Está en la página 1de 73

Evaluación

psicodinámica del
paciente
La entrevista clínica
Cualquier descripción del abordaje psicodinámico al
interrogatorio clínico debe comenzar con la importancia
fundamental de la relación medico paciente.

Cuando el entrevistador y el paciente se encuentran por


primera vez, son dos extraños, cada uno con una variedad
de expectativas respecto del otro.

Psiquiatría Psicodinámica en la Práctica Clínica.


Glen O. Gabbard. 2002
El establecimiento del rapport y la comprensión
compartida deben ser siempre la primera orden del día en
la entrevista psicodinámica.

 La primera tarea del entrevistador, es entonces, dar a


conocer al paciente que es aceptado, valorado y validado
como una única persona con problemas únicos.
Los entrevistadores que demuestran empatía a sus
pacientes promocionaran un lazo entre ellos basado en el
intento del entrevistador para comprender el punto de
vista del paciente.

Los entrevistadores pueden construir un mejor


entendimiento con comentarios como:
“Entiendo como puede sentirse, considerando lo que usted
ha atravesado”.
En la entrevista clínica de orientación psicodinámica,
no existe un orden fijo en el que deba de recolectarse el
material necesario para entender al paciente y su
enfermedad.

Ordenar adecuadamente el material obtenido en la(s)


entrevista(s), es una labor posterior, con fines de
comunicación a sus colegas, de archivar material
utilizable para metas personales, o para satisfacer
requerimientos de alguna institución.
Pretender que sea el entrevistado quien aporte ordenadamente el material
necesario para la elaboración de una historia clínica completa:

Evita el establecimiento de la adecuada relación de trabajo, al transmitir al


entrevistado la sensación de estarse desempeñando en forma inadecuada “al
desviarse del tema”.

Nos priva de las asociaciones espontáneas que los sucesos tratados despiertan en
el paciente, privándonos de conocer las relaciones inconscientes establecidas
entre el presente y el pasado; entre los padres y las figuras de autoridad con las
que actualmente existe el conflicto.

Así como de observar las diversas defensas que se ponen en juego en la entrevista
(intentos de explicación, justificaciones, racionalizaciones, evasiones, etc.).
Diferencias entre el interrogatorio
medico y el psicodinámico
El interrogatorio medico, el profesional parte del motivo de
consulta hacia su etiología y patogénesis.

Los profesionales que intentan dirigir la entrevista clínica con


un curso lineal similar, se encontraran con baches y desvíos en
cada momento.

Los pacientes psiquiátricos suelen sentir vergüenza por sus


síntomas y pueden esconder la información para causar una
buena impresión.

Psiquiatría Psicodinámica en la Práctica Clínica,


Gabbard. 2002
Otra gran diferencia: es la interrelación del diagnostico y
tratamiento.

El psicólogo que encara la entrevista sabe que el modo


como se toma la historia clínica puede ser terapéutico en
si mismo. La visión dinámica, que liga íntimamente el
diagnostico y el tratamiento, es empática en el sentido que
toma en consideración la perspectiva del paciente.
Una tercera distinción: yace en las dimensiones de la
actividad y la pasividad .

En gran proporción, los pacientes son participantes


pasivos en el proceso de diagnostico medico. El medico
debe juntar las piezas del rompecabezas diagnóstico para
arribar a un diagnóstico definitivo.

El abordaje dinámico implica un compromiso activo con


el paciente como colaborador en el proceso exploratorio.
El paciente es visto como alguien capaz de contribuir en gran medida a la
comprensión final diagnostica.

Si el paciente comienza la entrevista con ansiedad, el psiquiatra no debe tratar de


eliminarla para facilitar la entrevista.

Por el contrario, intentara comprometer al paciente en una búsqueda por los


orígenes de esa ansiedad con preguntas como:
 “¿Qué preocupaciones acerca de esta entrevista pueden estar causando su ansiedad
en este momento?”
 “¿Esta situación le recuerda alguna otra situación similar causante de ansiedad en
el pasado?” o
 “¿Ha oído algo acerca de mi u otros psiquiatras en general que pudieran contribuir
a su ansiedad?”
Para promover una mayor apertura por parte del paciente, el
profesional deberá ser cauteloso en cuanto a insistir en el rotulo
diagnostico ya que esto impide el despliegue de la compleja
relación entre medico y paciente.

