Está en la página 1de 29

Dr. Sergio Sánchez Tamayo.

Especialista en Medicina General Integral.


Profesor asistente.
01 de febrero de 2021

Asignatura: Prevención en Salud.

Tema I: La prevención de enfermedades en la Atención primaria de Salud.

Actividad docente No. 1-2. Curso 2021. Semestre 1ro.

Duración: 80 minutos. Año: 2do.

Forma de organización de la enseñanza: Conferencia

Sumario: Presentación del programa.


Prevención de enfermedades. Definición. Niveles de prevención.
Factores de riesgo. Definición. Características. Clasificación. Identificación de factores
De riesgo en personas, familia y comunidad. Pesquisaje de enfermedades. Definición.
Características. Tipos.

Bibliografía: Básica: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. Vol. I. 2007. Capítulo 21. Páginas 168-
175.
Presentación de la asignatura:
•La asignatura se desarrolla en 16 semanas lectivas, con un fondo de tiempo de 8 horas

semanales, 2 en primera frecuencia, 2 de Trabajo Independiente y 4 de ET en

Consultorio o Aula de Habilidades.

•FOE: Conferencias, Seminarios, Clases Prácticas y Clases Teórico Prácticas.

•Temas a desarrollar en el curso con sus contenidos fundamentales y la semana. Por P1.

Tema I, II, III y IV.

•PIS en Semana 6: (Temas I, II, III) Fecha: 8- 13 Marzo

•Examen Final al finalizar la asignatura. Se desarrollará un examen Práctico (Tema IV) que

es obligatorio aprobar para poder realizar el Teórico (Temas I, II, III y IV)

•Sistema de evaluación, especificando la semana en la que se realizará y el tipo de

evaluación.
Presentación de la asignatura:

• Criterios de Corte Semana 7 y 16. ASISTENCIA y Evaluación.

• Total de horas de la asignatura 142 h, por ello el 20% son 25


horas, estudiante que se pasé del 20% es SDA por asistencia
y SUSPENDE EL AÑO. Estudiante que falte a actividades
evaluadas es 2 además de la ausencia, por lo que se puede
afectar la nota del cierre de recorrido, estudiante SDE por
Evaluación, va directo a extraordinario.
OBJETIVOS

• Identificar las actividades de prevención de enfermedades y


otros daños a la salud en personas, familias y comunidades,
en estrecha relación con el equipo básico de salud.
• Identificar los factores riesgo que afectan a personas, familias
y a la comunidad.
PREVENCIÓN
• La palabra prevención, del verbo prevenir, es definida como " preparación,
disposición que se toma para evitar algún peligro. Preparar con
anticipación una cosa”
 
• Son aquellas actividades que permiten a las personas tener estilos de vida
saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar ambientes
donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de enfermedad.

• La prevención implica desarrollar acciones anticipatorias. Los esfuerzos


realizados para "anticipar" eventos, con el fin de promocionar el bienestar
del ser humano y así evitar situaciones indeseables, son conocidos con el
nombre de prevención"(OPS, 1995).

• "Trabajar en prevención es trabajar con las causas reales o hipotéticas de


algo que, de dejarlo pasar ahora para tratarlo después significaría un gran
costo en dinero, en sufrimiento, en expectativas de vida"(Topf J, 1996). 
CONCEPTO DE PREVENCIÓN:

Acciones desarrolladas para impedir la aparición, desarrollo y la


prolongación de enfermedades en una persona, una familia o grupo
poblacional, favoreciendo el mantenimiento de la salud o poniendo
barreras a los factores que determinan la ocurrencia de la
enfermedad, logrando el diagnóstico precoz, tratamiento y la
rehabilitación oportuna.
NIVELES DE PREVENCIÓN

Primordial Secundaria
Educar-desarrollar- estimular Controlar la evolución y duración de la
estilos de vida sanos enfermedad en sus primeros estadios

(población total y grupos seleccionados) (pacientes)

