Está en la página 1de 108

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

“La guerra es el mayor conflicto de


Estado, la base de la vida y la muerte,
el Tao de la supervivencia y la
extinción. Por lo tanto, es imperativo
estudiarla profundamente.

*Sun Tzu

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

“La guerra es pues un acto de


violencia para obligar al contrario a
hacer nuestra voluntad”

*Carl VonClausewitz

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LAS PARADOJAS DE LA GUERRA

La guerra es celebración

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LAS PARADOJAS DE LA GUERRA

La guerra despierta lo peor


del ser humano

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LAS PARADOJAS DE LA GUERRA

La guerra es destrucción

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LAS PARADOJAS DE LA GUERRA

La guerra es productiva

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LAS PARADOJAS DE LA GUERRA

La guerra es la imposición de
la violencia para doblegar al
enemigo

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LAS PARADOJAS DE LA GUERRA

La guerra es orden y
disciplina

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LAS PARADOJAS DE LA GUERRA

La guerra despierta el orgullo


nacional y el patriotismo

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LAS PARADOJAS DE LA GUERRA

La guerra es salvaje

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LAS PARADOJAS DE LA GUERRA

La guerra es literatura, es
historia, es parte de la
humanidad.

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LAS PARADOJAS DE LA GUERRA

La guerra es extraña

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Contenido

¿Qué es la Guerra?

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
La guerra es
un estado de
conflicto colectivo,
ilimitado y
organizado.
Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
MAXIMA NO. 2
“Estoy harto de la
guerra. Su gloria es
pura quimera…La
guerra es un
infierno”
Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
Gr Sherman
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Contenido

Tipos de guerra

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
Las guerras no cambian,
excepto en el nombre;
el siguiente debe ir de la
misma manera.
Robert Graves
"La próxima guerra"
Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
RACIONALES

CULTURALES

BIOLOGICOS

Jerarquía de los Aspectos de la Naturaleza Humana


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
Tipos de Guerra

Guerra Guerra
Guerra Política Guerra Post
Guerra Guerra
Primitiv o Modern Modern
Animal Nuclear
a Civilizad a a
a

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
Sin importar el tipo de
guerra, la esencia de la
guerra como un estado
de conflicto colectivo,
ilimitado y organizado
perdura.
Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
MAXIMA NO. 3
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Contenido

¿y cuales son los


escenarios actuales y retos
futuros?

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
LA GUERRA HÍBRIDA

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
LA GUERRA HÍBRIDA

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
LA GUERRA HÍBRIDA
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

AI LAND SPACE SEA AI


R R

LAND SPACE AI LAND CYBER SPACE


R

INFORMATIO LAN CYBER SEA SPACE LAN


N D D

AI SPACE LAND AI SEA INFORMATIO


R R N

LAND SEA AI SPACE SPACE


R

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
CARACTERÍSTICAS DEL FUTURO

Complejidad

Periodo de Cambio

transición acelerado

Globalización Incertidumbre

Interconectividad

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
2. LAS NUEVAS GUERRAS

1. Conflictos con conexiones trasnacionales

2. Monopolio de la violencia ha cambiado del Estado a grupos armados


“organizados” al margen de la ley. Neo feudalismo, como fuente de
inestabilidad e inseguridad.

3. Debilidad del Estado, extremismo político y religioso y crimen


transnacional

4. La doctrina contrainsurgente ha caducado (confrontación a larga


distancia)

5. Una nueva revolución industrial y el regreso de los mercenarios

6. Incremento de la violencia contra la población civil (no hearts and minds)

7. Proliferación de actores no estatales y redes criminales

8. El fin del Derecho Internacional Humanitario y el DICA? (Kaldor, 2015)


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
3. EL CONTROL COMPETITIVO

1. Conflictos de hoy son esporádicos, inciertos y en constante cambio

2. Tendencia al incremento de los conflictos en áreas urbanas por un tipo de


control no político (Galula no pensaba en el crimen organizado)

3. Disputa por el control de la población no necesariamente para ganar su


aceptación y apoyo

4. El fin de la contrainsurgencia clásica. (De Caldwell a Petraeus)

5. Nuevas tendencias en los conflictos: crecimiento de la población,


aceleración de la urbanización, la tendencia de los asentamientos en las
líneas costeras, los entornos de hiperconectividad al servicio de actores no
estatales que los proveen del poder suficiente para amenazar la estabilidad
y seguridad de un Estado. (Arab spring, GAO’s?)

6. Es tiempo de salir de las montañas (Kilkullen, 2016)

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL
6. ¿Y QUE HUMANITARIO
PASO CON LAS AMENAZAS?

“Nueva amenaza o amenaza hibrida y/o intermedia, enmarcada, por sus


características, dentro del llamado Grey Area Phenomena (GAP), definido
como un entorno de seguridad que amenaza la estabilidad de la soberanía de
los países, por actores no estatales que, como en el caso de la criminalidad
organizada, persiguen objetivos de carácter económico. La principal forma de
establecerse y adquirir poder e influencia es la corrupción de las instituciones
publicas y privadas y la filtración en la sociedad, llegando a tomar el control
de importantes áreas de territorio, urbanas o rurales. Sus formas de actuación
no siempre son violentas, pero no deja de ser un importante instrumento para
llevar a cabo sus actividades, fundamentalmente tráficos ilegales, el mas
importante de ellos de drogas. Esta violencia se emplea contra el Estado o
contra sus competidores, pero en ultima instancia no solo afectan a estos sino
a buena parte de la sociedad civil, pues operan en zonas rurales o en el centro
de las grandes capitales. Los niveles de violencia empleados son muy variados,
pero en algunos de los casos son de extrema violencia. Existen carteles muy
bien organizados y armados, pero no constituyen un ejército, si bien por el
mismo motivo no pueden ser definidos como criminales comunes. Tampoco
pese a los niveles de violencia y al numero de victimas alcanzado, según que
países no puede hablarse de una guerra civil, ni por supuesto de una situación
de normalidad. En definitiva no es una situación ni de paz ni de guerra, sino
que se trata de una gris”. (Alda, 2015, pp 67-68)

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL
CONVERGENCE HUMANITARIO
OF CRIMINAL FACTORS IN COLOMBIA

Type A Type B Type C


Illegal Organized Armed Local Organized Crime Groups Urban Criminal Bands
(Local drug trafikking )
Groups- Non-state (Working for the Type B)
actors/Transnational
Caqueteños La Constru Los Rudos La Empresa
Organized Crime Rastrojos
(N/S) (Caquetá, Huila, (Putumayo) (Guaviare) (B/ventura)
11. Trianón
Putumayo y Perú) 1. Los Chatas 21. La cofradía
2. Niquía 12. Caicedo 22. Los Triana
3. París 13. Pachelly, 23. Picacho

