Está en la página 1de 42

NORMAS ERGONOMÍA: MOVIMIENTOS

REPETITIVOS y MANIPULACIÓN MANUAL


DE CARGAS

INTEGRANTES:
• BUSTAMANTE HUAMANÍ, BRYAN JEAN PIERRE
• MARIANO SALAZAR, EDWIN ERNESTO
• PAZOS ORTIZ, JIMY ALEXANDER
• VICENTE TITO, NICOLÁS ANTONIO

CURSO: ERGONOMÍA (TP324-TE121)


DOCENTE: DR. FRANCO KRAJNIK STULIN
CICLO: 2020-2
MOVIMIENTOS
REPETITIVOS
NORMA
ISO 11228-3:2007
Esta norma proporciona dos métodos para la
evaluación del riesgo derivado de la manipulación de
cargas de bajo peso a alta frecuencia. El método 1
permite identificar los factores de riesgo y
proporciona una lista de chequeo para realizar una
evaluación sencilla del riesgo. El método 2 se realiza
si la duración del trabajo repetitivo es menor de 1
h/día o inferior a 5 h/semana, se considera que el
riesgo es insignificante y no es necesario realizar una
evaluación más detallada.
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Checklist
proporcionado por la
ISO 11228-3

Contempla los siguientes


factores de riesgo: repetición,
postura, fuerza, periodos de
recuperación y factores de
riesgo adicionales (físicos y
psicosociales). La estimación
del riesgo mediante este
método, permite su
clasificación en tres zonas que
indican las acciones a tomar:
Método OCRA

2º. Cálculo de las acciones


1º. Análisis de las tareas, del técnicas realizadas durante la
tiempo de ciclo y de la duración tarea repetitiva, de la frecuencia
de los periodos de pausa. de la acción y de las acciones
totales realizadas.

4º. Cálculo del índice OCRA 3º. Cálculo de las acciones


técnicas recomendadas.
Método OCRA
CheckList OCRA
(Occupational
Repetitive Action)
Se trata de una herramienta de
uso rápido y sencillo que puede La aplicación del método persigue determinar el valor
servir como método de detección del Índice Check List OCRA (ICKL):
para identificar dónde se tienen
problemas dentro de una
organización. Es útil, por tanto, ICKL = ( FR + FF + FFz + FP + FC ) · MD
en la primera fase de la  
evaluación de riesgos. Describe
un lugar de trabajo y estima su
riesgo intrínseco en base a sus
características estructurales, y
para exposiciones de jornada
completa.
ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
REPETITIVOS

No identificar el peligro
Evaluar el riesgo por
ergonómico y por tanto, Determinar en cuánto Infravalorar la
trabajo repetitivo de
no identificar la tiempo se puede frecuencia de
una tarea, y no el de
necesidad de evaluar el realizar una tarea movimientos repetitivos
los trabajadores
riesgo

Tomar una pequeña Realizar la evaluación ¿Realiza desviación


Todas las pausas no son
muestra como tiempo del riesgo de cada ulnar o radial? ¿y
recuperación
representativo articulación flexión o extensión?

Utilizar una
metodología de
Penalizar las posturas
valoración de riesgos
adoptadas por el codo
ergonómicos
inadecuada
¿CÓMO SABER SI DEBO HACER EVALUACIÓN DE RIESGOS POR
MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN UN PUESTO?

El criterio establecido para identificar la necesidad de evaluar los riesgos ergonómicos de