Primaria Terciaria
Modificar, reducir, eliminar Disminuir la incapacidad para reducir
los factores de riesgo invalidez funcional en estadios
avanzados de la enfermedad
(población total y personas sanas) (pacientes)
NIVELES DE PREVENCION

1. PRIMORDIAL: ES EVITAR EL SURGIMIENTO Y LA CONSOLIDACIÓN DE PATRONES DE VIDA SOCIAL, ECONÓMICA,


CULTURAL Y DEL AMBIENTE FÍSICO QUE CONTRIBUYEN A ELEVAR EL RIESGO DE ENFERMEDAD. INCLUYE TAMBIÉN
LA ATENCIÓN A LOS EFECTOS GLOBALES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
LA PREVENCIÓN PRIMORDIAL EFICAZ REQUIERE, EN PRIMER LUGAR, UN FUERTE COMPONENTE EDUCATIVO Y
FORMADOR DE INDIVIDUOS CON HÁBITOS DE VIDA Y CONDUCTAS ESENCIALMENTE SANAS, QUE DEBEN
DESARROLLARSE DESDE LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDA.

2. PREVENCIÓN PRIMARIA: ACTOS DESTINADOS A DISMINUIR LA INCIDENCIA DE UNA ENFERMEDAD EN UNA


POBLACIÓN PARA REDUCIR EL RIESGO DE APARICIÓN DE NUEVOS CASOS. ES UNA ACCIÓN SOBRE EL TERCER
ESLABÓN DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA PROFILAXIS DE DISPOSICIÓN ESPECÍFICA.
3. PREVENCIÓN SECUNDARIA: ACTOS DESTINADOS A DISMINUIR LA PREVALENCIA DE UNA ENFERMEDAD EN UNA
POBLACIÓN PARA REDUCIR LA EVOLUCIÓN Y LA DURACIÓN. AQUÍ SE ACTÚA SOBRE EL PRIMER ESLABÓN DE LA
CADENA, BIEN TRATANDO ADECUADAMENTE A UN ENFERMO TRAS UN DIAGNÓSTICO TEMPRANO, O
DETECTANDO A UN PACIENTE APARENTE SANO O PORTADOR DESPUÉS DE UN EXAMEN DE SALUD.

4. TERCIARIA: ACTOS DESTINADOS A DISMINUIR LA PREVALENCIA DE LAS INCAPACIDADES CRÓNICAS EN UNA


POBLACIÓN PARA REDUCIR AL MÍNIMO LAS INVALIDECES FUNCIONALES PROVOCADAS POR LA ENFERMEDAD.
Niveles de prevención: (resumen)

 La prevención primordial incluida más recientemente por algunos autores tiene como objetivo evitar

el surgimiento y la consolidación de patrones de vida que contribuyan a elevar el riesgo de

enfermedad. Requiere un fuerte componente educativo. Ejemplo: Divulgar la prohibición de la venta de


cigarros en menores de 15 años.

   La prevención primaria se dirigiría a la reducción del riesgo de la enfermedad. Ejemplo: Vacunar a toda
la población para evitar la aparición de enfermedades prevenibles por vacunas.

 La prevención secundaria tendría como objetivo la reducción de la duración de la enfermedad, su

diagnóstico precoz y su tratamiento efectivo. Ejemplo: Realización de mamografía a toda mujer mayor de 25
años para el diagnóstico precoz del cáncer de mama.

 La prevención terciaria estaría volcada sobre evitar la aparición de secuelas, complicaciones y

rehabilitar al sujeto para su reinserción social. Ejemplo: Rehabilitación integral a los pacientes con secuelas
por enfermedades cerebrovasculares.
FACTORES DE RIESGO
• SE DEFINE COMO RIESGO LA PROBABILIDAD DE
ENFERMAR O MORIR DE UNA DETERMINADA AFECCIÓN O
ACCIDENTE.