IHL
4. Picacho 14. Calatrava 24. Altavista
5. Robledo 15. Mondongueros 25. San Javier
Botalones La Cordillera 6. La Pradera 16. Aures 26. La Sierra
(Mag. Medio) Pereira
7. Altavista 17. Barrio Cristóbal 27. La Unión
8. San Pablo 18. Belén Rincón 28. Los Paisas
9. Los Triana 19. Sinaí
10. La Terraza 20. La Oficina

1. Los Pascuales 12. Los Costeños


La Raya El Hueco Los Pachenca 13. Los Bronx
(Itagüí) (Amagá –Ant)
2. Los Piñas
(Santa Marta) 3. Los Santisteban 14. Los cuchos
4. El Cabo 15. La Nacional
5. Los Pura Soya 16. Homero
Medellín 17. Los Aurelios
Clan 6.
7.
Los Tarazona
Los Bollos 18. Los Macas
8. Los Gavilanes 19. Gafas
Del Golfo 9.
10.
Los Rambos
Los Blancos
20.
21.
Los Pecas
Los Magistral
92% 11. Los Bambinos 22. Los Pinos

Bogotá
EPL
Los
ERPAC
los puntilleros
4%
IHRL 1.
2.
Siloé
Aguablanca

Peluzos
4%
Cali
CONVERGENCE

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

FUNDAMENTOS

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
FUNDAMENTOS

• Es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos
de los conflictos armados.

• Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y


limita los medios y métodos de hacer la guerra.

• El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos


armados".

• Pretenden evitar y limitar el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados

• Estas normas son de obligatorio cumplimiento tanto por los gobiernos y los ejércitos
participantes en el conflicto como por los distintos grupos armados de oposición o
cualquier parte participante en el mismo.

• El DIH a su vez, limita el uso de medios y métodos de guerra, pero no determina si


un país tiene derecho a recurrir a la fuerza, tal y como lo establece la carta

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
FUNDAMENTOS
• El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones
(costumbres).

• La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres.

• La codificación del DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX.

• DDHH vs DIH. Aunque algunas de sus normas son similares, estas dos ramas del derecho
internacional se han desarrollado por separado y figuran en tratados diferentes.

• Los derechos humanos, a diferencia del DIH, es aplicable en tiempo de paz y muchas de sus
disposiciones pueden ser suspendidas durante un conflicto armado. (complemetariedad)

• El DIH cubre dos ámbitos:

• La protección de las personas que no participan las que ya no participan en las hostilidades.

• Restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas, y de los metodos de guerra,
como son ciertas tácticas militares.

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
FUNDAMENTOS
• Protege a las personas que no toman parte en las hostilidades, como son los civiles y el
personal médico y religioso.

• Protege asimismo a las personas que ya no participan en los combates.

• Ejemplo, los combatientes heridos o enfermos, los náufragos y los prisioneros de guerra.

• Esas personas tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral, y se
benefician de garantías judiciales.

• En todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin distincion alguna de
índole desfavorable.

• Actualmente, éste puede considerarse como un derecho verdaderamente universal. 194


Estados parte de los 4 Convenios, 170 países ratificaron en Protocolo I y 167 ratificaron el
Protocolo II.

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
FUNDAMENTOS
• Restringe medios y métodos militares que:

• No distinguen entre las personas que participan en los combates y las personas que no toman
parte en los combates, a fin de respetar la vida de la población, personas, bienes civiles

• Causan daños superfluos o sufrimientos innecesarios.

• Causan daños graves y duraderos al medio ambiente.

• Prohibido, el uso de armas, incluidas las balas explosivas, las armas químicas y biológicas, las
armas láser que causan ceguera y las minas antipersonal.

• Sólo se aplica en caso de conflicto armado.

• No cubre las situaciones de tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos
aislados de violencia.

• Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las
partes, sin tener en cuenta quien lo inició.

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
FUNDAMENTOS

• Los Estados tienen la obligación de dar a conocer las normas de ese derecho a las respectivas
fuerzas armadas y al público en general.

• Deben castigar todas las violaciones del derecho internacional humanitario.

• Deben promulgar leyes para castigar las violaciones más graves de los Convenios de Ginebra
y de los Protocolos adicionales, denominadas crímenes de guerra.

• Asimismo, habría que aprobar una ley que garantice la protección de los emblemas de la cruz
roja y de media luna roja.

• Se han creado dos tribunales para castigar los crímenes cometidos en los conflictos de ex
Yougoslavia y de Ruanda.

• Una corte penal internacional ha sido creada por el Estatuto de Roma aprobado en 1998..

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
FUENTES

https://www.icrc.org/es/tratados-sobre-dih

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

REGLAS Y LEYES DE LA GUERRA

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
REGLAS Y LEYES DE LA GUERRA
“En tiempos de guerra las leyes son silenciosas” (Solis, 2010, pp.3)

• La guerra cada vez se hace mas destructiva con el


paso del tiempo.
• No obstante, las limitaciones rara vez han estado
ausentes de estas practicas “brutales”.
• Incluso en la era de la guerra total cuando la guerra
era concebida como una condición normal y un
derecho inherente de Estados Soberanos.

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
REGLAS Y LEYES DE LA GUERRA
Durante los 5.600 de historia escrita se han documentado 14.600 guerras. (Solis, 2010, pp.4)

• Desde hace 10.000 años se han evidenciado acciones bélicas en


la historia de la humanidad.
• Desde aquel tiempo solo han existido cortos periodos de tiempo
en los cuales la humanidad ha estado libre de algún tipo de
conflicto armado.
• Fueron los Asirios 3000 a.c. Quienes crearon le primer sistema
de defensa y en 2700 a.c. Cuando Gilgamesh condujo la primera
campaña ofensiva militar. 5000 años de guerras en los cuales
han existido ciertas limitaciones a las conductas
• Desde los primeros días del gran imperio Romano algunas
normas ya se aplicaban en la DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
• Como el trato a los prisioneros que podían ser esclavizados

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
REGLAS Y LEYES DE LA GUERRA

• En 200 a.c. varios textos hindúes describían reglas de la guerra


• El Mahabharata :
• El rey debe detener las hostilidades cuando el enemigo esta
rendido
• A los heridos que se rindan se les debe respetar la vida
• Los no combatientes no deben hacer parte de las hostilidades y
deben ser respetados los lugares de culto
• El Código de Manu prohibía el uso de flechas envenenadas
• En el siglo VI a.c. Sun Tzu pedía un trato humanitario a los soldados
capturados.
• En el siglo VI d.c. El Emperador Mauricio autor del tratado militar
Strategikon estableció que si un soldado hería a un civil, este debería
atenderlo o repararlo.
• En 621 d.c. Jihadistas fueron obligados a seguir ciertas normas de
conducta ( no mutilar a los adversarios)

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
REGLAS Y LEYES DE LA GUERRA

• Bajo el Papa Inocencio II (1130-1143) se prohibió el uso de la


Ballesta y sugirió un tratamiento mas humano a los prisioneros de
guerra.
• En la era feudal siglos XII y XIII los caballeros observaban las
reglas de caballería. Una de las bases del DICA.
• Actuar con honor
• Justicia
• Lealtad
• Coraje
• Compasión
• Respeto por el vencido
• Aunque solo se respetaban entre nobles y caballeros sin respeto por
civiles, campesinos y enemigos no cristianos

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Primer juicio internacional por crímenes de guerra

• El juicio de Peter Von Hagenbach en Breisach, Austria, en 1474.