Una cuarta diferencia: gira alrededor de la selección de los


datos relevantes.

Para los psiquiatras dinámicos o psicólogos clínicos, la vida


intrapsíquica del paciente es una parte esencial de la fuente de
datos.
Otro aspecto único de la entrevista psicodinámica es el énfasis en
los sentimientos del medico durante el proceso. El cirujano o
clínico que nota sentimientos de enojo, envidia, furia, tristeza, odio
o admiración, ve en estos sentimientos molestias que interfieren con
la evaluación de la enfermedad.

El medico típico suprime estos sentimientos al servicio de mantener


la objetividad y proceder con el examen. Para el psiquiatra
dinámico o psicólogo clínico, estos sentimientos constituyen una
información diagnostica fundamental. Aportan al clínico algo
acerca de las reacciones que produce el paciente en los otros.
Abordajes para la obtención de la
historia
La toma de datos para la confección de la historia clínica
debe involucrar dos objetivos en forma simultanea:
El diagnostico descriptivo y
El diagnostico dinámico.

Para llevar a cabo estos objetivos, se debe mantener un


estilo de entrevista flexible, desde las preguntas
estructuradas de hechos específicos hacia una postura no
estructurada de escucha al flujo del proceso del
pensamiento natural del paciente.
Al principio el entrevistador debe simplemente crear un atmosfera en la que
el paciente se sienta libre para hablar.

El entrevistador asegurara mucho mas convirtiéndose en un participante


activo en la relación, por la búsqueda cálida y empática de comprender el
punto de vista del paciente.

Se podrá aprender mucho al permitirle al paciente divagar libremente por un


tiempo. Algunos comentarios iniciales pueden facilitar esto:
 “Dígame mas”
 “Por favor prosiga”
 “Comprendo que usted se sienta de ese modo” o
 “Eso debe de haber sido molesto”
Aunque los pacientes pueden estar conscientemente preocupados
por sus síntomas, el orden de sus asociaciones puede proveer
claves hacia las conexiones inconscientes.

Dado el rol central de la teoría del desarrollo en la psiquiatría


dinámica, la historia del desarrollo debe ser parte de la
cuidadosa evaluación dinámica.

La obtención de tal información altamente valiosa por lo general


requiere la entrevista de los padres y otros miembros de la familia,
sea por el psiquiatra, psicólogo o por un trabajador social.
A pesar de la memoria imperfecta acerca de los eventos
históricos, los pacientes deben ser comprometidos en una
revisión del desarrollo de la niñez y adolescencia.

Un principio fundamental de la entrevista dinámica es que


el pasado se repite a si mismo en el presente.
Para alistar al paciente como un colaborador en el proceso diagnostico, el
entrevistador puede alentar la curiosidad del paciente acerca de los lazos entre
eventos históricos y sentimientos presentes.

Una variedad de preguntas abiertas sirven para establecer esta relación de


cooperación:
 “¿La ansiedad que experimenta hoy le recuerda sentimientos similares en algún
momento de su pasado?”

 “¿Ha habido algún evento en su infancia que pueda haber contribuido a su


sentimiento de adulto de que las mujeres no pueden ser confiables?”

 “¿Sus problemas conyugales actuales tienen alguna similitud con problemas que haya
tenido con otras relaciones en el pasado?”
Luego de varios minutos de preguntas abiertas destinadas a facilitar la
historia de la enfermedad actual y las cuestiones familiares y del
desarrollo de forma de asociación libre, el psicólogo puede llenar los
baches con preguntas mas especificas y directas.