• LOS FACTORES DE RIESGO SON EL CONJUNTO DE


FENÓMENOS DE LOS CUALES DEPENDE ESTA
PROBABILIDAD. POR DICHA RAZÓN, LA ESTRATEGIA DE
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DEBE DAR MÁXIMA
PRIORIDAD A LA LUCHA CONTRA LOS PRINCIPALES
FACTORES DE RIESGO.
• Ejemplo: Tabaco provoca Bronquitis, obesidad provoca
HTA.
Factores de riesgo. Características:

•  El aumento o disminución del FR se acompaña de


aumento o disminución de la enfermedad.
• Precede a la enfermedad durante un período de
tiempo determinado.
• Posee un carácter patogénico evidente.

• Predicen la ulterior aparición de la enfermedad


cuando están presentes.
Clasificación de los Factores de Riesgo:
1. Según puedan ser cambiados o no: (Modificables(sexo, edad) y no modificables)
2. Según la relación con la fuerza reasociación y consistencia de la aparición del efecto
(Mayores y Menores).

3. Según su origen

Según su origen
• Relacionados con los estilos de vida

• Biológicos

• Socioeconómicos

• Ambientales

• Otros
Clasificación de los Factores de Riesgo: Según su origen

1. RELACIONADOS CON LOS ESTILOS DE 2. BIOLÓGICOS:


VIDA: A) EDAD.
A) TABAQUISMO. B) SEXO.
B) ALCOHOLISMO. C) NIVELES DE COLESTEROL TOTAL Y LDL
C) SEDENTARISMO. ELEVADOS.
D) OBESIDAD. D) NIVELES DE COLESTEROL LDH BAJOS.
E) ESTRÉS. E) HIPERTENSIÓN ARTERIAL ALTA.
F) TIPO DE ALIMENTACIÓN F) DIABETES MELLITUS.

3. AMBIENTALES: 4. SOCIOECONÓMICOS:
A) AIRE. A) STATUS LABORAL.
B) AGUA. B) INGRESO.
C) SUELO. C) NIVEL EDUCACIONAL.
D) PÉRDIDAS FAMILIARES.

5). Otros
1. Emociones y personalidad.
2. Lipoproteína (a) elevada.
3. Homocisteína elevada.
4. Infecciones.
5. Proteína C-reactiva.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGOS DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLE S:

1. Enfermedades cardiovasculares: sexo, edad, aumento del colesterol, tabaquismo, HTA, altas ingestas de grasas saturadas y sal.
 
2. Enfermedades cerebrovasculares: Aumento del colesterol, tabaquismo, HTA, altas ingestas de grasas saturadas y sal,
sedentarismo, obesidad.
 
3. HTA: Antecedentes de familiares con HTA, antecedentes de enfermedades renales, obesidad, sedentarismo, HTA durante el
embarazo, edad, sexo, stress emocional, hiperuricemia, altas ingestas de grasas saturadas y sal.

4.Diabetes Mellitus: Antecedentes de familiares de D Mellitus, antecedentes de enfermedades renales, obesidad, sedentarismo,
consumo inadecuado de medicamentos.
 5. Asma Bronquial: Alergia causales, en el hogar: ácaros, animales domésticos, cocina gas, petróleo; en el exterior: Pólenes, mohos,
petróleo, pintura. En el trabajo: productos químicos, madera. Medicamentos: ASA, algunos AINE, etc. Alimentos: huevos, chocolate,
el pescado, mariscos.

6. Cáncer de Pulmón: tabaquismo, alcoholismo, exposiciones industriales, dieta, ocupación, contaminación atmosférica.

7. Cancer Próstata: edad, más de 50 años, APF de cáncer de próstata, infecciones de próstata a repetición, raza negra.

8. Cáncer de vejiga: edad más de 50 años, sexo masculino, APP de cáncer de vejiga, beber poco agua, tratamiento previo de
quimioterapia, habito de fumar, exposición a sustancias químicas
9.Cancer de colon: edad más de 50 anos, enfermedades inflamatorias intestinales, obesidad, alcoholismo, tabaquismo.