• Tribunal ad hoc compuesto por 28 jueces provenientes de Austria y sus aliados de
la Hanseática League
• Acusado de asesinato, violación y otros crímenes.
• Su defensa es muy común e incluso controversial (post-1945)
• Pues argumento que él solo estaba cumpliendo ordenes superiores.
• Sin embargo fue condenado a la horca.
• Aunque los hechos no tuvieron lugar en tiempos de guerra actuó bajo las ordenes del
Duque Charles de Burgundy, siendo el gobernador de Breisach.
• En 1469 debido a dificultades financieras el Archiduque de Austria pidió a Charles
sus posesiones, quien se rehusó.
• Hagenbach siguiendo las instrucciones de Charles instaló un régimen de terror
(asesinatos, violaciones, impuestos ilegales, confiscación de de la propiedad
privada)
• Hagenback fue capturado y sometido a juicio por orden del Archiduque con la
participación de 28 jueces del Sacro Imperio Romano Germánico.
• Hagenback mantuvo su posición de obediencia a ordenes.
• Este permanece como un importante esfuerzo inicial, en términos de las postguerras
mundiales estos crímenes serian categorizados como crímenes contra la humanidad
y crímenes de guerra .
• La obediencia a ordenes superiores es la mas frecuente defensa de los juicios por
crímenes de guerra aunque raramente tiene éxito alguno.

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

CÓDIGOS, CONVENCIONES, DECLARACIONES Y REGULACIONES

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
CÓDIGOS, CONVENCIONES, DECLARACIONES Y REGULACIONES
• El tratado de Westfalia en 1648 fue el primer tratado que estableció el intercambio y
retorno de soldados capturados (sin pagar rescate).
• 1863 Abraham Lincoln expidió el Código de Lieber: Instrucciones para los gobiernos
de los ejércitos de los Estados Unidos en Campaña. Primer intento de codificar leyes
y costumbres de la guerra. Exigió la necesidad militar como limitante de la violencia
y el respeto de los que no participaban en las hostilidades .
• 1864, inicia la “humanización” de la guerra con el Convenio de Ginebra. Henri
Dunant/ Comité Internacional de Socorro a los Heridos. Dando Origen al Derecho de
Ginebra: protección de las víctimas en los conflictos armados
• 1868 Declaración de San Petersburgo: prohibió el uso de proyectiles explosivos e
inflamables así como los sufrimientos innecesarios.
• En 1884, después de algunos intentos tempranos de regular y limitar la conducta y
prácticas en el campo de batalla, se publicó el Manual Británico de Normas Militares.
• 1899 y 1907 Conferencias de Paz de la Haya: por una paz duradera
• 1899 Convención I Arreglo pacifico de los conflictos armados internacionales
Convención II Reglamento las leyes y usos de la guerra terrestre
Convención III sobre la guerra marítima
• 1907 Se ampliaron las convenciones de 1899
Solo se aplicaban a conflictos armados internacionales
Solo se aplicaba a quienes hubieran suscrito dichos convenios
Regulo los medios y métodos de la guerra (ya todo no esta permitido)

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LAS GUERRAS MUNDIALES

DavidDavid
AndrésAndrés
Rodríguez
Rodríguez
Camacho,
Camacho,
MoA MoA
Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
LAS GUERRAS MUNDIALES

• Sistemáticamente fueron violadas todas las disposiciones establecidas y los criminales


escaparon al castigo.
• 1921 Leipzig los aliados forman una comisión para reportar las violaciones a las leyes
de la guerra del enemigo.
• Los aliados entregaron a los alemanes una lista de 45 criminales de guerra, pero solo
doce fueron encontrados y seis condenados: tres a 4 años de los cuales escaparon dos y
otros 3 a menos de un año. Un fracaso
• Sin embargo, no todo fue un fracaso pues fue el primer paso para establecer
responsabilidad individual a los responsables de crímenes de guerra.
• 1919, Convenio de la Liga de las Naciones basado en un concepto de seguridad
colectiva que prometía el abandono del recurso de la guerra.
• 1923, la guerra aérea estuvo en la agenda de la Haya: los bombardeos solo serian
legítimos si iban dirigidos contra objetivos militares.
• 1925, se prohibían los gases venenosos.
• 1928 Pacto Kellogg-Briand rechazaba la guerra como instrumento de la política y
acordaban dirimir las disputas por medios pacíficos
• Este pacto dejo como legado la prohibición del uso de la fuerza Art. 2(4) Carta de
las Naciones Unidas (poco efectivo)
• Conferencia Diplomática de 1929: Convenio sobre Prisioneros de Guerra, mejorar la
suerte de heridos y enfermos y la Media Luna Roja.

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
LAS GUERRAS MUNDIALES

¿Y que paso con los códigos,


pactos, convenciones,
declaraciones y regulaciones?

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
LAS GUERRAS MUNDIALES

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
LAS GUERRAS MUNDIALES
• La Segunda Guerra Mundial fue la mayor guerra en la historia en términos de geografía,
estados involucrados y victimas.
• Fue también un punto de inflexión para el Derecho de los Conflictos Armados (violaciones
sistemáticas de los dos bandos)
• Mas de 55 millones de muertes, casi dos tercios de ellos civiles
• Los prisioneros de guerra sufrieron terriblemente (los Nazis asesinaron millones de PDG
soviéticos (hambre y malos tratos)
• 200.000 aprox. Inválidos y enfermos mentales alemanes fueron asesinados, gitanos.
• Millones de judíos fueron discriminados, perseguidos, deportados y asesinados.
• Cientos de miles murieron en Japón (Hiroshima y Nagasaki), Alemania y Gran Bretaña por
bombardeos.
• Estas atrocidades dieron nacimiento al movimiento de derechos humanos.
• Se insistió en la responsabilidad individual de perpetradores de crímenes de guerra, 1945
Núremberg y Tokio
• Crímenes contra la paz (guerra de agresión)
• Crímenes de guerra (violación de leyes y usos de la guerra)
• Crímenes contra la humanidad (asesinato, exterminio, esclavitud, deportación, actos
inhumanos).
• 1948 Declaración de los Derechos Humanos
• 1949 Las Convenciones de Ginebra
• I Normas para la atención humanitaria a combatientes en tierra
• II Heridos, enfermos y náufragos en el mar
• III Trato humanitario de los prisioneros de guerra
• IV Protección de civiles en tiempo de guerra

