4to Año Clase III Fines y Funciones Del Derecho

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

FINES Y FUNCIONES DEL DERECHO

Las prescripciones del derecho se


han caracterizado a través de los
tiempos por tender hacia la
realización de un conjunto de
fines o valores ético - sociales de
interés general para la
comunidad.

En la antigüedad se insistió
especialmente, a este
respecto, en la Justicia como
fin del derecho.

Durante la edad media, surgió


y se desarrolló el Bien Común
como una noción más amplia,
de la Justicia
FINES Y FUNCIONES DEL DERECHO

En nuestra época, se
han estudiado
y elaborado también
los conceptos de Paz y
Seguridad.
Finalmente, siempre
se ha considerado
también, como otro
gran objetivo la
realización y
mantenimiento del
Orden
FINES Y FUNCIONES DEL DERECHO
El Orden

Consiste en que los individuos y las


instituciones ocupen su lugar y
desarrollen las funciones que les
corresponde,
de acuerdo a los preceptos que
rijan la organización y la
convivencia social
La Paz
Es el estado de pública
armonía y tranquilidad,
tanto en la esfera interna de
una nación
como en el plano de las
relaciones exteriores entre
los Estados.
La Justicia, el Bien Común y la Seguridad, a mi entender, son los
principales fines del derecho.
LA JUSTICIA
Es impresionante como el pensamiento sobre la
Justicia se ha mantenido constante a lo largo de siglos
de historia de la filosofía,
Siempre ha sido entendida como: igualdad,
proporcionalidad, armonía, medida de cambio y
distribución y ha sido apreciada como el valor jurídico
por excelencia

“Da a cada “Hábito del


individuo lo alma
que es debido, observado en
sin favorecer a el interés
uno sobre común, que da
otro". a cada cual su
dignidad".
Confucio Marco Tulio Cicerón 
551 a. C. - 479 a. C. 106 a. C. -  43 a. C.
LA JUSTICIA
"La justicia es la
Iustitia est constante y perpetua
constans et voluntad de conceder
perpetua voluntas a cada uno su
ius suum cuique derecho: vive
tribuendi; honeste honestamente, no
vivere, alterun non hagas daño a nadie y
laedere et suum da a cada uno lo
Domicio Ulpiano  quique tribuere” suyo"
170 - 228
"Justicia es la
voluntad constante
“La perpetua y perpetua de dar a
y constante cada uno lo suyo.
voluntad de Es el hábito según
dar a cada el cual uno, con
uno lo que es constante y
perpetua voluntad,
suyo". da a cada cual su
Justiniano 
San Tomás de Aquino
483 –  565 derecho".
1225 – 1274
LA JUSTICIA

la Justicia es considerada como una cualidad


personal, como una disposición virtuosa de la
voluntad del sujeto.
LA JUSTICIA
Objetivamente, como fin que el
derecho persigue realizar en la
sociedad en general,

la Justicia representa la
existencia en la comunidad de
un conjunto de condiciones
que aseguren que cada uno
tenga, dé y reciba lo que le
corresponde,

tanto considerado el individuo


en sí mismo como en sus
relaciones con los demás
individuos, grupos o
instituciones y con la
comunidad entera.
Justicia puede significar darle:

A cada quien lo mismo a cada quien según sus méritos

a cada quien según sus obras a cada quien según su contribución


Justicia puede significar darle:

a cada quien según su rango o


a cada quien según sus necesidades condición

a cada quien según su capacidad a cada quien según lo atribuido por el


Derecho Positivo
Estas posiciones son diferentes e incompatibles entre
sí, pero tienen un elemento en común

Justicia es un principio de acción según el


cual, seres de la misma categoría esencial
deben ser tratados del mismo modo.
ACEPCIONES DE LA JUSTICIA
Conforme a lo que se ha señalado, pueden distinguirse tres
acepciones de justicia

Como Virtud Moral

Es la virtud suprema, la
expresión del amor al
bien o a Dios, la
aspiración de santidad.

La Justicia como virtud


moral persigue el
perfeccionamiento del
sujeto que actúa.
ACEPCIONES DE LA JUSTICIA
Como Orden Objetivo
Consiste en dar a cada uno
lo que le corresponde.

Es un acto justo, lo cual


implica una relación entre
dos o más sujetos-

no es un acto La Justicia como orden objetivo, se


puramente individual, identifica con el ordenamiento
sino un orden social. jurídico que la realiza
ACEPCIONES DE LA JUSTICIA

Como Ideal

En cuanto persigue
un orden social justo.

La historia señala que


la realización del ideal
de Justicia ha dado
lugar a las más arduas
controversias teóricas
y las más sangrientas
luchas sociales. Revolución
Francesa
A CADA QUIEN LO SUYO
Sin duda que lo más difícil en la Justicia es
precisar que es "lo suyo" de cada quien, a tal
extremo que por esta razón es considerada
como un concepto vacío e irracional, porque
no sería posible precisar en qué consiste "lo
suyo" de cada quien.
Sin embargo, aunque es difícil, no es
imposible, por lo que hay que estar claros en
lo que significa dar a cada quien lo suyo.