trabajos repetitivos en extremidades superiores está definido en la norma internacional ISO TR
12295
Este criterio establece que hay presencia de peligro por movimiento repetitivo de extremidades
superiores cuando en el puesto de trabajo se realiza una tarea cíclica, o bien, se realizan
gestos o movimientos laborales similares durante más de la mitad del tiempo, ya sean de
mano o de brazo, y a lo largo del día se realicen los movimientos repetitivos más de una hora
al día
En el caso de que la exposición diaria del trabajador sea inferior a una hora no se contemplan
riesgos de desarrollo de lesiones musculoesqueléticas en extremidades superiores, y por lo
tanto, no es necesario evaluar.
EJEMPLOS DE SECTORES INDUSTRIALES QUE PRESENTAN
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Empresas del sector alimentación Por lo general, suelen tener puestos de
trabajo cíclicos, donde los operarios repiten la misma operación cada pocos
segundos, no suele haber dudas de si hay que evaluar estos riesgos o no,
porque es evidente que sí hay que hacerlo.
EJEMPLOS DE SECTORES INDUSTRIALES QUE PRESENTAN
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Las actividades que se realizan en los centros logísticos (o actividades logísticas dentro de empresas
de otros sectores), cuando se realiza carga/descarga de mercancía, clasificación, picking, etc. En
estos casos, no se trabaja en ciclos, repitiendo exactamente el mismo movimiento cada cierto tiempo
determinado, pero todo el tiempo están realizando el mismo tipo de operaciones, manipulación de
mercancía, que genera una exigencia a las extremidades superiores.
Es un método de evaluación de la exposición a
movimientos y esfuerzos repetitivos de los miembros
superiores.

Constituye en un método válido y que es reconocido por


una organización de reconocido prestigio como lo es el
Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

El valor final del riesgo utilizando el OCRA


Checklist se obtiene:
• Sumando los factores de riesgo físicos
• Multiplicados por los factores
organizacionales
Al describir el cálculo final del riesgo obtenido por Checklist OCRA, se
deben mantener los resultados de cada factor de riesgo individual que lo
compone.

La imagen compara los resultados de evaluación de


riesgo obtenidos con los dos métodos principales que
caracterizan el sistema OCRA: OCRA índice y Checklist
OCRA.
CARACTERISTICAS
• Se trata de un método sencillo y rápido de aplicar.
Cerca de 60 opciones agrupadas en 5 factores completan
el cuestionario.

• El método permite evaluar el riesgo asociado a un


puesto, a un conjunto de puestos y por extensión el
riesgo de exposición para un trabajador que ocupa un
sólo puesto o bien que rota entre varios puestos

• El método valora el riesgo en función del tiempo.

• Los resultados son concisos y de fácil interpretación.

• Incluye en la evaluación factores adicionales como la


utilización de guantes, el uso de herramientas con
vibración, uso de herramientas que provocan
compresiones en la piel, así como la importancia del
ritmo determinado o no por la máquina.
CASO APLICATIVO
Medición de riesgo ergonómico por movimientos repetitivos con método OCRA
(Occupational Repetitive Action) en secretarias de Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A.

PROBLEMA
El personal Administrativo de la empresa Electrica Regional del Sur, están expuestos a movimientos
ergonómicos repetitivos con mayor consideración en manos y muñecas donde se puede provocar
lesiones a mediano o largo plazo, por tal razón se ha decidido realizar el estudio con el método Ocra
Check List con el objetivo de mejorar el rendimiento del trabajador y minimizar los riesgos de las
lesiones músculo esqueléticas.

Uso del Mouse Uso del Teclado


1. ORGANIZACIÓN 2. RECUPERACIÓN
3. FRECUENCIA 4. FUERZA
6. FACTORES DE RIESGOS
5. POSTURAS FORZADAS
COMPLEMENTARIOS
RESULTADOS

De la evaluación efectuada, se concluye que el


riesgo ergonómico por movimientos repetitivos
de la Secretaria, Servidora de la EERSSA es de
7,8, que corresponde a un nivel muy leve o
incierto en un rango de valoración de 7,6 a 11.
RECOMENDACIONES
Se recomienda observar frecuentemente la actividad de la
Servidora puesto que el valor obtenido se encuentra muy
cerca del límite superior del rango, y una modificación en
su actividad puede dar lugar a la generación de un riesgo
no aceptable de nivel leve, lo que derivaría en la
aplicación de medidas correctivas inmediatas.