 Estas pueden estar acopladas al diagnostico descriptivo (por ejemplo,


síntomas específicos necesarios para el diagnostico según el DSM-IV,
información acerca de la duración de la enfermedad, exclusiones de otras
enfermedades)

 O puede ser dirigido hacia un diagnostico dinámico mas completo (por


ejemplo, traumas específicos del desarrollo, patrones de relación, o
ensoñaciones y fantasías recurrentes).
A medida que el paciente llena los baches, el psicólogo
puede comenzar a formular hipótesis que vinculen las
relaciones pasadas del paciente con las relaciones presentes
y con las situaciones transferenciales que vayan surgiendo.

El Eje IV del DSM-IV acuerda que los factores estresantes


deben ser considerados durante la evaluación del paciente.
Los eventos que precipitan un episodio de enfermedad son
vitales tanto para el diagnostico descriptivo como para el
diagnostico dinámico.
Sin embargo, la obtención cuidadosa de la historia es esencial cuando
se evalúa el Eje IV porque los pacientes pueden distorsionar su
recuerdo del tiempo de un factor estresante en un esfuerzo por
explicar retrospectivamente su enfermedad o problemas como
atribuibles directamente a un evento externo.

Un factor estresante menor puede tener una significación


extraordinaria para un paciente en particular, causando un gran
impacto en la capacidad del paciente para funcionar.
Holmes y Rahe (1967) desarrollaron una escala que jerarquiza la
severidad del estrés en un numero diferente de hechos de la vida.

Aunque esas escalas pueden proveer estimaciones consensuales


de los efectos que acompañan a situaciones particulares de la
vida, el psicólogo debe abordar a cada paciente como un
individuo único y no asumir a priori que un evento determinado
de la vida tiene un sentido único y especifico.

Una función de la entrevista puede ser la de trabajar en conjunto


para determinar si algún factor estresante ha sido omitido.
El inicio de la entrevista
El inicio de la entrevista es el primer contacto formal, cara a cara, entre entrevistado y

entrevistador.

El futuro entrevistado utiliza los aspectos reales de su primer contacto con nosotros (por

teléfono o correo), para construir una fantasía sobre el encuentro que tendrá lugar.
Fantasía surgida de sus deseos y temores inconscientes.

Algunos pacientes deducirán, del sitio en que se ubica el consultorio, datos sobre la

situación socio-económica del entrevistador.
Para algunos, el consultorio situado en un barrio residencial de la clase alta constituye una
promesa de las riquezas que el poderoso padre-entrevistador-terapeuta le trasmitirá, si se
comporta como un buen niño.

Para otros constituirá el signo inequívoco de tenerse que enfrentar a un comerciante desalmado,
que tratara de explotarlo y usarlo al menor descuido.

Técnica de la Entrevista Psicodinámica. Isabel


Díaz. 2002
Las fantasías que despierta nuestra voz:

 Para el paciente necesitado y deseoso de un terapeuta con


características de una madre cálida, aceptante y generosa, aun la
mas enronquecida voz de fumador, sonara cual suave arrullo.

 En cambio, para quien lleno de culpa y necesidad de castigo


espera y por su propia problemática necesita, criticas, acusaciones
y rechazos, el mas pulido y cortes mensaje grabado en una
contestadora telefónica, es muestra de frialdad, desinterés o
indiferencia.
Los pacientes con buen contacto con la realidad corrigen rápidamente sus
distorsiones previas una vez que entablan una relación cara a cara con el
entrevistador, comunicando en no escasas ocasiones, en tono jocoso, haber
pensado después de su inicial llamado telefónico, que el o a entrevistadora
era un anciano, persona muy seria, excesivamente joven e inexperta, etc.

La imposibilidad de llevar a cabo tal rectificación es uno de los signos


indicativos de severo alejamiento de la realidad y por tanto de la existencia
de psicosis.

El entrevistador debe abordar tal material, por molesto que pueda parecerle
inicialmente, como cualquier otra comunicación del entrevistado,
explorando su posible significado.
Iniciamos la entrevista saludando al paciente y presentándonos
ante el.

