Está en la página 1de 78

MUSEO EGIPCIO DE EL CAIRO

TUTANKAMÓN
EL FARAÓN - LA TUMBA - EL TESORO

‫نو مآخناتوت‬

1
MUSEO EGIPCIO DE EL CAIRO
2
En la primera planta del Museo de Antigüedades Egipcias de El Cairo se exhibe el ajuar funerario de
Tutankamón: la máscara y los sarcófagos de oro, las joyas, el trono de oro, la vajilla de alabastro ,
los objetos con los que fue enterrado y el mobiliario. Las colecciones expuestas son de tal riqueza
que no pueden visitarse en un solo día.
3
EL FARAÓN

Tutankamón fue un faraón egipcio de la Dinastía XVIII. Aunque sus orígenes son
inciertos, se sabe que nació hacia el año 1348 aC. Según algunos egiptólogos fue hijo
de Akenatón y de una de sus esposas menores, la reina Kiya.

Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso.


Restauró el culto a Amón propugnado por la jerarquía religiosa y los altos funcionarios
que, al parecer, ejercieron una gran influencia sobre el joven faraón.

4
Al mismo tiempo restableció la capital en Tebas, abandonando la capital creada por
Akenatón en Amarna. Fue entonces cuando sustituyó su propio nombre por el de
Tutankamón, “la viva imagen de Amón” y el de su esposa por Ankhsenamon.

Tutankamón murió cuando sólo contaba 18 años y llevaba seis de reinado, Es


bastante probable que fuese debido a un motín palaciego aunque hoy se
piensa que se debió a causas naturales.

Tras su temprana muerte fue enterrado en el Valle de los Reyes, y su tumba,


descubierta en 1922 por Howard Carter y lord Carnarvon, ha sido el único
sepulcro de faraón que ha llegado hasta nuestros días sin haber sido
expoliado por los saqueadores. De este hecho procede su fama.

5
Tutankamón es uno de los faraones más famosos de Egipto. El descubrimiento de su
tumba constituyó un acontecimiento arqueológico mundial, mostrando el esplendor y
la riqueza de las tumbas reales y sacando a la luz valiosas informaciones sobre la época.

La riqueza de los objetos pertenecientes al tesoro de su tumba son de incalculable valor


artístico. Casi la totalidad de las piezas encontradas pueden ser contempladas en el Museo
Egipcio. Tal vez, la pieza más conocida y apreciada sea la máscara funeraria que representa
al joven faraón. Estamos ante la joya de la corona, la obra que da carácter al Museo.

6
CAPILLAS, SARCÓFAGOS Y MÁSCARA

Primera capilla
En la cámara funeraria, la única decorada con pinturas, se encontraron cuatro capillas de madera
recubiertas de oro, encajadas cada una dentro de la anterior, que cubrían a su vez un sarcófago de cuarcita
roja que contenía tres ataúdes antropomorfos, también encajados uno dentro de otro, de madera chapada
en oro, los dos más exteriores, y de oro macizo el más interior. Dentro del último estaba la momia del joven
faraón, con la cabeza y los hombros cubiertos por la célebre máscara junto con 143 joyas diseminadas entre
los vendajes. 7
Protección de la momia del Faraón

Capillas doradas: 1, 2, 3 y 4
Sarcófago de cuarcita: a
Ataúdes antropomorfos: b, c, y d 8
Cámara funeraria del Valle de los Reyes. Sarcófago y ataúd exterior. Pinturas en yeso de la
pared norte. Los dos sarcófagos más interiores están el Museo de El Cairo.
9
Cámara funeraria. Pinturas en las paredes sur y oeste. Tutankhamon seguido por Anubis recibe
la vida de Hathor. En la pared oeste, Libro de Imi-Duat, escenas con barca solar y babuinos.
10
Segundo sarcófago de Tutankamón

El rostro idealizado del faraón. Porta un pequeño cayado


y un látigo, símbolos del gobierno divino.