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

NÚREMBERG

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

CONVENIOS DE GINEBRA Y LOS PROTOCOLOS

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

• Articulo 1 común: respeto por Convención


• Articulo 2 común: aplica la Convención a las guerras declaradas y a cualquier otro
conflicto (no explicita el momento en que se inicia el conflicto armado)
• Articulo 3 común: promete una mínima atención humanitaria a civiles y no
combatientes en conflictos armados de carácter no internacional.
• Una promesa que no incluía mecanismos contra infracciones graves.
• 1949, Ningún Estado estaba dispuesto a permitir que el Derecho Internacional se
inmiscuyera en su soberanía cuando se trataba de lidiar con insurgencias (Mao y su
revolución).
• El carácter de los conflictos armados cambio, de guerras a gran escala a guerras
revolucionarias y de insurgencia.
• ¿Y que pasará con el terrorismo actual y la ciberguerra?
• 1977 dos protocolos adicionales que desarrollan en particular las obligaciones de los
mandos militares hacia la población civil
• Protocolo I Art 35.
• El derecho de elegir medios y métodos no es ilimitado
• Se prohíbe el empleo de medios y métodos que causen daños superfluos
• Se prohíbe el empleo de métodos que produzcan dalos generalizados a largo plazo
graves para el entorno natural (objetivos militares)
• Protocolo I conflicto internacional
• Contra la dominación colonial
• Ocupación extranjera
• Derechos a la autodeterminación

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

• Protocolo II conflicto no internacional


• Trato humanitario a víctimas gubernamentales o no gubernamentales
• Siempre y cuando las fuerzas disidentes estén agrupadas bajo un mando responsable, ejerzan
control territorial que les permita realizar operaciones militares continuadas
• Protocolos sin dientes, en el caso del Protocolo II art.3 (no intervención)
• No se invocará el protocolo con el propósito de afectar la soberania.
• No se invocará para intervenir en los asuntos internos de un país.
• Así pues ¿qué objeto tiene el protocolo II?
• Una alta parte contratante podría ordenar un genocidio, violaciones, pillajes, torturas,
bombardear hospitales de la Cruz Roja.
• El protocolo II no contempla siquiera la intervancion directa de otros estados.
• Ha aportando a cambio argumentos en contra de la legalidad del ataque e la OTAN a Serbia en 1999.
• Milosevic insistía que su ejercito mantenía la ley y el orden en Kosovo.

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

CONFLICTOS ARMADOS

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
CONFLICTOS ARMADOS

• La existencia de un conflicto armado es la condición necesaria para la aplicación del


DICA y DIH.
• Un conflicto armado es un acto de guerra destinado a causar daño a personal o material
adversario, que supone el uso de la fuerza y no se limita a áreas de combate efectivo
(Hernández, 2105, pp.112).
• CICR: diferencia entre dos estados que de lugar al uso de las Fuerzas Armadas.
• TPIAY: (Proceso Dusko Tadic) “existe un conflicto armado siempre que se apele a la
fuerzas armada entre los Estados o violencia armada prolongada entre las autoridades
gubernamentales y grupos armados organizados, o entre tales grupos dentro de un
Estado” (Prieto, 2010, pp.69)

• Clases
• Conflicto armado Internacional
• Conflicto armado no Internacional
• Conflicto armado sujeto a intervención internacional

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
CONFLICTO ARMADO INTERNACIONAL

• Es aquel que tiene ocurrencia entre fuerzas armadas de dos Estados art. 2 común CG,
art. 1 PI
• Se identifica con la guerra y se enfrentan sujetos de derecho internacional
• Guerras de liberación nacional contra la ocupación y/o dominación
• La libre determinación de los pueblos art. 1 par. 2 Carta ONU; art. 2 CG
• Contra regímenes racistas
• TPIAY: “cuando se recurre a las fuerzas armadas entre los Estados”.
• Las normas humanitarias tienen vigencia temporal (hasta la paz) Colombia?
• Excepto CG I y III que se extiende hasta que los heridos, enfermos y prisioneros de las
fuerzas armadas hayan sido repatriados o liberados.
• En le ámbito de aplicación territorial TPIAY caso Tadic señalo: “que se extiende a todo
el territorio en el que se desarrolla el conflicto”
• Para aplicación de las normas convencionales o consuetudinarias de proteccion no se
requiere:
• Existencia de hostilidades abiertas
• Declaración de guerra
• Reconocimiento de las hostilidades
• Incluso puede haber una negativa de su ocurrencia por una de las partes
• TPIAY caso Kordic vs Cerkez 2004

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL
• Enfrentamientos armados que tiene lugar dentro de un Estado entre:
• Fuerzas regulares vs Insurrectos
• Grupos armados entre ellos
• Las fuerzas enfrentadas tiene un estatus jurídico diverso
• Por mucho tiempo se mantuvo la posición que regular con normas internacionales
amenazaba la soberanía de los Estados art 2(7) Carta ONU, agresión? Y la?
• Camboya
• Somalia
• Ruanda
• TPIAY ratifico la diferenciación entre los conflictos internos e internacionales
• Por fortuna o no? en la actualidad (responsabilidad de proteger) el concepto de
soberanía ha cedido ante los postulados del Derecho Internacional.
• Graves violaciones a los DDHH como amenaza a la paz y seguridad global ameritan la
intervención. Ruanda y Libia (2011)

• Y en Colombia?
• Ley 418 de 1997 (ley de orden público)
• Ley 975 de 2005 (Ley de justicia y paz)
• Ley 1448 de 2011
• Acto legislativo 01 de 2012 (Marco jurídico para la paz)
• C-225 1995 abordo el Protocolo II/ C-291 DE 2007 naturaleza vinculante
• 2002 y 2010 amenaza terrorista? Y las victimas y el DIH?