La omisión de la presentaciones favorece la emergencia de


confusión en el paciente con núcleos psicóticos importantes, lo
que constituye una situación indeseable como inicio de la
entrevista

Aunque también nos muestra la incapacidad del paciente para


enfrentarse a circunstancia en las que pierde el control y se
desorganiza.
Desde el momento en que establecemos contacto visual con el
entrevistado observamos la dirección de su tensión, cuya
observación consume todo su interés:
 hacia nosotros,
 hacia el lugar de la entrevista,
 hacia el vacío, hacia un punto especifico,

Observación que nos permite inferir el deseo o temor de


relacionarse con nosotros, la apatía hacia el mundo
circundante o la existencia presuntiva de alucinaciones.
La falta de respuesta a nuestro saludo y presentación
indican además, un trastorno de atención que será
necesario determinar si corresponde a:
 Una sordera,
 Distractibilidad maniaca,
 Condiciones orgánicas o alucinatorias.

Mientras el entrevistado penetra al consultorio observamos su


marcha y, como seguiremos haciéndolo en el curso de la
entrevista, detalles de su actitud, expresión facial, constitución,
integridad corporal, conducta e indumentaria.
El paciente con buen contacto con la realidad se conduce
habitualmente en la forma convencional prescrita
socialmente para su edad, sexo y circunstancias.

Los pacientes muy perturbados con angustia severa, como


los esquizofrénicos y algunos orgánicos, comienzan
frecuentemente, a hablar desde la sala de espera, sin
importarles la presencia de otras personas.
La edad aparente del entrevistado es otro dato de observación
importante.

 Algunas personalidades inmaduras y esquizofrénicos parecen mas


jóvenes de lo que indica su edad cronológica, mientras los
deprimidos y esquizofrénicos con deterioro representan mayor
edad que la real.
La actitud del entrevistado, constituida por la postura
corporal, porte, ademanes, gestos y expresión facial,
proporciona indicios sobre su estado mental y su
disposición frente al entrevistador y la entrevista, que es
necesario comparar con el contenido de sus
comunicaciones.

Es difícil creer que el paciente se sienta muy a gusto frente a


nosotros si entró al consultorio pegado a la pared, como
protegiéndose de un ataque, y salta en su asiento cada vez que
le dirigimos la palabra.
Siendo nuestro cuerpo el lugar de origen y medio de
expresión de las emociones, su relación total con el
espacio y la disposición que guardan entre si sus partes,
constituyen signos mas confiables que las palabras para
inferir el estado afectivo del sujeto.

El deprimido camina lentamente, mantiene los hombros, las


comisuras bucales, los parpados y la voz bajos, como
expresión de su tristeza.
La indumentaria del entrevistado puede aportar
elementos para valorar su condición socioeconómica y
muy a grandes rasgos, su contacto con la realidad.

El buen o mal gusto en el atuendo, el cuidado en el arreglo,


la limpieza, el seguimiento y abandono de la moda, la
congruencia entre vestuario y accesorios y entre estos y la
situación de la entrevista constituye, en ocasiones, el
elemento que lleva a buscar la existencia de incongruencias
personales, oposición a las normas sociales, a la identidad
genérica, etc.
Si ya sentado el entrevistado permanece en silencio, esperando la indicación
del entrevistador con respecto a que debe hacer, será necesario ayudarlo,
preguntándole el motivo de su consulta o de ser el caso, de su estancia en el
hospital.

Generalmente, los pacientes inician su comunicación relatando con mayor o


menor extensión, la sintomatología que los lleva a solicitar nuestro servicio.

En algunos casos referidos por otras personas, preguntan si estos han
informado ya al entrevistador el motivo de la consulta. Esta situación, que
puede constituir un indicio de su temor a enfrentarse solos a la entrevista, se
manejara dando la información solicitada acompañada de la petición de que sea
el entrevistado quien nos entere de lo que, a su modo de ver, motiva su visita.
Mientras nos relatan su versión de la búsqueda de atención
psicológica permanecemos en silencio, mostrando nuestro
interés solamente a través de gestos, miradas y movimientos que
invitan a continuar la exposición que no deberá interrumpirse,
ni siquiera para precisar fechas o circunstancias ambiguas.