10. Cancer de mama: sexo femenino, mas de 50 años, menarquía precoz y menopausia tardía, embarazos tardíos, sedentarismo,
obesidad, anticonceptivos orales, Antecedentes de radioterapia.

11. Cancer cervicouterino: Infecciones por HPV, tabletas anticonceptivas, hábito de fumar, varios partos.

12. CÁNCER: TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, DIETA, OCUPACIÓN, EXPOSICIONES INDUSTRIALES Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
ACCIONES QUE REALIZA EL MEDICO EN LAS COMUNIDADES QUE SON LA BASE PARA UN ADECUADO MANEJO
PREVENTIVO QUE TIENDA A MODIFICAR EL ESTILO DE VIDA Y LAS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES,
DISMINUIR LA PREVALENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO, DE LA ENFERMEDAD Y DE LAS INCAPACIDADES.

ESTAS ACCIONES SON LAS SIGUIENTES:

1. DISPENSARIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO.

2. DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD CON UN ENFOQUE


INTEGRADO DE LOS FACTORES DE RIESGO.

3. GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS


PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD Y EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
CON UN ENFOQUE PREVENTIVO.

4. DESARROLLAR UNA ACCIÓN INTERSECTORIAL.

5. PROMOVER LAS INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN DE LOS


FACTORES DE RIESGO EN SU ÁREA DE ATENCIÓN.
LA PREVENCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO VA DIRIGIDA A
TODOS LOS GRUPOS DE EDADES:

1. EN LA ETAPA PRECONCEPCIONAL, HAY QUE GARANTIZAR UNA ADECUADA


PLANIFICACIÓN FAMILIAR PARA QUE LA MUJER LOGRE UN EMBARAZO NORMAL.

2. DESDE EL NACIMIENTO, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA HAY QUE INCORPORAR


PATRONES ADECUADOS DE VIDA, RELACIONADOS CON HÁBITOS ALIMENTARIOS,
PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICOS, EVITAR EL HÁBITO DE FUMAR Y DE INGESTIÓN DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS, PARA QUE EL ADULTO JOVEN TENGA UN ESTILO DE VIDA SANO.

3. EN LA TERCERA EDAD MEDIANTE ACCIONES DE SALUD, RESULTA IMPORTANTE


DISMINUIR LA PREVALENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO Y PROMOVER HÁBITOS
SALUDABLES PARA AQUELLOS QUE NO LO TIENEN.
PESQUISA: BUSCAR ACCIONES DIAGNÓSTICAS TENDENTES A IDENTIFICAR EL ESTADO DE SALUD INDIVIDUAL EN GRUPOS DE POBLACION, CON LA FINALIDAD DE ESTABLECER LOS FACTORES DE RIESGOS
EXISTENTES Y DESCUBRIR TEMPRANAMENTE LA MORBILIDAD OCULTA CON EL OBJETIVO DE SER INCLUIDOS EN PROGRAMAS PARA GARANTIZAR SU SEGUIMIENTO Y ATENCION CONTINUADA.

TIPOS DE PESQUISA:
- ACTIVA
- PASIVA

CARACTERISTICAS:
- EFICACIA
- EFECTIVIDAD
- EFICIENCIA
- ACEPTABILIDAD
- VALIDEZ
- VALOR PREDICTIVO
CARACTERISTICAS DE LA PESQUISA :
Eficacia: capacidad de obtener el resultado previsto. Lograr el propósito.

Efectividad: cuando lo logrado satisface lo esperado por las partes (pacientes y profesionales).

Eficiencia: la relación entre los resultado prueba o proceder por parte de las personas o el
personal de salud.

Validez: capacidad de la prueba para medir s y los costos de la acción.

Aceptabilidad: grado de aceptación de la lo que pretende medir. Comprende la sensibilidad


(capacidad para excluir los falsos negativos), y especificidad (capacidad para excluir los falsos
positivos).