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL
• Enfrentamientos armados que tiene lugar dentro de un Estado entre:
• Fuerzas regulares vs Insurrectos
• Grupos armados entre ellos
• Las fuerzas enfrentadas tiene un estatus jurídico diverso
• Por mucho tiempo se mantuvo la posición que regular con normas internacionales
amenazaba la soberanía de los Estados art 2(7) Carta ONU, agresión? Y la?
• Camboya
• Somalia
• Ruanda
• TPIAY ratifico la diferenciación entre los conflictos internos e internacionales
• Por fortuna o no? en la actualidad (responsabilidad de proteger) el concepto de
soberanía ha cedido ante los postulados del Derecho Internacional.
• Graves violaciones a los DDHH como amenaza a la paz y seguridad global ameritan la
intervención. Ruanda y Libia (2011)

• Y en Colombia?
• Ley 418 de 1997 (ley de orden público)
• Ley 975 de 2005 (Ley de justicia y paz)
• Ley 1448 de 2011
• Acto legislativo 01 de 2012 (Marco jurídico para la paz)
• C-225 1995 abordo el Protocolo II/ C-291 DE 2007 naturaleza vinculante
• 2002 y 2010 amenaza terrorista? Y las victimas y el DIH?

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
CONFLICTO ARMADO SUJETO A INTERVENCÍON INTERNACIONAL

• Enfrentamientos armados que tiene lugar dentro de un Estado entre:


• Fuerzas regulares vs Insurrectos
• Grupos armados entre ellos
• Las fuerzas enfrentadas tiene un estatus jurídico diverso
• Por mucho tiempo se mantuvo la posición que regular con normas internacionales
amenazaba la soberanía de los Estados art 2(7) Carta ONU, agresión? Y la?
• Camboya
• Somalia
• Ruanda
• TPIAY ratifico la diferenciación entre los conflictos internos e internacionales
• Por fortuna o no? en la actualidad (responsabilidad de proteger) el concepto de
soberanía ha cedido ante los postulados del Derecho Internacional.
• Graves violaciones a los DDHH como amenaza a la paz y seguridad global ameritan la
intervención. Ruanda y Libia (2011)

• Y en Colombia?
• Ley 418 de 1997 (ley de orden público)
• Ley 975 de 2005 (Ley de justicia y paz)
• Ley 1448 de 2011
• Acto legislativo 01 de 2012 (Marco jurídico para la paz)
• C-225 1995 abordo el Protocolo II/ C-291 DE 2007 naturaleza vinculante
• 2002 y 2010 amenaza terrorista? Y las victimas y el DIH?

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN
CONDUCCIÓNDE
DEHOSTILIDADES
HOSTILIDADES

PRINCIPIOS Y REGLAS

1. LA NECESIDAD MILITAR
2. LA DISTINCIÓN
3. LA PROPORCIONALIDAD
4. LA LIMITACIÓN
5. TRATO HUMANITARIO

DavidDavid
AndrésAndrés
Rodríguez
Rodríguez
Camacho,
Camacho,
MoA MoA
Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

EL DIH COMO UNA OBLIGACIÓN

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

PRINCIPIOS Y REGLAS

1. LA NECESIDAD MILITAR

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN
CONDUCCIÓNDEDE
HOSTILIDADES
HOSTILIDADES

“Derecho de emplear la violencia, en la forma y el grado necesarios para


obligar al adversario a someterse cuanto antes como el menor costo posible en
dinero y vidas humanas” (Hernández, 2015, pp252)

• La finalidad de adelantar una acción armada es debilitar el potencial enemigo,


para conseguir una ventaja decisiva ( militar)
• La necesidad militar justifica el uso de la violencia y la adopción de medidas
(no prohibidas) para dominar militarmente al enemigo.
• Los objetivos, medios y métodos seleccionados son absolutamente necesarios
para la finalidad bélica.
• La necesidad militar da origen a cuatro principios que garantizan un mínimo
de humanidad (distinción, proporcionalidad, limitación, respeto por las
garantias fundamentales) ius cogens
Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN
CONDUCCIÓNDEDE
HOSTILIDADES
HOSTILIDADES

Principios que responden a los siguientes postulados:

• Los ataques solo pueden dirigirse contra objetivos militares


• Los daños colaterales ocasionados a las personas y bienes civiles deben ser
proporcionales a la ventaja militar buscada
• Los medios y métodos de guerra utilizados no pueden causar males superfluos
o sufrimientos innecesarios
• Se debe garantizar un trato humano y respeto por las garantias fundamentales
a las personas que no intervienen en las hostilidades o han dejado de hacerlo
(Hernández, 2015, pp.252)

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN
CONDUCCIÓNDEDE
HOSTILIDADES
HOSTILIDADES

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

PRINCIPIOS Y REGLAS

2. LA DISTINCIÓN

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

LA DISTINCIÓN

Consagrado en el art. 48 Protocolo I, “con el fin de garantizar el respeto y la


protección de la población civil las partes en conflicto harán distinción en todo
momento entre población civil y combatientes y entre bienes de carácter civil y
objetivos militares y, en consecuencia dirigirán sus operaciones únicamente
contra objetivos militares”

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

LA DISTINCIÓN

• La población civil y bienes no pueden ser objetivos de operaciones militares


• Art. 51 PI prohíbe ataques indiscriminados
• Este principio es pilar fundamental en la conducción de hostilidades
• Deriva normas de conducta que deben ser tenidas en cuenta al planear y desarrollar
operaciones militares
• Prohíbe el uso de medios y métodos de efectos indiscriminados

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

LA DISTINCIÓN

Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas declaratorias de principios y


reglas del DIH consuetudinario relativas a la protección de la población y bienes civiles Res.
2444 /69 y 2675 /70, establecen:

• Los derechos humanos seguirán siendo validos en conflictos armados


• En el desarrollo de operaciones militares siempre estará presente la distinción entre las
personas que toman parte activa de las hostilidades y las poblaciones civiles.
• Se tomarán todas las medidas de precaución para proteger a la población
• La población no será objeto de operaciones militares
• Los bienes civiles no serán objeto de operaciones militares
• Hospitales y refugios no deberán ser objetivo
• Las personas civiles no deberán ser objeto de represalias, traslados forzosos u otros ataque
contra su integridad

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

LA DISTINCIÓN

2.1. COMBATIENTES

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

COMBATIENTES

• Son lo principales destinatarios del DIH


• Por ser quienes intervienen directamente en un conflicto armado
• Aquellos que intervienen en las hostilidades con el propósito de causar daño a tropas u
objetivos enemigos
• Miembros de las Fuerzas Armadas o de un grupo organizado de alguna de las partes del
conflicto
• Quienes participen en un levantamiento en masa (Espontaneo)
• Esta calidad los convierte en objetivos militares lícitos, sujetos a ataques directos
individuales
• Contra ellos puede emplearse legítimamente la fuerza, incluso letal para obtener la
ventaja militar
David Andrés Rodríguez Camacho, MoA
Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

COMBATIENTES EN CONFLICTOS ARMADOS INTERNACIONALES

• De acuerdo el III Convenio de Ginebra.