Esta primera narración espontanea permite observar la sucesión


de temas asociativamente vinculados, que posteriormente puede
perderse si las intervenciones del entrevistador despiertan el
temor a ser descubiertos en acciones, afectos o fantasías que se
teme sean objeto de critica o rechazo.
Nuestra intervención en este momento de la entrevista, se
reduce exclusivamente a la observación de:
con que, (temas)
como, (tono de voz, lapsus, omisiones, rectificaciones,
repeticiones)
en que orden; (cronológico, por similitud formal, intentos
de explicación causal, etc.)
y con que manifestaciones afectivas, (actitud, expresión
facial, gestos, movimientos corporales, et.),
responde el entrevistado a nuestro primer movimiento.
Con gran frecuencia después de la narración mas o menos
detallada de los síntomas que motivan la entrevista, surge el
primer silencio que evidencia la demanda de indicaciones
sobre que mas queremos saber de ellos y su padecimiento.

Antes de satisfacer la petición que se nos hace explicita o


implícitamente a través del silencio, observaremos si la
interrupción y demanda de ayuda del entrevistado viene
después de un relato de situaciones conflictivas o se acompaña
de muestras evidentes de angustia u otros afectos incomodos.
Circunstancias que obligan a explorar qué puede angustiar,
enojar o deprimir al paciente en lo que nos narra o por qué,
mientras habla de su divorcio, dificultades con el jefe o
temas similares suspenden su relato.

Y nuestra conducta ante esto será señalarlas y explorarlas


haciendo notar por ejemplo, que antes de interrumpir el
relato sobre las dificultades con la esposa, empezó a secarse
el sudor de las manos, a cambiar inquieto de postura, etc.,
interrogando sobre el motivo de tales manifestaciones.
Al terminar esta investigación muy probablemente la
resistencia habrá quedado superada y nos
encontraremos investigando aspectos de la vida del
entrevistado que éste podría haber omitido como no
importantes o sin relación con su padecimiento actual,
pero que en ocasiones proporcionan la clave del
mismo.
Si el silencio revela que el paciente considera agotadas sus
comunicaciones sobre el motivo de la entrevista, no
muestra señales de angustia y expresa con su actitud o
nos dice directamente que se le indique cómo continuar:

 Intentaremos primero obtener más datos sobre su


padecimiento actual o sobre las dificultades interpersonales
que haya mencionado en su exposición previa:
 “Cuénteme más de…”
 “¿Cómo son esas preocupaciones?”, etc.
Tratar de emplear los términos que el paciente utilice
para referirse a su sintomatología.

Esto ayudará a disminuir la ansiedad del paciente con


respecto a la posibilidad de comunicarse con el
entrevistador

Permite una sensación de cercanía y aceptación

Favorece la aparición de procesos afectivos


Antes, durante y después de dedicarnos a la exploración de su problemática,
continuamos observando al paciente, añadiendo ahora a nuestro registro mental,
el tipo de lenguaje que emplea.

Esto nos permite obtener información sobre su nivel cultural, profesión o


intereses vocacionales y recreativos, el grado de sofisticación psicológica, etc.

A través del lenguaje obtenemos datos sobre los procesos de pensamiento que se
expresan a través de él.

 En el deprimido la verbalización es de ritmo lento, carente de fluidez, escasa, tono


bajo, con escasos movimientos y gestos.
 En el hipomaníaco: parloteo que difícilmente permite interrupciones, generalmente
acompañado por un tono de voz elevado y por continuos movimientos de las
extremidades y de la cara.
Interrogatorio de los Síntomas
Ningún síntoma aislado tiene valor diagnóstico.

Es el síndrome (conjunto de síntomas), el que nos


permite llegar a un diagnóstico.

En la patología mental, la existencia de cuadros


clínicos puros es excepcional.

Técnica de la Entrevista Psicodinámica, Isabel


Díaz. 2002
En la anamnesis es imprescindible obtener el cuadro
sintomatológico del paciente, en la forma más
completa y amplia posible.

