Está en la página 1de 30

Carreteras

Reseña histórica
La necesidad de caminos surge desde las antiguas civilizaciones.

En Mesopotamia surge la necesidad de trasladarse de un sitio a otro para


desarrollar el comercio.
Esta civilización facilita su desplazamientos por medio de la invención de la rueda
y el principio de eje de giro. Una aproximación de los historiadores menciona
que fue inventada el en año 3500 años a. de c.
Gracias al invento de la rueda se llegó a fabricar carretas para su uso en la
agricultura y el comercio.
En el siglo V a.C., los Persas construyeron, con una longitud de 2,799 km, el
Camino Real que une a las regiones de Éfeso y Susa.
Con el paso del tiempo, la evolución de las civilizaciones, y con ello el
perfeccionamiento de las técnicas de construcción, se propició la construcción de
caminos más resistentes y durables. A los romanos le corresponde hacer esta
aportación y son reconocidos como los grandes constructores de caminos del
mundo antiguo.
Los romanos construyeron una red de caminos muy eficiente, basada en una red
de calzadas que llegó a tener más de 80,000 km de longitud, esta red fue
considerada como uno de los pilares de la colonia romana.
Con la caída del imperio romano y la nueva organización geopolítica del
territorio el desarrollo de los caminos sufrió un aletargamiento.

En los siglos XVII al XIX, los países más desarrollados avanzaron mucho en
la construcción y mantenimiento de carreteras. Utilizaron varios esquemas
de financiamiento, técnicas de trabajo, procesos constructivos, etc.

Alrededor de 1750, Tressaguet en Francia y Metcalfe en el Reino Unido


propusieron un método de construcción que consistía en un cimiento
sólido, bien drenado, hecho de piedras grandes, limitadas por piedras de
tamaño progresivamente más pequeño formando una superficie convexa,
con la finalidad de que el agua escurriera hacia los costados del camino.
Telford (Reino Unido) implicaba cavar una zanja e instalar cimientos de roca pesada.
Los cimientos se levantaban en el centro para que la carretera se inclinara hacia los
bordes permitiendo el desagüe. La parte superior de la carretera consistía en una capa
de 15 cm de piedra quebrada compacta. Este sistema resultó demasiado robusto para
las necesidades del tránsito de su tiempo y muy costoso
Mc Adam, al principio del siglo XIX, desarrolló el enfoque más económico que el que
se usa hasta entonces. Mc Adam sostenía que el suelo realizaba las funciones de
cimentación, y que con un excelente drenaje del subsuelo se podía mantener estable
al pavimento. Propone un camino mucho más delgado y económico en su
construcción.

De hecho, insistía en que el espesor debía depender de la necesidad de proteger al


pavimento, lo importante era mantenerlo seco en lugar de proporcionar una
capacidad de carga fuerte (como lo sugerían sus predecesores).

Expuso que las carreteras debían estar a mayor altura que el suelo circundante y
también debían construirse mediante capas de rocas y gravilla de forma sistemática.
La superficie era ligeramente convexa aseguraba que el agua de lluvia se drenara hacia
el exterior de la carretera en lugar de penetrar y dañar los cimientos.
Este método de construcción, el mayor avance en el campo desde los tiempos del
Imperio Romano, pasó a llamarse “macadamización”, o simplemente “macadán”.

El método del macadán se difundió rápidamente a lo largo del mundo.

La primera carretera de macadam construida en los Estado Unidos (National


Road), se terminó de construir en el año 1830.

La mayoría de carreteras principales de Europa se macadamizaron a finales del


Siglo XIX.

Sin embargo, en Europa los cimientos de tierra de las carreteras macadamizadas


no pudieron soportar los camiones pesados que se utilizaron en la I Guerra
Mundial.
Construcción de una carretera con la técnica de Mc Adam a principios del siglo XX
En la década de 1920, Piero Pericelli, un ingeniero italiano, fue el pionero con el
nuevo concepto de camino, la autopista (Autoestrada, en italiano), al concebir una
vialidad reservada al tráfico veloz, donde el usuario debía pagar un peaje por su uso,
para cubrir los costos de construcción y mantenimiento.

En 1921 se comenzó la construcción y el 21 de septiembre de 1924 fue inaugurado


el primer tramo, Milán-Varese. La inauguración la realizó el rey Vittorio Emanuele III,
Inauguración de la primera autopista de Italia, entre Milán y Varese
En Alemania, la idea de construir una autopista (Autobahn, en alemán) se concibió a
finales de 1920, pero la construcción fue lenta, debido a los problemas económicos y la
falta de apoyo político.