MEDIDAS CORRECTIVAS

No es obligatoria la aplicación de medidas correctivas en


virtud de la valoración del riesgo obtenida, sin embargo,
es necesaria la observación y evaluación continua de la
actividad, así como el mejoramiento de las condiciones
ergonómicas del puesto de trabajo.
LEVANTAMIENTO DE
CARGAS
NORMA
ISO 11228
Las tres partes de la norma ISO 11228 establecen
recomendaciones ergonómicas para diferentes
tareas de manipulación manual de cargas. Todas
las partes se aplican a este tipo de actividades
profesionales y no profesionales. Las normas
proporcionarán información para los diseñadores,
los empleadores, los empleados y otras personas
involucradas en el trabajo, y diseño de productos
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

LEVANTAMIENTO TRANSPORTE EMPUJE-TRACCIÓN


MANUAL DE CARGAS MANUAL DE MANUAL DE CARGAS
CARGAS

Los trastornos del sistema musculo esquelético son comunes en


todo el mundo y uno de los trastornos más frecuentes en la salud
laboral. Un enfoque ergonómico tiene un impacto significativo en
la reducción de los riesgos de levantar y cargar.
PRIMERA PARTE Considera 3 movimientos:
 Levantar manualmente
Destinadas al levantamiento y transporte, establece un  Bajar manualmente
sistema paso a paso para la estimación de riesgos para la  Transportar manualmente
salud derivados de las tareas de levantamiento y
transporte de cargas. En todos los movimientos se considera que
sean de la posición de reposo a destino, sin
asistencia mecánica

Tiene las siguientes restricciones:


 Manejo Manual de objetos con un
peso igual o mayor a 3kg.
 El caminar debe ser en velocidad
moderada entre 0,5 y 1,0 m/s sobre
una SUPERFICIE PLANA.
 Jornada Laboral de 8 horas diarias.
ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
1 3

5
2
La norma ISO recomienda:

 Tarea: Evitar la adopción de posturas inapropiadas tales como:


estiramiento, torsión de la espalda, arrodillarse o ponerse en cuclillas,
flexión de espalda.
 Lugar de trabajo: Las áreas deben ser lo suficientemente anchos realizar
DISEÑO DE TRABAJO las operaciones de manera que minimicen el esfuerzo manual.
 Organización del trabajo: Cuando se realizan trabajos de carga con más
de dos personas, las capacidades disminuyen ya que es más complicado
sincronizar los movimientos.
 Diseño del objeto: Oponen resistencia para moverse debido a su masa,
tamaño y otros factores.
SEGUNDA PARTE Considera 2 movimientos:

Trata sobre Empuje y Tracción, proporciona dos métodos


• Tracción: La fuerza aplicada es al
para identificar los riesgos potenciales asociados con las
frente del cuerpo y en una dirección
tareas de empuje y tracción, y recomendaciones para la
hacia el cuerpo.
reducción del riesgo

Tiene las siguientes restricciones:


 Esfuerzos realizados con todo el
cuerpo.
• Empujar: La fuerza aplicada es
 Acciones desempeñadas por un
dirigida hacia el frente y lejos del
solo individuo desde una posición cuerpo del operador.
de pie.
 Fuerzas aplicadas con ambas
manos sin la ayuda de un apoyo
externo..
ESTIMACIÓN DE RIESGOS
Para poder identificar el riesgo se tienen los
siguientes parámetros:
o Fuerza o Características del objeto Se consideran Biomecánicas (capacidad
o Postura o Condiciones ambientales individual), Fisiológicas (gasto energético)
o Frecuencia y duración o Características individuales y Psicofísicas (percepción del trabajador).
o Distancia o Organización del trabajo

Se consideran dos métodos:


 Método 2: Tiene un Procedimiento organizado en 3
 Método 1: Se realiza una evaluación simple del riesgo por
zonas
medio de una lista para evaluar rápidamente la tarea.
 Verde: Riesgo Aceptable, no se requiere acción
Se comparan las fuerzas aceptables con las medidas y
correctiva.
se debe determinar los factores de riesgos presentes
 Amarilla: Riesgo Aceptable condicionado, es
en las operaciones.
posible el rediseño de la tarea y tomar medidas de
ROJO: Si las fuerzas medidas, inicial o sostenida, son
control.
mayores que las recomendadas
 Roja: Riesgo inaceptable, Acciones inmediatas
VERDE: Las que no son rojas.
para reducir el riesgo.
TERCERA PARTE
Queda fuera del ámbito de aplicación que normalmente
identificamos como manipulación manual de cargas,
porque hace referencia a carga de un tamaño inferior a
3kg, por lo tanto, esta parte estaría más relacionada con
el trabajo repetitivo.