Rastreando hasta donde el recuerdo lo permita sus


antecedentes y las perturbaciones previas en el curso
de su vida.
En cada uno de los síntomas:
1. Fecha de inicio (desde cuando)

2. Circunstancias en que apareció, causa desencadenante y


predisponente (por qué del síntoma)

3. Curso (desde su inicio hasta el momento actual se encuentra


siempre presente, con las mismas características, o existen
periodos de remisión, mejoría o intensificación) y
características del síntoma: en que sitio se inicia el dolor,
hacia donde se extiende, con qué se calma o acentúa; o quién son
las voces, en qué circunstancias las escucha, qué le dicen, cómo
reacciona ante ellas, etc. (como es el síntoma).
4. Estado actual del síntoma, importante cuando las
dificultades relatadas inicialmente como motivo de consulta,
parecen, en el curso de la entrevista, estar resueltas o en vías de
solución.

5. Fenómenos o situaciones asociadas al síntoma (síntomas


acompañantes) y/o repercusiones sobre otras áreas de la vida.
 Por ejemplo, una agorafobia que progresa impide salir de casa para
trabajar, deteriorando la economía familiar.

6. Ganancia secundaria.


Investigación de la Historia Personal y
Familiar
Si el paciente nos pide le digamos qué queremos saber
sobre él:
“Queremos saber todo lo que pueda decirnos sobre usted,
su vida presente, pasada, su familia, amigos, trabajo,
diversiones, preocupaciones”.
“Puede empezar por donde usted quiera. Para nosotros
todo lo que pueda decirnos es importante”.
“Le pediremos mayores datos conforme lo vayamos
necesitando”.

Técnica de la Entrevista Psicodinámica, Isabel


Díaz. 2002
Datos Generales
A) Nombre

B) Edad

C) Sexo: Es un dato obtenido por la observación.


 Solo interviene cuando la patología se funda en una perturbación en la identidad
genérica.

D) Estado Civil: Surge generalmente en forma espontánea en el curso de la


exploración.

 Nos aporta indicios de los valores y adaptación a las normas sociales por parte del
sujeto.
 A su posibilidad de establecer relaciones íntimas, cercanas y duraderas con una pareja.
E) Lugar de Nacimiento o Nacionalidad.
 Alertan al entrevistador con respecto a la existencia de patrones
culturales distintos.

 El cambio de lugar de residencia pueden implicar el enfrentamiento


con pautas culturales, e instrumentos para adaptarse a ellas,
totalmente ajenos al migrante.

 Quien cambia de lugar de residencia sufre una serie de pérdidas:


idioma, parientes, amigos, usos y costumbres, paisaje, ritmo de vida,
alimentación, etc., que pueden sobrepasar la capacidad adaptativa,
provocando desde reacciones situacionales hasta psicosis franca.
F) Lugar de Residencia. Deducible del relato.

Adquiere relevancia cuando ocurre migración a otros


países o regiones del mismo país que pueden
sobrecargar un aparato psíquico ya tambaleante.

La lejanía del lugar con respecto al sitio donde se


realizará el tratamiento, impone ciertas limitaciones en
cuanto a la frecuencia y duración del mismo.
G) Escolaridad y Ocupación.

Aporta indicios de las capacidades, aptitudes, fortalezas


yoicas, limitaciones, origen y pertenencia social del
entrevistado.

Los logros académicos dependen del interjuego entre la


dotación innata del sujeto y las circunstancias sociales
que lo rodean.
Es importante detectar la satisfacción y espontaneidad con que
el entrevistado realizó las diversas etapas de sus estudios,
porque esto permite valorar:

Grado de sometimiento, independencia o rebeldía de


acuerdo a valores y exigencias familiares
Pautas de conducta que se repetirán con otras autoridades,
generando conflictos o adaptaciones exitosas.

Son importantes las discrepancias entre la escolaridad y la


ocupación actual.
H) Fuente de Referencia. Se obtiene por
interrogatorio directo.

De aquí podemos inferir, el grado de conciencia de


enfermedad mental.

