 Control Previo al pago .- Los servidores designados para ordenar un pago
observaran:
Todo pago corresponderá a un compromiso devengado
Los pagos se efectuaran dentro de los limites de la programación
Los pagos estarán debidamente justificados y comprobados
Verificaran la existencias de litigios
Que la transacción no haya variado respecto de la propiedad, legalidad.

21
Norma 405-04 Documentación de respaldo y archivo .- Toda entidad dispondrá de evidencia documental
suficiente, pertinente y legal de sus operaciones, los documentos que sustenten las transacciones
financieras, administrativas o decisiones institucionales estarán disponibles para acciones de verificación o
auditoría, estas acciones tendrán la documentación de soporte por lo que es indispensable contar con un
archivo adecuado.

Norma 406-11 Baja de bienes por obsolencia, pérdida, robo o hurto .- Si la pérdida de un bien fue
debidamente denunciada y es declarada por un juez competente como hurto o robo en sentencia
ejecutoriada se levantará una acta de baja para excluir de los registros contables y disminuir del inventario.
Para la baja de bienes que no estén contabilizados como activos por no reunir las condiciones, bastara que
se cuente con la autorización del responsable de la unidad de administración financiera.
Si la baja procediere de una pérdida o destrucción no justificada el servidor responsable se le aplicara la
sanción administrativa que corresponda, además se le exigirá la restitución del bien con otro de igual
naturaleza o la reposición de su valor a precio de mercado

.
22
Norma 407-08 Actuación y honestidad de los servidores .- Los servidores
cualquier sea el nivel que ocupen en la institución están obligados a
actuar bajo principios de honestidad y profesionalismo para mantener y
ampliar la confianza, se excusarán de actuar cuando tengan conflictos de
interés personal o de su conyugue o conviviente, hijos, parientes hasta el
segundo grado de afinidad y cuarto de consanguinidad.

23
LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO R.O
Nº S-595 DEL 12 DE JUNIO DEL 2002

Art. 3 Recursos Públicos.- Se entiende Para efecto de esta ley se entenderán por
recursos públicos, todos los bienes, fondos, títulos, acciones, participaciones, activos,
rentas, utilidades, excedentes, subvenciones todos los derechos que pertenecen al
Estado y a sus instituciones, sea cual fuere la fuente de la que procedan, inclusive los
provenientes de préstamos, donaciones y entregas que a cualquier otro título, realicen
a favor del Estado o de sus instituciones, personas naturales o jurídicas u organismos
nacionales o internacionales.

24
Art. 5 Sistema de Control .- Los dignatarios, autoridades, funcionarios y
servidores públicos, sin excepción. se responsabilicen y rindan cuenta pública
sobre el ejercicio de sus atribuciones, la utilización de los recursos públicos
puestos a su disposición, así como de los resultados obtenidos de su empleo.
Cada institución del Estado asuma la responsabilidad por la existencia y
mantenimiento de su propio sistema de control interno

25
Art. 9 Concepto y elementos del control interno.- El control interno constituye un proceso
aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el personal de cada institución, que proporciona
seguridad razonable de que se protegen los recursos públicos y se alcancen los objetivos
institucionales.

Constituyen elementos del control interno: el entorno de control, la organización, la idoneidad


del personal, el cumplimiento de los objetivos institucionales, los riesgos institucionales en el
logro de tales objetivos y las medidas adoptadas para afrontarlos, el sistema de información, el
cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas; y, la corrección oportuna de las deficiencias de
control.
 
El control interno será responsabilidad de cada institución del Estado y tendrá como finalidad
primordial crear las condiciones para el ejercicio del control externo a cargo de la Contraloría
General del Estado.
26
Art. 12 Tiempos de control.- El ejercicio del control interno se aplicará en forma previa,
continua y posterior:
 
a) Control previo.- Los servidores de la institución, analizarán las actividades institucionales
propuestas, antes de su autorización o ejecución, respecto a su legalidad, veracidad,
conveniencia, oportunidad, pertinencia y conformidad con los planes y presupuestos
institucionales:

b) Control continuo.- Los servidores de la institución, en forma continua inspeccionarán


constatarán la oportunidad, calidad y cantidad de obras, bienes y servicios que se recibieren
o prestaren de conformidad con la ley, los términos contractuales y las autorizaciones
respectivas: Y,

c) Control posterior.- La unidad de auditoría interna será responsable del control posterior
interno ante las respectivas autoridades y se aplicará a las actividades institucionales, con
27
posterioridad a su ejecución.
Art. 40 Responsabilidad por acción u omisión.- Las autoridades, dignatarios, funcionarios y
demás servidores de Las instituciones del Estado, actuarán con la diligencia y empeño
que emplean generalmente en la administración de sus propios negocios y actividades,
caso contrario responderán, por sus acciones u omisiones, de conformidad con lo previsto
en esta ley.