Dar a cada quien lo suyo


equivale a que cada
quien recibe la prestación
que le corresponde,
según la transacción
Justicia conmutativa
comercial que realice
A CADA QUIEN LO SUYO
La transgresión a esta pauta, estaría
dada por el hecho de que una de las
prestaciones sea
desproporcionadamente mayor o
menor que la otra;
en este caso, se produciría para una
de los contratantes un enriquecimiento
a costa ajena y, para el otro, una lesión
injustificada en su patrimonio.

Dar a cada quien lo suyo,


equivale a que el Estado debe
recibir de cada ciudadano lo
que al Estado le corresponde,
en función de emplear ésto
como medio para procurar el
bienestar social de la
Justicia general o legal
comunidad
A CADA QUIEN LO SUYO
En razón de este principio, cada
individuo, de acuerdo con su situación
personal y en proporción a sus
propias posibilidades,
debe contribuir a dar de su parte lo
que corresponda a la comunidad,
como por ejemplo, mediante el
cumplimiento de sus obligaciones
tributarias.

Dar a cada quien lo suyo


significa que el Estado debe
asignar a cada individuo y a cada
comunidad los bienes y servicios
de carácter público,
en proporción a su situación real y
a sus calidades concretas
Justicia distributiva
A CADA QUIEN LO SUYO

Justicia social
Darle a cada quien lo suyo
es darle a todas las personas de todos los sectores sociales
lo necesario, espiritual y materialmente, para que cada
quien pueda vivir y desarrollar su personalidad de acuerdo
con la dignidad propia de los seres humanos.
EL BIEN COMÚN

Conjunto de
condiciones
espirituales, culturales y
materiales necesarias
para que la sociedad
pueda realizaran su fin
propio
y establecer un orden
justo que facilite a las
personas humanas que
integran la sociedad
alcanzar su máximo
bienestar
EL BIEN COMÚN
El Bien Común como fin del derecho, tiene las siguientes
características:

Totalidad

El Bien Común es el
bien del todo,
donde todos los
individuos contribuyen
y del cual todos
participan.
EL BIEN COMÚN

Igualdad Proporcional

El Bien Común es comunicado a cada persona,


no en su integridad, sino en partes a escalas
variables,
proporcionales a la aptitud y responsabilidad de
cada cual.
EL BIEN COMÚN

Individuo

Sociedad

Primacía del Bien Común sobre el Bien Individual.


EL BIEN COMÚN

El Bien Común es de
naturaleza ética,
es la finalidad real de la vida
colectiva,
es la instauración de una
comunidad verdadera,

de una vida común en la cual


los individuos encuentran su
verdadera satisfacción,

porque se reconocen unos a


otros en su realidad humana
verdadera, en su dignidad, en
su libertad.
LA SEGURIDAD

Como fin del derecho,


es la garantía dada al
individuo de que
su persona, bienes, y
derechos no serán objeto
de ataques violentos o
que,
si estos llegan a
producirse,
le serán aseguradas por la
sociedad protección y
reparación.
LA SEGURIDAD
ACEPCIONES. La Seguridad como fin del derecho tiene
tres acepciones:
Como seguridad por el derecho.

Es la seguridad contra todo lo que atenta contra los


derechos de las personas (es un elemento del bien
común).
LA SEGURIDAD
Como certeza del derecho

Es la perceptibilidad cierta
de la norma de derecho,
El derecho está para
cumplirse

Para ello se requiere:


Que el derecho
Que el esté basado en
derecho sea hechos que
tengan el
positivo; menor margen
que el de error posible
derecho esté y no en juicios
estatuido de valor del
Juez
LA SEGURIDAD

que el Derecho Positivo no


se encuentre expuesto a
cambios demasiado
frecuentes
Que exista ética y voluntad
entre los responsables de
hacer cumplir el Derecho
Positivo, es decir,
que aseguren el imperio de la
ley, sin influencias externas,
producto de la corrupción y
otros factores que afectan la
vida de una comunidad
LA SEGURIDAD
Como seguridad contra las modificaciones del derecho

Que se procure evitar la incertidumbre del


derecho vigente,
es decir, modificaciones arbitrarias
realizadas sin previo estudio y consulta
LA SEGURIDAD
ELEMENTOS. La Seguridad tiene los siguientes elementos:

Saber o certeza
Conocimiento de que
existen normas de
conducta que regulan
nuestra vida de un modo
impersonal y objetivo.

Conocimiento de que el
orden así previsto es
generalmente observado
LA SEGURIDAD

Confianza

Deriva del saber y consiste en la fundada


expectativa de una continua y prolongada
vigencia del orden jurídico.

También podría gustarte