Está en la página 1de 27

CRECIMIENTO BACTERIANO

 FISIOLOGIA BACTERIANA
 CRECIMIENTO Y RECUENTO
 SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS
 NUTRICION Y METABOLISMO
 RECOMBINACION GENETICA
FASES DEL CRECIMIENTO
 CUANDO INTRODUCIMOS UNA POBLACION DE
MICROORGANISMOS DENTRO DE UN MEDIO DE
CULTIVO LIQUIDO, CADA ORGANISMO PRESENTA
CUATRO FASES DE CRECIMIENTO TIPICAS:
 FASE LAG(latencia)
 FASE LOGARITMICA (LOG)
 FASE ESTACIONARIA
 FASE DE MUERTE.
 ESTAS CUATRO FASES FORMAN LA CURVA ESTANDAR
DEL CRECIMIENTO BACTERIANO
 CRECIEMIENTO EXPONENCIAL
 N° CELULAS : 1 2 3 4 8
 EXPONENTE 20 21 22 23 24
Fase estacionaria: cese del
•Fase exponencial o logarítmica crecimiento por agotamiento de
(log): aumento regular de la nutrientes, por acumulación de Fase de declinación o muerte: el
población que se duplica a productos tóxicos, etc. número de células que mueren es
intervalos regulares de tiempo (G). N|°cel.nuevas=n°cel.que mueren
•Los Bllactamicos actuan en esta mayor que el número de células
fase que se dividen.↓cel. viables

•Fase de latencia: período de


adaptación , gran actividad metabólica,
células no se dividen (min-horas )

Las propiedades de un microorganismo dependerán de la fase de la curva en que se


encuentren (la producción de antibióticos se lleva a cabo en la fase estacionaria).
MEDIDAS DEL CRECIMIENTO
MICROBIANO:
 Se mide siguiendo los cambios en el numero de celulas o el peso de la biomasa celular.
 El cálculo del número de células que existen en una suspensión se puede llevar a cabo
mediante el recuento celular (microscopía, número de colonias), masa celular (peso
seco, medida del nitrógeno celular, turbidimetría) o actividad celular (grado de
actividad bioquímica en relación al tamaño de la población). todos estos métodos se
clasifican en dos apartados: métodos directos y métodos indirectos.

 Recuentos pueden clasificarse en:


 directos e indirectos
viables o totales
 Existen diversos métodos tales como:
 recuento directo al microscopio
 recuento en placas
 método de las diluciones
 turbidimetría
 numero mas probable
 filtración
SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS

 AGENTE ANTIMICROBIANO: SUSTANCIA QUIMICA QUE


DESTRUYE O INHIBE LA PROLIFERANCION DE LOS
MICROORGANISMOS
 PRODUCTO NATURAL
 SINTESIS QUIMICA

 PRODUCTO NATURAL: ANTIBIOTICOS LOS CUALES EN SU


MAYORIA SON PRODUCIDOS POR MICROORGANISMOS.
EFECTO BACTERIOSTATICO
• SE OBSERVA CUANDO SE INHIBE
LA PROLIFERACION PERO NO
TIENE LUGAR LA MUERTE
CELULAR.
• UN AGENTE BACTERIOSTATICO:
– INHIBE LA SINTESIS DE
PROTEINAS
– ACTUA UNIENDOSE A LOS
RIBOSOMAS
– PUEDE ACTUAR EL EFECTO
DILUCION
– EJEMPLO:
– Streptomicina, Tetraciclina,
Cloramfenicol
– Tetraciclinas y estreptomicinas
(30S)
– Cloramfenicol (50S)
AGENTES BACTERICIDAS
• EVITAN LA PROLIFERACION E
INDUCEN LA MUERTE, PERO NO
TIENE LUGAR LA LISIS O
RUPTURA CELULAR.
• SE UNEN MUY INTIMAMENTE CON
SUS BLANCOS CELULARES Y NO
PUEDEN ELIMINARSE POR
DILUCIÓN.
• SON EJEMPLO DE ESTOS
AGENTES LOS METALES
PESADOS.
• Ejemplos:
• Ácido Nalidíxico, Rifampicina
AGENTES BACTERIOLITICOS
• INDUCEN LA MUERTE POR LISIS
CELULAR.
• ESTO SE OBSERVA EN LA
DISMINUCION DEL NUMERO DE
CELULAS O EN LA TURBIDEZ,
DESPUES QUE SE AGREGA EL
BACTERIOLITICO
• PENICLINA : SINTESIS DE PARED
• AGENTES QUE ACTUAN A NIVEL DE
MEMBRANA: KOH, ALCOHOLES,
DETERGENTES
• Inhibición de la síntesis de la pared
celular:
• Cicloserina, Penicilina
• Alteración de la permeabilidad de la
membrana:
• Anfotericina B, Polimixina, Nistatina
AGENTES :
quimioterapeúticos
• TOXICIDAD SELECTIVA: EL AGENTE ES MAS
EFECTIVO CONTRA EL MICROBIO QUE CONTRA
EL HUESPED ANIMAL O VEGETAL.
• CUANDO OCURRE LO ANTERIOR EL AGENTE
RECIBE EL NOMBRE DE QUIMIOTERAPEUTICO.
• EL EFECTO DE UN AGENTE ANTIMICROBIANO SE
PUEDE ESTUDIAR CON LA AYUDA DE:
– CONCENTRACION MINIMA INHIBITORIA CMI
– ANTIBIOGRAMA
– ESPECTRO DE ACCION
CMI
ANTIBIOGRAMA