El primer camino fue terminado en 1930 entre las ciudades de Colonia y Bonn.

Inmediatamente, después de la toma de poder del partido nazi en 1933, Hitler decidió
construir un ambicioso plan de autopistas.
Autopista Colonia-Bonn
Plan de construcción autopistas de Hitler en 1934
Durante el mandato del presidente Dwight D. Eisenhower, fue autorizada la Ley de
Autopistas Interestatales y de Defensa de 1956, para la construcción de una ambiciosa
red de autopistas por todos los EEUU, el “Interstate Highway System" (Red de Autopistas
Interestatales de Estados Unidos).

Esta iniciativa nació por un conjunto de circunstancias:

• La alta producción de vehículos en los EEUU. Los constructores de vehículos más


importantes solicitaron al presidente Eisenhower más vialidades con mejores
características para los vehículos que fabricaban.

• La guerra fría. El presidente recordó que en su juventud, como soldado, le significó un


gran esfuerzo cruzar al país de Este a Oeste, lo que significaba una alta fragilidad en el
sistema defensivo del país. Por lo que consideró que una red de autopistas sería un
componente muy necesario en el sistema de defensa nacional. Por esta red de
autopistas circularían tropas y suministros militares.
Dado que éstas pasaban por las ciudades, las autopistas se convirtieron en un
elemento de evacuación, como uso potencial en defensa civil, por ejemplo en
una situación eventual de una bomba nuclear. Esta situación no se llegó a
presentar, pero sí su utilización para desalojar a la gente de las ciudades por las
inundaciones provocadas por los huracanes y otros desastres naturales, como
por ejemplo:

• En 2004, el desalojo de Tampa Bay, por el desastre provocado por el


huracán Charly.

• En 2005, las evacuaciones de New Orleas por el huracán Katrina y en


Houston por el huracán Rita.
Para el año 2004 la longitud de la red llegó a ser del orden de los 75,000 km.
Tarea:

Desarrollo el tema de Desarrollo Carretero de México Realizar un resumen del


desarrollo de las carreteras en México.

Entrega el miércoles 31 de enero de 2018.

Preparar una presentación en power point para exponer.


Carreteras inteligentes

Las carreteras del siglo XXI tendrán adelantos científicos y tecnológicos que mejorarán
la comodidad, la seguridad y los servicios a los usuarios, gracias a los sistemas
inteligentes de transporte.

En correspondencia las carreteras deberán tener una inteligencia artificial que


permitirá interactuar con los vehículos que circulan por ella para enviarle información
relacionada con las condiciones de rodamiento de la carpeta, luminosidad, señales de
tráfico interactivas, carril para recarga de vehículos eléctricos, etc.
La pintura de las rayas de la carretera se iluminan de noche gracias a una pintura
especial (un polvo fotoluminiscente integrado en la pintura de carretera), que recarga
la energía del sol durante el día y de noche brilla gracias a esa energía.
La carretera se ilumina al paso del vehículo sobre ella. Se realiza de manera
interactiva. Consiste en celdas solares que cargan la energía en pilas
acumuladoras de energía. Estos acumuladores alimentan a las luces laterales de
la carretera. Las luces solo se encienden de noche y cuando detectan el
movimiento.

El vehículo es detectado en un punto y esto activará las lámparas de luz


colocadas por delante del vehículo a una distancia requerida por el conductor,
que normalmente puede ser la distancia de visibilidad de parada.

Cuando el vehículo alcanza la ubicación de las lámparas encendidas, estas se


apagan pero activan otras colocadas por delante y así sucesivamente. De esta
manera se podrá tener luz continua en la carretera y se apagará cuando no sea
requerida logrando ahorros considerables de energía.
Sensores de temperatura en la superficie del pavimento. Se trata de una pintura que
reacciona con bajas temperaturas. Cuando la carretera esté congelada y resbaladiza, se
mostrarán unas imágenes de copos de nieve en el pavimento advirtiendo al usuario del
peligro.
Carriles que recargan la batería de los vehículos eléctricos. Está diseñada para
vehículos eléctricos que se queden sin batería. Estos vehículos podrán circular por
un carril color verde por donde comenzará a recargar su batería estando en
movimiento.
Tarea:

Realizar una reflexión sobre el tema de las carreteras inteligentes.

¿Cómo debería ser la preparación de ingeniero civil para incorporarse a


estos adelantos científicos?

También podría gustarte