A veces los adultos vienen después de informarse con


amigos y profesionales del área en quienes tienen
confianza.
Historia Familiar
1. Entorno socioeconómico y cultural durante el
desarrollo.

La familia como perpetuadora o cuestionadora de la ideología


dominante, transmite a sus miembros los modos de vida y
valores correspondientes a su particular visión del mundo.

Cada uno de los integrantes acepta, se somete o se rebela a las


exigencias de su crianza, dependiendo del tipo de relación
establecida con las figuras parentales, de sus propias
capacidades y necesidades personales.
Técnica de la Entrevista Psicodinámica, Isabel
Díaz. 2002
Lo importante es conocer los sentimientos, experiencias y fantasías
con los que reaccionó el entrevistado a su situación económica y
social.

La situación social, económica y cultural de la familia de origen


facilita o dificulta ciertas capacidades e intereses; modela los
hábitos recreativos, las normas, modos de comportamiento, metas
y valores del individuo.

Consciente o inconscientemente los padres suelen elegir la función


que debe cumplir cada uno de sus hijos dentro de la familia:
redentor, niño perpetuo, intruso, mediador, chivo expiatorio, etc.
2. Características de los padres, hermanos y otros
parientes significativos, y tipo de relación establecida
con ellos.

La forma en que la edad de los progenitores repercutió en su


crianza.

El hijo no esperado puede ser rechazado, quedando en


manos de sirvientes o hermanos mayores, o ser objeto de
sobreprotección con la que se pretende reparar la culpa
generada por las fantasías de eliminarlo.
Al pedirle que nos hable de su familia, observamos:

A quién nos describe primero

Si omite a alguno de los miembros de la familia

Si la cantidad de información de la madre contrasta con la parquedad del tiempo que
dedica al resto de familiares

No nos conformamos con definiciones de personas o relaciones en términos de “buena”


o “mala”.
 “Cuénteme más de su papá”
 “¿Cómo está esto de que….?”

 “¿Por qué dice que la relación es mala, (o buena)?”

 “¿Y que sentías (o hacías) cuando tu papá te golpeaba?”


La enfermedad grave o muerte de alguno de los
padres, su abandono por separación, formación de una
nueva familia, o divorcio, son situaciones que afectan
de distinta forma, dependiendo de la edad del
entrevistado y del tipo de relación establecido con el
progenitor en cuestión.
Los hermanos y otros miembros de la familia son:
 Aliados u oponentes en la lucha contra los padres;
 Sustitutos de estos;
 Fuente de identificación positiva o negativa;
 Rivales por el afecto; y
 Fuentes de cariño y agresión.

El número de hermanos, la relación establecida con cada


uno de ellos, el rol que asumen dentro de la familia y el
lugar que ocupan, tienen importancia en el desarrollo de su
carácter y actitud ante la vida.
Es necesario conocer el porqué de la relación mejor con
unos hermanos que con otros, cómo pelean, se reconcilian,
se apoyan, muestran afecto, etc.

Cómo llegó determinado hermano a eregirse en la cabeza o


el chivo expiatorio de la familia, qué características lo hacen
más propicio para refugiarse en, o pelear con él.

Que tanto resintió ser desplazado en el afecto de los padres


por alguno de los hermanos, debido a nacimientos,
enfermedades, logros escolares, etc.
3. Clima emocional del ambiente familiar y el
manejo de los afectos en su seno, marca
profundamente la forma con la que, posteriormente,
enfrentará el sujeto sus propias emociones y actitudes
ante las dificultades de la vida.

Es necesario conocer por qué y cómo mostraban enojo los


padres, por qué y en qué forma lo castigaban, cómo
respondía al castigo, cómo expresaba él a su vez su enojo
o inconformidad frente a distintas actitudes y acciones de
la familia, etc.
La responsabilidad o no de los padres y otros
miembros de la familia frente al trabajo, el placer y la
enfermedad.

Su sujeción rígida, flexible o inexistente a un orden


determinado y a ciertas normas sociales.