 
Zona de Inhibición Sensibilidad de la cepa

0 a 10mm de diámetro Resistente


10 a 15mm de diámetro Medianamente resistente
15 a 25mm de diámetro Sensible
25mm o más de diámetro Muy sensible
• Resistencia Antibiótica
• Natural o Adquirida
• Cromosómica o Plasmídica

•Mecanismos de Resistencia:
• Trastornos de la Permeabilidad
• Alteraciones del Sitio Blanco
• Hidrólisis Enzimática
EFECTO DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE EL
CRECIMIENTO

 No todos los microorganismos responden de la misma


manera a los factores ambientales, lo que para unos puede
ser beneficioso para otros es perjudicial
 Los requerimientos para el crecimiento microbiano se
pueden dividir en dos categorías:

 FISICOS: QUIMICOS:
 TEMPERATURA AGUA
 pH FUENTE DE C Y DE N
 PRESION OSMOTICA SUSTANCIAS MINERALES
OXIGENO FACTORES
ORGANICOS DE CRECIMIENTO
TEMPERATURAS CARDINALES: Tº MAXIMA, Tº
OPTIMA Y Tº MINIMA
REQUERIMIENTOS FISICOS
• de acuerdo al rango de temperatura tenemos :
• psicrofilos, mesofilos y termofilos.
PH:ACIDÓFILOS(0 Y 5.5PH),
ALCALÓFILOS(8.5Y11.5) Y NEUTROFILOS(5.5 Y 8.0)
CRECIMIENTO AERÓBICO Y ANAEROBICO

 Crecimiento de algunas bacterias depende de la presencia de oxigeno


(aerobias y facultativas)
 Otras mueren (anaerobicas)
 La utilizacion de O2 genera productos toxicos como superoxido y
H2O2
Presencia de O2

Aerobios Anaerobios Microaerofilos


(ausenciaO2) Requiere(1-15%)

Facultativos
No requieren
crecen mejor
en presencia de O2
Aerotolerantes
Extrictos, obligados
Obligados No requieren
O%, letal
O2(21%) crecen peor en O2
Nutrientes para el desarrollo de bacterias
1- Fuente de energía luz
química
2- Macronutrientes
H K
O Mg
C Na
N 95% Ca
S Fe
P
3- Micronutrientes (elementos traza)
Co, Zn, Mo, Cu, Mn, Ni, Se, W
4- Factores de crecimiento
Vitaminas
• Purinas y pirimidinas
• Aminoácidos
METABOLISMO

Visión simplificada
del metabolismo celular
 Conjugación
 Transformación
 transducción

INTERCAMBIO GENÉTICO
PROCESO CONJUGACION
TRANSFORMACIÓN
FIJACION DNA LIBRE

PASO DE CADENA DNA

CADENA SIMPLE SE RECOMBINA


CON REGIONES HOMOLOGO DEL
DNA BACTERIANO

CELULA TRANSFORMADA
Transducción

También podría gustarte