11
Segundo sarcófago

12
Otra perspectiva. Segundo ataúd de Tutankhamón en madera cubierto con lámina
de oro y con incrustaciones de cristal rojo, azul y turquesa.
13
Tercer sarcófago de Tutankamón, el más interior. De oro macizo, pesa 110,4 kg.
14
El tercer sarcófago
Máscara funeraria de Tutankamon en oro macizo golpeado y bruñido. Cubría su cabeza y formaba parte del ataúd
más interior.Los materiales que se utilizaron fueron oro, lapislázuli, cornalina, turquesa, pasta vítrea, cuarzo, obsidiana
y cerámica. Su peso es de 11 Kilos. Como es habitual en las representaciones de difuntos egipcios, el representado está
despierto, alerta. Además, se representa pintado como en vida, con cejas y con una expresión muy despierta. Un gran
collar sirve para apoyar la máscara en el cuerpo del difunto. Está labrada con piedras preciosas, que produce un
contraste de color muy espectacular con la superficie de oro. 15
16
Como ornamento de la cabeza están el buitre y la cobra, símbolos del Alto y Bajo Egipto. Las franjas del tocado nemes son
de vidrio azul imitando al lapislázuli. El mismo material se ha utilizado en la barba postiza trenzada.
El gran realismo de la máscara se refleja en los ojos del monarca, con pupilas de obsidiana. El perfil está pintado con
maquillaje de kohl, que es un polvo negro fino que se usaba para perfilarse los ojos. Además, tenía simbolismo religioso ya
que imitaba el ojo de Horus, símbolo mágico de protección.
17
En la parte posterior está cincelado el capítulo 151 del Libro de los muertos, uno de
los vestigios más importantes para entender la vida de ultratumba egipcia. Según
él, los difuntos transitaban al otro mundo donde eran juzgadas sus acciones
poniéndolas en una balanza. 18
La momia de Tutankamon había permanecido Reconstrucción facial de Tutankamón
encerrada en su sarcófago. Ahora está en una con técnicas modernas.
vitrina transparente y climatizada para
favorecer su conservación.
19
La estatua centinela con bastón y sistro, de madera pintada y oro, representa el
Ka de Tutankhamón (su doble). Junto con otra figura igual hacía guardia a la
entrada de la cámara funeraria. 20
Anubis, el chacal, la vaca Hathor y el cofre de vasos canopes de Tutankamón. 21
Cofre de vasos canopes de
Tutankamon. Está rodeada de 4 de
diosas, Selket, Nephthys, Isis y Neith
que protegen con los brazos abiertos.
Ellas están vestidas con los hábitos
de reina.

.
22
La diosa Selket, protectora de las
jarras canópicas.

23
Vasos canopes de alabastro que
contienen las vísceras de
Tutankamón.

24
Detalle de los vasos canopes.
25
AJUAR FUNERARIO DE
TUTANKAMÓN
Los elementos de uso cotidiano que constituían el ajuar funerario tenían como
finalidad facilitar la vida en el Más Allá. Se encontraron desde alimentos, vestidos,
sandalias,mesas, jarras, cestos, joyas espléndidas, brazaletes, anillos, collares,
coronas y muchos pectorales hasta mobiliario. En total son unos 5.398 objetos de
todo tipo y de un valor incalculable.

26
FLOTILLA DE BARCOS

La Sala del tesoro comprendía un número muy considerable de maquetas de diferentes tipos de embarcaciones.
Desde pequeñas falucas para la pesca, pasando por barcos de transporte, hasta embarcaciones con uso ceremonial
que servían al difunto para realizar su viaje en el Más Allá junto a sus padres.

27
Barco de transporte
28
Barco de pesca
29
ESTATUAS, ESCULTURAS Y CONTENEDORES

Vaso de alabastro para perfumes. Triple lámpara tallada de una sola pieza
de alabastro. Representa una planta de
loto.
30
http://www.pbase.com

Embarcación de alabastro. Proa y popa


con cabezas de cabra montés. En la parte
delantera, una mujer con pendientes de
oro, brazaletes y peluca tallada en piedra
gris. En su mano izquierda sostiene una
flor de loto de marfil.