Art. 41 Ordenes superiores.- Ningún servidor, funcionario o empleado de las instituciones del
Estado, podrá ser relevado de su responsabilidad legal alegando el cumplimiento de
órdenes superiores, con respecto al uso ilegal, incorrecto o impropio de los recursos
públicos de los cuales es responsable. Los servidores públicos podrán objetar por escrito,
las órdenes de sus superiores, expresando las razones para tal objeción. Si el superior
insistiere por escrito, las cumplirán, pero la responsabilidad recaerá en el superior.

28
Art.45.- Incurrirán en responsabilidad administrativa culposa las autoridades, dignatarios,
funcionarios o servidores de las instituciones del Estado que, por acción u omisión no
cumplan con las normativas vigentes, se establecerá en base al análisis documentado del
grado de inobservancia a las disposiciones legales.

Art 46. Sanción por faltas administrativas.- serán sancionados, con multa de uno a diez sueldos
básicos del dignatario, autoridad, funcionario o servidor, de acuerdo a la gravedad de la falta
cometida, pudiendo además ser destituido del cargo, de conformidad con la ley.

29
Responsabilidad Civil Culposa
Art. 52 Alcance.- La responsabilidad civil culposa nace de una acción u omisión
culposa aunque no intencional de un servidor público o de un tercero, autor o
beneficiario, de un acto administrativo emitido, sin tomar aquellas cautelas, precautelas
o precauciones necesarias para evitar resultados perjudiciales directos o indirectos a
los bienes y recursos públicos. La responsabilidad civil culposa genera una obligación
jurídica indemnizatoria del perjuicio económico ocasionado a las instituciones del
Estado, calculado a la fecha en que éste se produjo ,que nace sin convención,
proveniente de un acto o hecho culpable del servidor público, o de un tercero, cometido
sin intención de dañar, que se regula por las normas del cuasidelito del Código Civil .

30
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas R.O.
306 del 22 de Octubre del 2010

Art. 115.- Certificación Presupuestaria.- Ninguna entidad u organismos público


podrán contraer compromisos, celebrar contratos, ni autorizar o contraer obligaciones
sin la emisión de una respectiva certificación presupuestaria.

Art. 116.- Establecimiento de Compromiso.- Los créditos presupuestarios quedarán


comprometidos en el momento que la autoridad competente, mediante acto
administrativo expreso, decida la realización de los gastos, en ningún caso se
adquirirán compromisos para una finalidad distinta a la prevista en el presupuesto.

31
Art. 117.- Obligaciones.- La obligación se genera y produce afectación
presupuestaria definitiva, cuando ineludiblemente por excepción, deban
realizarse pagos sin contraprestación, cuando se reciban de terceros obras,
obras o servicios adquiridos por Autoridad competente mediante acto
administrativo válido, haya habido o no compromiso previo. El registro de
obligaciones deberá ser justificado con los documentos auténticos
respectivos.

Para estos efectos, se entenderá por documentos justificativos, los que


determinan un compromiso presupuestario y, por documentos comprobatorios,
los que demuestren la entrega de las obras, los bienes o servicios
contratados.
32
Ordenadores de gastos y de pagos.- En cada entidad
u organismo del sector público existirán ordenadores
de gastos y ordenadores de pagos. Cada entidad u
organismo determinará por reglamento interno las
funciones que han de realizar dichas tareas y sus
respectivas áreas de competencia.

33
Ley Orgánica de Servicio Público
Suplemento del Registro Oficial 294 del 6 de Octubre del 2010 , su ultima
modificación es el 16 de mayo del 2017

Art. 121 Responsabilidad por pago Indebido.- La autoridad o funcionario que


disponga el pago de remuneraciones a personas cuyo nombramiento o contrato,
traslado, aumento de remuneración o licencia en general será personal y
pecuniariamente responsable de los valores indebidamente pagados.

En Igual responsabilidad incurrirán los pagadores, tesoreros que efectuaren pagos en


contravención a lo Dispuesto en la presente Ley y su reglamento, quedando obligados
al reintegro inmediato del dinero más los interese legales.
34
Art. 114 Pago de horas extraordinarias o suplementarias:

Cuando por necesidad institucional y exista la disponibilidad presupuestaria ,


la autoridad nominadora podrá disponer y autorizar a laborar hasta un
máximo de sesenta horas extraordinarias y sesenta suplementarias al mes.
No se obligará a la servidora o servidor público a trabajar horas
extraordinarias o suplementarias sin el pago correspondiente.