• Miembros de las Fuerzas Armadas o de un grupo organizado de alguna de las partes del
conflicto con excepción del personal sanitario y religioso
• Miembros de milicias y cuerpos de voluntarios de esas FFAA (mov. De resistencia
organizados)
• Miembros de las otras milicias siempre y cuando:
• Tenga un mando
• Tenga un signo distintivo
• Lleve armas a la vista
• Dirija sus operaciones de acuerdo con las leyes y costumbres de la guerra

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

COMBATIENTES EN CONFLICTOS ARMADOS INTERNACIONALES

• Miembros de las Fuerzas Armadas de un país que profesen lealtad a una autoridad no
reconocida.
• Personas que sean autorizadas y sigan a las Fuerzas Armadas (corresponsales de guerra,
proveedores, civiles como tripulaciones en aviones militares, unidades de apoyo o
servicios)
• Miembros de la marina mercante que apoyen a una de las partes
• Población que espontáneamente tome las armas para combatir las tropas invasoras
(combatientes circunstanciales)
• Fuerzas policiales, paramilitares o servicio armado.
• Los combatientes legítimos no gozan de inmunidad
• En caso de captura, rendición, o lesión se benefician del estatus de prisionero de guerra
y gozan de protección. CGIII y PI.

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

COMBATIENTES EN CONFLICTOS ARMADOS INTERNACIONALES

• Combatientes no privilegiados o ilegítimos que no se benefician del estatus de PDG

• Los combatientes irregulares que no reúnen los requisitos de otras milicias o cuerpos de
resistencia (civiles que participan en las hostiliades)
• Combatientes legítimos que no se distinguen de la población civil mientras están en
operaciones (sin uniforme e insignias)
• Miembros protegidos no combatientes de las FFAA que participen en las hostilidades
(sanitario, religioso, corresponsales)

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

COMBATIENTES EN CONFLICTOS ARMADOS INTERNOS

• Las FF AA
• Aquellos que pertenecen a grupos armados organizados (en función continua de combate)
• El Protocolo II no emplea la expresión combatiente, pero hace alusión a las FFAA disidentes o
grupos armados organizados que enfrentan a las FFAA legítimas ( conflicto prolongado)
• Motivos por los cuales los países no reconocen el conflicto armado
• No al reconocimiento del estatus de beligerancia
• Si adquieren la calidad de combatientes no podrán ser juzgados por rebelión ni otros
delitos comunes
• Al ser capturados serán tratados como prisioneros de guerra

• Temores sin fundamento porque el Art. 3 común establece que no surtirá efecto sobre el
estatuto jurídico de las partes en conflicto (sin menoscabar la soberanía)

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

CIVILES QUE SIN PERTENECER A UN GRUPO ARMADO ORGANIZADO PARTICIPAN


EN LAS HOSTILIDADES

• Personas civiles y población civil carecen de calidad de combatientes


• No obstante, la población ha contribuido y participado en los conflictos armados a través de la
historia (alimentos, información, alojamento, etc) (protegidos)
• En algunas ocasiones participan directamente de las hostilidades (sin inmunidad)
• Exponiendo a los combatientes legítimos por la dificultad de identificar al enemigo
• Proliferación de milicias sin uniforme y participación directa en hostilidades
• Civiles que ocasionan daño al adversario
• Relación causa efecto entre el acto y el daño al enemigo
• El daño contribuya a la acción militar
• Del daño se obtenga una ventaja militar

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PARTICIPACIÓN DIRECTA EN LAS


HOSTILIDADES

Para considerar un acto como participación directa en las hostilidades, deben cumplirse los
requisitos acumulativos siguientes:

• Debe haber probabilidades de que el acto tenga efectos adversos sobre las operaciones militares
o sobre la capacidad militar de una parte en un conflicto armado, o bien, de que cause la muerte,
heridas o destrucción a las personas o los bienes protegidos contra los ataques directos (umbral
de daño), y

• Debe haber un vinculo causal directo entre el acto y el daño que pueda resultar de ese acto o de
la operación militar coordinada de la que el acto constituya parte integrante (causalidad directa)
y

• El propósito específico del acto debe ser causar directamente el umbral exigido de daño en
apoyo de una parte en conflicto y en menoscabo de otra (nexo beligerante).

Ejemplos

• Conducir un camión cargados de municiones al frente de batalla


• Los escudos humanos voluntarios

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

PARTICIPACIÓN DE LOS CUERPOS DE POLICÍA EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

• Policía de naturaleza civil y militar


• Protocolo I art. 43 si se incorpora un nuevo organismo paramilitar o armado debe notificar a la
otra parte
• Protocolo II habla de las FFAA no especifica los cuerpos de Policía
• Las labores propias de policía no se considera como participación directa en las hostilidades
• Colombia CP art. 216 las Fuerza Pública se compone de las FFMM y la PONAL

MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS

• Debido a su función de mantener la paz y la seguridad internacional no pueden ser considerados


como combatientes (prevención)
• Quienes participan en operaciones de paz coercitivas son combatientes

• Finalmente todos los combatientes tienen la obligación de distinguirse de la población civil

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

LA DISTINCIÓN

2.2. PERSONAS PROTEGIDAS

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

PERSONAS PROTEGIDAS

• Personas que requieren salvaguarda y no solo la población civil sino todos aquellos que carecen
de la calidad de combatientes.

• La persona civil y la población civil


• Los excombatientes que han dejado las armas o están fuera de combate por enfermedad,
herida o detención.
• Las personas que tienen un estatuto especial
• Los contratistas privados que no participan en las hostilidades

• Ninguno puede ser atacado, todas las normas amparan por igual a las personas protegidas

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

PERSONAS PROTEGIDAS

LA PERSONA CIVIL Y LA POBLACIÓN CIVIL


• La que no participa directamente en las hostilidades
• La población civil es toda la comunidad que no participa en las hostilidades
• IV Convenio de Ginebra, art. 3 común, Protocolos I y II regulan la
protección de las población civil
• Entre las disposiciones están:
• Trato respetuoso a las mujeres
• Contra la violencia sexual
• La prostitución forzosa
• Protección de embarazadas
• Protección especial a menores de 15 años (niños soldado)
• Respeto a la persona, honor convicciones y practicas religiosas y a
quienes están en poder del enemigo
• Trato humano sin distinción de raza, sexo, idioma, religión,
creencias.