31
Recipiente cilíndrico de caliza transparente Jarrón para ungüentos con adornos calados.
con león en la tapa. Usado como contenedor Realizado en calcita.
de ungüentos.
32
BUSTOS DEL FARAÓN

Busto en mármol de faraón.

Cabeza de Tutankamón.
33
Torso del faraón de madera
policromada con chapados en oro.
Está cortado en cadera y hombros
para exhibir vestidos.

34
USHEBTIS

Ushebtis con las corona roja y blanca aparecidos en la tumba de Tutankhamón. Ushebtis
significa“los que responden”. Son pequeñas estatuillas que se depositaban en la tumba del
difunto. Su función era ayudar y responder por él en la otra vida.
35
Estatuilla ushebtis

36
Ushebti con tocado real. Original en madera parcialmente dorado.
37
Estatuillas de madera con dorado.
38
Figura de madera de Tutankamón.

El rey como arponero.


39
MOBILIARIO

Trono real o ceremonial en oro de Tutankamon. Los brazos del trono representan dos
serpientes aladas portadoras de la corona doble. Como apoyabrazos lleva dos leones. Una
decoración de época, simbolizando la Unión de las dos Tierras, une los dos piés.
40
Detalle del trono. Tutankamon y su esposa Ankhsenamon, están uno frente al otro. El faraón, sentado, tiene
una cabellera ornamentada con una corona compuesta. Los piés reposan en una almohada instalada en una
banqueta. La reina, de pie, apoya una mano en el hombro del faraón y tiene en la otra una taza con
unguentos. Está adornada con una diadema que soporta el disco, dos plumas y dos cuernos alargados. Las
incrustaciones son de vidrio azul, la ropa de plata e incrustaciones de piedras semi-preciosas. Los rayos de
Sol del dios Aton terminados en manos recuerdan la época del período de Amarna. 41
El descubrimiento de su tumba casi intacta ha permitido conocer la sofisticación de la vida de
los faraones en el 1300 aC. Esta silla de cedro con el respaldo tallado con el dios de la eternidad
Heh pertenecía a su ajuar funerario. Tiene también el nombre del soberano y de su esposa:
Tutankhaton y Ankhsenamon. 42
Tronos de ceremonias para Tutankamón y su esposa.
43
Asiento plegable de marfil.

Cama funeraria adornada con leones.

44
Arqueta de madera, con decorado calado, de varillas de
Joyero de marfil. marfil con incrustaciones de jeroglíficos rellenos de
pigmentos negros.

Cofre con incrustaciones de marfil y ébano. Cofre decorado con escenas de guerr4a5.
Reposacabezas que representa al dios Shu, el dios mediador entre el cielo y la tierra, con dos
leones a cada lado que representan las montañas de los horizontes oriental y occidental, el ayer
y el mañana. Está hecho de marfil y son dos piezas unidas por una clavija.
46
Carro ceremonial de Tutankamón. De madera, oro, marfil y junco.
47
LAS JOYAS Y ORNAMENTACIÓN

Collares, pendientes, anillos, pectorales, diademas…

48
BRAZALETES

49
50
51
52
Brazaletes derecho e izquierdo con el ojo de Horus.

53
ANILLOS

54
Hebilla de oro calada. Pulseras de marfil.

Pulsera con la cuentas de Cobra de oro, alada y con cabeza humana.


alabastro y obsidiana.
55
56
PECTORALES

Halcòn de oro. Tiene entre sus garras los símbolos de la eternidad y de la vida.
57
Pectoral. El joven rey Tutankamón ofrendando a la divina pareja: el dios Ptah y a su izquierda
su consorte Seimet. El retorno a los ritos tradicionales después del interludio de Amarna.
58
Pectoral de Tutankamón. En 1996 se produjo un hallazgo singular en el Museo Egipcio de El Cairo. El geólogo italiano,
Vincenzo de Michele, observó una gema muy rara de color amarillo-verdoso en uno de los collares ceremoniales del mítico
faraon egipcio, Tutankamón. La joya fue sometida a una serie de investigaciones y se determinó que era vidrio y de una
fecha muy anterior a la primera civilización egípcia.
59
http://www.foroxerbar.com

Escarabajo alado de Tutankamón que forma parte de un pectoral. Está realizado en lapislázuli. El escarabajo despliega
unas vistosas alas que se curvan y culminan con la figura del disco solar, Otros materiales utilizados: oro, turquesa,
feldespato, cornalina y piedras semipreciosas.
60
Collar con los babuinos y el escarabajo en el Adorno pectoral.
barco divino.
61
62
COLLARES

Collar de loza.