El respeto a la palabra empeñada, sea en cuanto a


puntualidad, deudas u otros compromisos.
Es importante determinar si la actitud familiar es
consistente o inconsistente y, la reacción del
entrevistado ante tales circunstancias.

El “Haz lo que te digo, no lo que hago”, genera


confusión, resentimiento, pérdida de la confianza en la
posibilidad de alcanzar el amor y una permanente
sensación de ineptitud e incluso de escasa dotación
intelectual.
4. Los cambios en el lugar de residencia, situación económica y
social, constituyen hitos adaptativos, de los cuales el sujeto emerge
fortalecido o perturbado.

 El funcionario antes cordial y afectuoso, se torna desconfiado, oportunista,


prepotente y desconsiderado en la medida en que avanza
socioeconómicamente, en parte por identificación con otros poderosos, para
disminuir su inseguridad en la nueva posición; en parte como defensa en
contra de las ansiedades a las que se ve sujeto en el desempeño de su labor.

 El niño contempla lleno de confusión y ansiedad, este cambio en su padre,


opta por identificarse con él, adquiriendo la sensación de invulnerabilidad y
prepotencia que el padre le transmite.
5. Antecedentes patológicos hereditarios y familiares.

 La existencia de ciertas enfermedades, o no, puede generar


temores reales o irrazonables a padecerlas o adquirirlas.

 La presencia de familiares mentalmente perturbados, genera


temor a la locura, produce un ambiente depresivo, cargado de
resentimientos y culpas, capaz de perturbar el estado anímico del
sujeto, su autoimagen y autoestima.

 Casi lo mismo puede decirse de las enfermedades físicas crónicas.


Al consignar los datos correspondientes a la historia
familiar es conveniente, llevar le relato de cada una de
las relaciones con los miembros de la familia, desde la
infancia hasta el momento actual, sin dividir
artificialmente, las diversas áreas exploradas.
Historia Personal
Comprende los incidentes significativos en la vida del
sujeto, que han constituido retos, estímulos y
obstáculos durante las distintas épocas de su
desarrollo.

Los datos surgen en su mayoría durante la exploración


de las relaciones familiares o del padecimiento actual,
siendo sólo necesario en ocasiones, precisar ciertos
datos que han quedado poco claros.

Técnica de la Entrevista Psicodinamica, Isabel


Díaz. 2002
Es la recolección de los incidentes que hayan influido
en forma significativa sobre el desarrollo y que
pudieran servir para mejor comprender la
sintomatología actual y los patrones característicos de
conducta del sujeto, responsables de su buena o mala
adaptación.

Va desde el nacimiento hasta el momento actual.


Rastrearemos desde la infancia hasta el momento
actual:

El estado de salud


Existencia de recuerdos, fantasías, sueños/pesadillas
Ajuste a la escuela y después al trabajo
Síntomas de desadaptación y de perturbación emocional
Sucesos importantes en cada una de las etapas de la vida,
sean traumáticos o no.
Según Menninger (1952):
1) Infancia:

Nacimiento
Lactancia
Destete
Control de esfinteres
Desarrollo
Juegos
Tipo de relación establecida con maestros y compañeros
2). Adolescencia:

 Pubertad
 Menarca
 Desarrollo físico
 Adquisiciones culturales
 Intereses
 Tendencias o experiencias homo o heterosexuales
 Relaciones interpersonales
 Metas e ideales
 Figuras idealizadas y odiadas
 Esfuerzos por emanciparse de la familia
3) Patrones de ajuste durante la vida adulta:

Vocación
Relaciones de trabajo
Ajuste social: amistades, membresía a sociedades,
actividades, intereses, hábitos recreativos
Ajuste familiar: características y relaciones con la esposa,
hijos y familiares que conviven en el hogar
Historia sexual y marital
“Cuando dos personas se encuentran, en realidad hay
seis personas presentes. Esta cada hombre como se ve a si
mismo, cada hombre como lo ve la otra persona y cada
hombre como realmente es”

William James
Dra. Jessica Salgado David
Psiquiatra
Consultorios CEMESA

También podría gustarte