Todas las actividades deben adaptarse a las capacidades


físicas y cognitivas de los trabajadores, debemos de evitar
los riesgos, para que no haya accidentes dentro del lugar
de trabajo, si es necesario se adaptará o rediseñará el
puesto de trabajo, siempre con la idea de reducir el
estrés, cansancio y lesiones, si se obtiene un buen lugar
de trabajo, los trabajadores rendirán de manera óptima y
eficaz.

Fuente: Artículo People Matters


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se identificó los tres movimientos fundamentales en el manejo manual de


cargas y se consideró solo el manejo manual de objetos con masa mayor o
igual a 3 Kg.
 Para conocer la estimación y evaluación se hace uso de un diagrama de flujo
en el cual se consideran: Evaluación inicial, frecuencia máxima de
levantamientos por minuto, Método de evaluación NIOSH, determinar si los
valores son permisibles.
 Las recomendaciones son eliminar el manejo manual y diseñar sistemas de
trabajo integral, mecanizado y automatizado.
NORMA UNE-EN 1005-2
Es una norma aplicable al manejo manual de las máquinas y sus
componentes, así como de los objetos procesados por ellas de peso
igual o superior a 3 kg, que deban ser transportados a distancias
inferiores a los 2 metros.
Método 1
Método 2
Método 3
NORMA UNE-EN 1005-3

La norma EN 1005-3 establece los


límites de fuerzas recomendados y
el procedimiento de cálculo de los
niveles de riesgo asociados a las
mismas. Como suposiciones de
partida se considera que los
esfuerzos pueden realizarse de
manera óptima y bajo
circunstancias ideales.
Método GINSHT (Guía para el
levantamiento de carga del INSHT)

Esta guía es un documento cuya finalidad es


facilitar el cumplimiento de la legislación vigente
sobre prevención de riesgos laborales derivados
de la manipulación manual de cargas. El método
contempla, además de las disposiciones sobre
seguridad y salud relativas a manipulación de
cargas españolas (Real Decreto 487/1997-
España), las indicaciones que al respecto
establecen organismos internacionales como el
Comité Europeo de Normalización y la
International Estandarización Organización
(Norma ISO 11228).
Factor de Población Protegida (FP) Factor de Giro (FG)

Factor de Distancia Vertical (FD) Factor de Agarre (FA)


Factor de Frecuencia (FF)

Análisis del Riesgo


Caso Aplicativo

ACTIVIDAD: Preparar los pallets con Riesgo No Tolerable


los paquetes de gaseosa de 500ml
El principal problema de la manipulación manual de carga en esta
actividad es la duración de la tarea
Medidas correctivas

Disminución del Peso real de la carga si se superara el


Peso Aceptable.
Revisión de las condiciones de manipulación manual de
cargas desviadas de las recomendadas identificadas por
los factores de corrección menores a la unidad.
Reducción de la distancia y carga transportada si se
superan los límites recomendados.
Modificación de las condiciones ergonómicas del
levantamiento y/o de las características individuales del
trabajador si se han identificado problemas en la
evaluación cualitativa.
Utilización de ayudas mecánicas.
Reorganización del trabajo.
Mejora del entorno de trabajo.
Bibliografía
 https://www.insst.es/documents/94886/150112/MetodosEvaluacion-v+271014.p
df/f0f8301e-a00d-4235-ab5d-dc93b9dbb9a9

 https://www.insst.es/normativa-tecnica-de-manipulacion-manual-de-cargas

 http://www.psicopreven.com/formacion/pluginfile.php/459/mod_resource/conten
t/1/Norma_UNE10052.pdf

 https://www.ergonautas.upv.es/metodos/fuerzas/fuerza-maxima-ayuda.php#:~:t
ext=flexi%C3%B3n%20de%20antebrazo.-,La%20Norma%20EN%201005%2D
3,m%C3%A1quinas%20y%20puestos%20de%20trabajo
.

 https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/ginsht-ayuda.php

También podría gustarte