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

PERSONAS PROTEGIDAS

EXCOMBATIENTES O PERSONAS PUESTAS FUERA DE COMBATE


• Quienes dejaron de participar en las hostilidades
• No representan una amenaza para el adversario
• Dejan de ser blanco y se convierten en victimas
• Heridos, enfermos o náufragos fuera de combate
• Combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición, apátridas o refugiados

• Prisioneros de guerra quienes caen en poder del enemigo y deben recibir protección
• las partes tienen la obligación de:
• Protección
• Buen trato
• Cuidado
• Asistencia médica

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

PERSONAS PROTEGIDAS

PERSONAS CON ESTATUS ESPECIAL


• Misión médica
• Personal sanitario
• Religioso
• Civiles que acompañan a las FFAA sin ser parte de ellas
• Personas civiles internadas (prisiones)

• Prisioneros de guerra
• Art. 4 III Convenio, art. 43 y 44 Protocolo I
• Los espías no gozan de este estatus
• Los mercenarios no gozan de este estatus
• Quedan en poder de la potencia enemiga
• Están sometidos a las leyes, ordenes y reglamentos enemigos
• No son delincuentes por eso el trato preferencial
• Tienen derecho a la atención
• Excepto los oficiales pueden trabajar
• No pueden cumplir tareas de carácter militar
• Tienen deberes basados en la disciplina militar

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

LA DISTINCIÓN

2.3. OBJETIVOS MILITARES Y BIENES DE CARACTER CIVIL

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

BIENES QUE CONSTITUYEN OBJETIVOS MILITARES

Parágrafo 2, art 52 Protocolo I “aquellos que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización,
contribuyan eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización
ofrezca en la circunstancias del caso una ventaja definitiva”

Naturaleza: indispensables para adelantar operaciones militares


Ubicación: bienes que por naturaleza no son militares pero contribuyen a la acción militar
Finalidad: bienes civiles que en determinado momento son empleados por las fuerzas

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

BIENES QUE CONSTITUYEN OBJETIVOS MILITARES

Categorías de objetivos militares


• Las fuerzas armadas, incluidas organizaciones auxiliares y personas que
toman parte
• Las posiciones, instalaciones y construcciones ocupadas por las fuerzas
adversarias y los objetivos del combate (las fuerzas)
• Los depósitos de armas o materiales de guerra (vehículos)
• Los terrenos de aviación, trampolines para el lanzamiento de cohetes y
bases navales militares
• Las líneas y los medios de comunicación (ríeles, carreteras, puentes, canales)
esencialmente de interés militar.

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

BIENES QUE CONSTITUYEN OBJETIVOS MILITARES

Categorías de objetivos militares


• Las instalaciones de las estaciones de radiodifusión y televisión
• Las industrias de interés esencial para la dirección de la guerra
• Industrias de armamento
• Industrias de material y equipo para las FFAA
• Centros de producción y fabricación de elementos esenciales para la conducción
de la guerra
• Depósitos de material de guerra
• Instalaciones de producción de energía
• Centros de estudio, experimentación y desarrollo de medios de guerra
• Ante todos lo objetivos se justifican para obtener la ventaja militar
• Por tal motivo, es obligación de obtener la información suficiente y efectiva de los
servicios de inteligencia

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

BIENES DE CARÁCTER CIVIL

• Art. 52 Protocolo I Prohíbe a las combatientes atacar en forma directa bienes de carácter civil así
como hacerlos objeto de represalias
• Si se utiliza para fines bélicos pierde su inmunidad, pero se debe tener la certeza absoluta que el
bien tiene carácter militar.

• Bienes especialmente protegidos


• Todos los bienes civiles protegidos por el DIH
• Indispensables para la supervivencia de la población
• Bienes culturales y lugares de culto Art 53 y 16 Protocolos I y II
• Obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas y que su destrucción cause grave
perjuicio a la población
• Bienes, unidades, transporte e instalaciones sanitarias (emblema Cruz Roja)
• Medio ambiente (contra daños extensos, graves y duraderos)

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN
CONDUCCIÓNDE
DEHOSTILIDADES
HOSTILIDADES

PRINCIPIOS Y REGLAS

3. LA PROPORCIONALIDAD

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

LA PROPORCIONALIDAD

• Tiene relación con los efectos incidentales o colaterales que las operaciones lícitas producen o
puedan producir en las personas y bienes civiles
• Debe existir una relación razonable entre los efectos destructivos legítimos y los colaterales
indeseables.
• Compara y valora los daños que una operación militar causa a las personas y bienes civiles con
la ventaja militar directa y concreta que quiere alcanzar
• Tiene relación directa con el concepto de necesidad militar
• Pero las acciones violentas deben ser limitadas a lo estrictamente necesario para alcanzar el
objetivo militar definido.

• Art 51 Protocolo I los ataques serán indiscriminados y prohibidos “cuando sea de prever que
causarán incidentalmente muertos y heridos entre la población civil, daños a bienes de carácter
civil, o ambas cosas, que serían excesivos en relación con la ventaja militar concreta, directa y
prevista”.

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

LA PROPORCIONALIDAD

• Daño incidental: perdida causada accidentalmente durante un ataque, a pesar de haberse adoptado las
medidas de precaución necesarias para evitar o minimizar perdidas y daños a personas o bienes
civiles ( CICR, 2004)
• La elección de objetivos, medios y métodos debe ser responsable para reducir daños
• La proporción es licita cuando los daños no son excesivos en relación con la ventaja militar directa y
prevista alcanzada
• En cumplimiento a este principio se debe adelantar una planeación de operaciones rigurosa

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

MEDIDAS DE PRECAUCION EN EL ATAQUE

• Art 57 Protocolo I impone medidas como:


• Verificar que los objetivos sean militares
• Elegir medios y métodos de ataque que eviten o reduzcan daños innecesarios o incidentales
• Abstenerse, suspender o anular un ataque cuando se prevea que causará daños excesivos
• Elegir el objetivo entre una serie de objetivos (ventaja militar)que presente menos peligro
• Advertir a la población con antelación de ataques que pueda afectarla
• Además se deben adoptar medidas de protección contra los efectos de ataques
• Alejar a las personas y bienes civiles de de objetivos militares
• Evitar situar objetivos en el interior de zonas densamente pobladas
• Tomar medidas para proteger contra los peligros resultantes de las operaciones

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN
CONDUCCIÓNDE
DEHOSTILIDADES
HOSTILIDADES

PRINCIPIOS Y REGLAS

4. LA LIMITACIÓN EN LA ELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS Y MÉTODOS DE GUERRA

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

LA LIMITACIÓN

• Impone límites y restricciones a las partes enfrentadas respecto a los medios y métodos a emplear
• Prohíbe los medios y métodos que causen efectos crueles, daños superfluos o sufrimientos innecesarios, asimismo
daños al medio ambiente
• No daños colaterales superiores a la ventaja militar
• La distinción y la proporcionalidad protegen a la población, la limitación a los combatientes de males superfluos y
sufrimientos innecesarios
• Este principio busca evitar que los combatientes no ocasionen a sus contrincantes sufrimientos innecesarios para la
consecución del objetivo militar lícito