Horas suplementarias cuando un servidor labora justificadamente fuera de su


jornada legal de trabajo hasta cuatro horas posteriores.
Horas extraordinarias cuando se trabaje a partir de las 24H00 hasta las
6H00, serán pagadas con un recargo equivalente al 25 y 60 por ciento de la
remuneración.
l trabajo que se realice el sábado y domingo será con un recargo del 100%.
35
PLAN ANUAL DE CONTRATACIÓN
PÚBLICA
BASE LEGAL Registro Oficial Suplemento 395 de 04 de agosto del
2008 Ultima modificación: 21-agosto del 2018.

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, es de uso obligatorio


para las entidades sometidas a la LOSNCP y es administrado por el Servicio Nacional
de Contratación Pública.

El portal institucional contiene, entre otras, el RUP, Catálogo electrónico, el listado de


las instituciones y contratistas del SERCOP, informes de las entidades contratantes,
estadísticas, contratistas incumplidos, la información sobre el estado de las
contrataciones públicas.
37
El Registro Oficial N° 395 de 4 de agosto de 2008; determina en el artículo 22
que la máxima autoridad de cada entidad contratante aprobará el Plan Anual
de Contrataciones (PAC), hasta el 15 de diciembre del año inmediatamente
anterior, el mismo que contendrá las obras, bienes o servicios que se
contratarán durante el año, en función de sus respectivas metas
institucionales.

Artículo 25.- “Hasta el 15 de enero de cada año, la máxima autoridad de la


entidad contratante o su delegado, aprobará y publicará el Plan Anual de
Contratación (PAC)”.

38
OBJETIVO
Formular el Plan Anual de Contratación con el presupuesto correspondiente, de
conformidad a la planificación plurianual de la Institución, asociados al Plan Nacional
de Desarrollo y a los presupuestos del Estado (Art. 22 LOSNCP)

39
CONCEPTO

El Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de una Entidad, es el programa


detallado de todas las licitaciones, concursos y adjudicaciones directas que van a
ejecutarse durante el ejercicio presupuestal en una Entidad, pudiendo o no incluir
a las adjudicaciones de menor cuantía.

40
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
 Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
 Objetivos y necesidades institucionales
 De conformidad al presupuesto institucional
 Publicación hasta el 15 de enero
 Aprobación y reformado por la máxima autoridad
 Contenido
 Procesos de contratación
 Objeto de contratación (categorización)
 Presupuesto estimativo
41
 Cronograma de implementación
PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN PUBLICA
Régimen General de Contratación

 Consultoría
 Procedimientos dinámicos  Feria inclusiva
 Catálogo electrónico  Procedimientos especiales

 Subasta inversa electrónica  Integral por precio fijo


 Procedimientos comunes  Emergentes
 Menor cuantía  Adquisición de inmuebles
 Cotización  Arrendamiento de inmuebles
 Licitación

42
RÉGIMEN ESPECIAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Para la contratación de bienes y servicios de excepción establecidos en la


LOSNCP; sus procedimientos constan en reglamento general de la Ley
(no cabe la reglamentación por cada entidad).

43
OTROS PROCEDIMIENTOS

Ínfima Cuantía:
 Obras, adquisición de bienes o prestación de servicios, cuantía igual o menor a 0,0000005 pie

 Contratación directa, no hay necesidad de RUP, basta factura y autorización del área administrativa.

Ferias Inclusivas:
 Sin consideración al monto, fomenta participación de artesanos, micro y pequeños productores y
prestadores de servicios, no se necesita el RUP para ofertas, sí para firmar contrato.

 Invitación vía portal y otros medios públicos.


44
METODOLOGÍA
La dinámica del presente trabajo, se basa en la participación de los funcionarios,
misma que será de carácter preferencial, sobre todo, por que una buena coordinación
asegura mejores resultados.

45
ACTIVIDADES

 Elaboración del anteproyecto del Plan Anual de Contratación.

 Socializar el anteproyecto; sus principios y sus alcances.

 Nombrar una Comisión.

46
 Tener la información exacta del presupuesto asignado para cada
programa a ejecutarse, durante el ejercicio económico del año fiscal.
 Contar con el informe completo de las necesidades institucionales, en
el ámbito administrativo hasta el 20 de octubre del presente año, para
su aprobación y constancia en el presupuesto del año siguiente.
 Solicitar un informe de los procesos de contratación que aún se
encuentran pendientes o se están ejecutando (de existir).

47
 Interpretar los datos recogidos dentro de la fecha límite.

 Construir una línea base con los requerimientos de la Institución.

 Sistematizar los datos por partidas y de conformidad con sus


categorías.

 Solicitar la asignación de Partidas Presupuestarias.

48
 Solicitar la elaboración de pliegos de acuerdo a sus categorías.

 Elaboración del informe preliminar.

 Presentación del Informe para aprobación de la Máxima Autoridad.

 Entrega del Informe final para su publicación la página web de la


Institución y en el Portal de Compras Públicas.

49
!GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!
jomanova2002@yahoo.com

0995223504 50

También podría gustarte