Valor predictivo: concierne a la probabilidad de estar enfermo cuando el test es positivo, y de no


estar enfermo cuando es negativo (valores predictivos positivo y negativo).
Ejemplos de pesquisa activa en población sana (o supuesta sana):

- En recién nacidos: según establece programa materno infantil, se pesquisan grupos sanguíneos y factor Rh,
Hb, detección de fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito (TSH), IgE, galactosemia y electroforesis de Hb.

- En niños: la pesquisa de alteraciones del neurodesarrollo y otras alteraciones de la esfera psíquica.

- En la embarazada, según establece el programa materno infantil: hemograma, grupos sanguíneos y factor
Rh, examen de orina, glicemia, exudado vaginal, serología para lúes (VDRL) y SIDA (VIH), antígeno de
superficie (HbsAg), Hb, glicemia, alfa-feto-proteína, US prenatal, electroforesis de Hb y otras introducidas
recientemente.
- En grupos de riesgo especial: estudios para el diagnóstico del síndrome de Down.

- En la mujer: pesquisa de cáncer de mama, examen y autoexamen de mama, mamografía en las mujeres de
50 años y más, o según riesgo. Hay que destacar que hoy en día hay trabajos que cuestionan los beneficios de
la mamografía.
- Cáncer cervicouterino: prueba citológica, VIH y VDRL en grupos de riesgo.

- En el adulto: VIH y VDRL en grupos de riesgo, colesterol (cada 5 años después de los 30 años).
- Cáncer colorrectal: tacto rectal, sangre oculta y colonoscopia (después de los 50 años).
- Cáncer de próstata: tacto rectal. El antígeno prostático específico (PCA) y el US transrectal son actualmente
cuestionados.
- En grupo de riesgo cardiovascular: electrocardiograma (ECG), lípidos y colesterol.
- En grupo de riesgo de diabetes: glicemia y pesquisa cardiovascular. Se puede realizar cualquier investigación
siempre que esté avalada por criterios de sospecha clínica.
- Incluir los exámenes oftalmológico y auditivo en todos los grupos.
- No hay evidencias que justifiquen la pesquisa activa del cáncer del pulmón (en fumadores) mediante
radiografías y citologías seriadas. Tampoco con TAC seriada.
- Tampoco la realización de ultrasonidos, TAC o RMN en busca de tumoraciones u otros procesos ocultos, sin
expresión clínica.
Trabajo Independiente

Según los niveles de prevención estudiados en


clases se orientará a los estudiantes traer por
escrito en una cuartilla ejemplos de estos
niveles (entregar próxima semana).

Bibliografía: Básica: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. Vol. I. 2007.


Capítulo 21. Páginas 168-175.
Orientar y motivar la próxima actividad:

• Taller interactivo en Aula de habilidades.


• Formar Cinco equipos en cada grupo: (Organizar los equipos por estudiantes del mismo país o
afines siempre que sea posible)
• A partir de una guía que se les entregará los estudiantes prepararán un trabajo escrito donde
definirán y analizarán factores de riesgo en alguno de los países de los integrantes que afectan a
personas, familias y comunidades. En el aula de actividades se expondrán los trabajos.
 
GUÍA:
 
• Definir el lugar donde identificará los factores de riesgo.
• Caracterizar la comunidad según lo aprendido en las asignaturas precedentes.
• Mencionar y clasificar los factores de riesgo o daños a la salud identificados.
• Mencionar 5 acciones de prevención por cada factor de riesgo o daño a la salud identificado.
• Señalar a qué nivel de prevención corresponde cada acción propuesta.
• Proponer técnicas educativas que aplicaría para enfrentar los factores de riesgo u otros
daños a la salud identificados.
 
• El trabajo no debe exceder de 2 cuartillas manuscritas.
• En una portada poner los nombres de los integrantes del equipo, país, grupo y No de lista.
• La presentación tendrá una duración de 10 minutos.
• Se escogerá el ponente al azar.
• Bibliografía: Básica: Álvarez Sintes.
Medicina General Integral. Vol. I. 2007.
Capítulo 21. Páginas 168-175.
GRACIAS.

También podría gustarte