Collar de oro.

63
DIADEMA

64
PENDIENTES

Pendientes de vidrio y loza.

Pendiente de oro.
65
PORTAESPEJOS

66
AMULETOS

El Ojo de Horus de Tutankhamon

Las momias eran envueltas con vendajes que podían medir hasta 5 Km. de largo por 7,5 cm. de
ancho. Se utilizaban muchos amuletos, que se iban enrollando conforme se cubría con vendas el
cuerpo del difunto. Entre ellos, el Ojo de Horus también conocido como "Udjat", representando
el ojo de un halcón, o el Escarabajo del Corazón, que se situaba en el pecho de la momia y
llevaba inscrito un texto para proteger al difunto en el más allá.
67
http://www.foroxerbar.com

Los escarabajos debían impedir que el alma de los fallecidos fuese devorada por Ammit, diosa que después de
sopesar el corazón devoraba las almas de los humanos juzgados indignos para continuar su vida en otra parte.
Parece que cuanto más importante en la vida era la persona fallecida, mas amuletos de escarabajo tenía en la
tumba. 68
Entre los vendajes del faraón se encontraban también estos pequeños amuletos cargados de
magia y poder, que salvaguardaban su inmortalidad. Según la forma del amuleto, éste le
otorgaba al faraón un poder o protección en “el Más Allá”.
69
OTROS OBJETOS

70
Tutankamon y Menkaret Estatua en oro de Horus

71
Buitre de oro.

Abanico de marfil con plumas de avestruz.


72
Pluma real

Trompeta de bronce con recubrimiento de oro. Uno de los pocos instrumentos


musicales conservados del Antiguo Egipto.
73
Sandalias del faraón

74
Sistros de arco (sonajero sagrado) en madera Cuchillos de Tutankamón
y aleación de cobre.

75
Recientemente ha aparecido en la red una importantísima web concebida
por el prestigioso egiptólogo checo Jaromir Malec, conservador de los
archivos del Griffith Institute de Oxford, denominada “Tutankhamon:
Anatomía de una excavación” (http://www.griffith.ox.ac.uk/gri/4tut.html) en la
que aparecen las fotografías originales de Harry Burton y las fichas del
arqueólogo Howard Carter de los 5.398 objetos de la tumba de Tutankamón.

El motivo por el cual se ha diseñado la web es la constatación de que hoy,


88 años después del hallazgo de la tumba en 1922, apenas el 30% del
contenido de esta ha sido estudiado científicamente. “Al ritmo actual, harán
falta más de cien años para completar el trabajo que empezó Carter. Es el
gran fracaso de la egiptología. Carter tardó diez años en vaciar la tumba,
nosotros hemos tardado quince en volcarla en Internet”, afirma Malek.

Las fotos, las fichas, los mapas y diagramas de Carter, las notas de los
trabajos de conservación y restauración efectuados en las piezas, todo eso
está ahora a disposición de todo el mundo en la mencionada web.

76
La presentación TUTANKAMÓN: EL FARAÓN, LA TUMBA Y EL TESORO tiene únicamente una
finalidad educativa que es la de dar a conocer y difundir el Museo Egipcio de El Cairo así como una
parte de la enorme riqueza artística que contiene.

IMÁGENES: Todas proceden de la red. Mi reconocimiento a sus autores.


TEMA MUSICAL: Cobra's Dance. Fallahi Rhythm
REALIZACIÓN: Emilio Fernández
eferna@telefonica.net

http://eferna.blogspot.com/ ht
tp://www.slideshare.net/efeferna

77
F IN TUTANKAMÓN
EL FARAÓN - LA TUMBA - EL TESORO

‫نومآخناتوت‬

78

También podría gustarte