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

LA LIMITACIÓN

• Este principio tiene su origen en la Declaración de San Petersburgo 1868 que no solo definió el objetivo legítimo de
la guerra (debilitar al enemigo) sino que también hizo referencia a los eventos que contrariaban las leyes de la
humanidad, cuando los medios y métodos empleados superan la consecución del objetivo.
• El Convenio de la Haya de 1899 y el art. 23 del IV Convenio de 1907, prohibió las armas, proyectiles o material que
causen daños superfluos.
• Art. 22 1907 la elección de los medios es limitada
• Art. 35 Protocolo I prohíbe y restringe ciertas armas convencionales nocivas o que causen efectos indiscriminados
• El derecho a elegir medios y métodos no es ilimitado
• Quedan prohibidas las armas, proyectiles, materias y métodos que causen males superfluos
• Quedan prohibidos los medios y métodos que causen daños extensos, duradero y graves al medio ambiente

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

MEDIOS DE COMBATE PROHIBIDOS

• Veneno o armas envenenadas (Código de Lieber, IV Convenio de la Haya, CPI, Res. 5 Kampala –extensivo a
conflictos armados internos)
• Armas químicas y bacteriológicas (Protocolo Ginebra 1925, Convención 1972, 1993)
• CICR sobre el particular Normas 73, 74, 75 y 76
• No armas biológicas
• No armas químicas
• No sustancias antidisturbios como método de guerra
• No herbicidas
• CPI y Kampala Res. 5 extensivo a conflictos armados internos
• Proyectiles que se expanden o se aplastan fácilmente en el cuerpo
• Armas cuyos fragmentos no son localizables por rayos X
• Trampas, minas antipersonal, armas incendiarias.
• Armas laser cegadoras.
• Las armas nucleares como armas de efectos indiscriminados.

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

MÉTODOS DE COMBATE

• Algunos son permitidos para la obtención del único objetivo valido: debilitar al enemigo
• Camuflaje, la desinformación, operaciones simuladas, ataques sorpresa, la interceptación de comunicaciones.
• Algunos métodos son prohibidos por causar males superfluos o sufrimientos innecesarios. Art. 35 Protocolo I
• La perfidia
• Utilización indebida de emblemas reconocidos
• Guerra sin cuartel (ordenar que no haya sobrevivientes, amenazar con ellos al adversario)
• Medio ambiente
• Los ataques informáticos. Hackers participan directamente de las hostilidades (objetivos lícitos)

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN
CONDUCCIÓNDE
DEHOSTILIDADES
HOSTILIDADES

PRINCIPIOS Y REGLAS

5. TRATO HUMANITARIOY RESPETO POR LA GARANTÍAS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

TRATO HUMANITARIO

• “Las personas civiles y fuera de combate deberán ser tratadas con humanidad. Debe garantizarse el libre y pleno
ejercicio de sus derechos fundamentales” (Hernández, 2015, pp 430).
• Respeto por los civiles y las personas que depusieron las armas
• Respeto por los derechos fundamentales de que que son titulares las personas
• Protege el bien jurídico de la dignidad humana en medio de los conflictos
• Las personas tienen derechos a:
• Ser respetadas y protegidas
• Ser tratadas con humanidad y sin distinción de índole desfavorable
• Se les respete su vida, su integridad física y moral, sus ideas
• A ser asistidos cuando se requiera
• A un juicio justo, imparcial e independiente, con todas las garantías judiciales

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

REGLAS QUE SE DERIVAN DEL TRATO HUMANITARIO

• Igualdad
• Inviolabilidad
• Garantía de prohibición de homicidio
• Garantía de prohibición de la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes
• Garantía de prohibición de causar deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad física o la salud
• Garantía de prohibición de mutilaciones, experimentaciones médicas, o científicas no requeridas por le estado de salud
• Garantía de prohibición de esclavitud y trata de personas
• Garantía de prohibición de violencia sexual y prostitución forzada
• Garantía de prohibición de prácticas de apartheid
• Garantía de prohibición de toma de rehenes
• Garantía de prohibición de castigos colectivos
• Garantía de no forzar a un prisionero de guerra u otra persona protegida a servir a las FFAA
• Respeto al principio de legalidad de los delitos y las penas y las garantías judiciales esenciales (Hernández, 2015, pp464)

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES
MARCOS JURÍDICOS DEL USO DE LA FUERZA EN COLOMBIA

Protocolo II:
ZONA GRIS Grupos
Tensiones Situaciones que no alcancen los requisitos del Protocolo Adicional II armados
internas (Dictamen del CICR de marzo de 2008) organizados

Disturbios Dirección de
interiores un mando
responsable
Motines
La amenaza no es una fuerza La amenaza es una fuerza Control
Actos territorial
esporádicos armada organizada armada organizada
y aislados de Operaciones
violencia militares
Baja intensidad de las Alta intensidad de las
sostenidas y
hostilidades hostilidades concertadas

Menos
hostilidad del Más hostilidad
ambiente del ambiente
operacional operacional

Planeamiento en el marco de los DDHH:


Planeamiento en el marco del DIH:
El uso de la fuerza letal debe ser la última opción
El uso de la fuerza letal puede ser la primera opción
Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES
USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA

DIH/DICA DDHH
GRIS
• Conflicto Armado
• Delincuencia
• Combatientes
• Objetivo Legítimo
• Participation
• Legítima Defensa
Directa
Hostilidades
CAMBIO • Uso Policial Fuerza
MODUS
• Objetivo militar OPERANDI
ENEMIGO
• Ventaja militar
DINAMICA
• Principios OPERACIONAL

Conducción
Hostilidades
• Uso letal Fuerza

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

Los Factores de la Decisión y el DICA


• Objeto a conseguir (Necesidad Militar)
• Objetivos a batir (Distinción)
– Objetivo aislado
– Sistema de Objetivos
– Complejo de Objetivos
• Tácticas (No Perfidia)
– Modos de operar
• Técnicas (Limitación)
– Medios a emplear
• Efectos a lograr (Proporcionalidad)
– Destrucción
• Ataque (físico o electrónico)
– Neutralización
• Ataque
• Invasión
• Ocupación
• Operaciones Sicológicas

Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

NO

NO

Minimizar SI
daños
¿Ventaja
Militar? SI

¿Control
de la orden? SI
Seleccionar Grado de ¿Armas SI NO
un objetivo neutralización adecuadas?

¿Necesidad
militar? SI NO Atacar
¿Daños colaterales NO
proporcionales? SI

Selección
NO otra arma SI
Otra medida
de control SI

NO

Proceso de la decisión del Comandante NO


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co
CONDUCCIÓN DE HOSTILIDADES

Gracias

David Andrés Rodríguez Camacho, MoA


Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No. 102-50, Bogotá. www.esdegue.edu.co

También podría gustarte