Está en la página 1de 63

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Zootecnia
Escuela Académica Profesional de Zootecnia

Sistema Nacional de
Gestión Ambiental

Dra. Cindy Ballardo Matos


SESIÓN DE APRENDIZAJE
N°3:

Analiza las dimensiones del Sistema Nacional de Gestión


Ambiental

Objetivo:
Comprender las dimensiones del Sistema Nacional de Gestión
ambiental
Competencias
ambientales en el Perú
Antecedentes

En el 2006, se aprobó el Acuerdo de Promoción Comercial Perú -


Estados Unidos. En el Artículo 18.1 del Capítulo Dieciocho, referido al
Medio Ambiente, establece que cada Parte procurará asegurar que sus
leyes y políticas proporcionen y estimulen altos niveles de
protección ambiental.
Antecedentes

En lo referido a la fiscalización ambiental, el Artículo 18.4 del Capítulo 18


del TLC establece lo siguiente:

a. Las personas tienen derecho a formular denuncias por presuntas infracciones a la


legislación ambiental, y las autoridades competentes deben tramitar tales denuncias.
b. La legislación debe prever procedimientos administrativos, cuasijudiciales y
judiciales que permitan sancionar las infracciones a la legislación ambiental y
establecer las correspondientes reparaciones.
c. Los referidos procedimientos deben ser justos, equitativos y transparentes, debiendo
cumplir con el debido proceso y estar abiertos al público, salvo que la administración
de justicia requiera algo distinto.
Antecedentes
d. Los tribunales que realicen o revisen dichos procedimientos deben ser imparciales e
independientes, y no deberán tener interés substancial alguno en el resultado del asunto.
e. Las personas con un interés legítimo sobre un determinado asunto, tienen
derecho a participar en los mencionados procedimientos.
f. Se establecerán sanciones o reparaciones apropiadas y efectivas a las
infracciones a la legislación ambiental que:
• Tomen en cuenta, según sea apropiado, la naturaleza y gravedad de la infracción,
cualquier beneficio económico que el infractor haya obtenido de la infracción, la
condición económica del infractor, y otros factores relevantes; y
• Podrán incluir sanciones y reparaciones administrativas, civiles y penales, tales como
acuerdos de cumplimiento, penas, multas, prisión, mandatos judiciales, cierre de
instalaciones, o pagar el costo de contener o limpiar la contaminación, etc.
La gestión ambiental
en el Perú
Gestión Ambiental
Es un proceso permanente y continuo
constituido por el conjunto
estructurado de principios, normas
técnicas, procesos y actividades, orientado
a administrar los intereses, expectativas y
recursos relacionados con los objetivos de la
política ambiental y alcanzar así, una
mejor calidad de vida y el desarrollo
integral de la población, el desarrollo

sostenible de las actividades y


económicas la conservación del
patrimonio ambiental y natural del
país.
Gestión Ambiental
La gestión ambiental responde al "cómo
hay que hacer" para conseguir lo planteado
por el desarrollo sostenible, es decir, para

conseguir un equilibrio adecuado


para el desarrollo económico,
crecimiento de la población, uso
racional de los recursos y protección
y conservación del ambiente.
Abarca un concepto integrador
que implica las directrices,
lineamientos y políticas formuladas desde
los entes rectores, que terminan
mediando su implementación.
Gestión Ambiental

Planes, Estrategias, Normas de Calidad Ambiental


Programas POLITICA NACIONAL (ECA y LMP)
DEL AMBIENTE
Ordenamiento Territorial Planes de Descontaminación
Pasivos Ambientales

Información Ambiental SISTEMA NACIONAL


Participación Ciudadana Fiscalización y Sanción
DE GESTIÓN
AMBIENTAL
SNGA Instrumentos financieros
Incentivos e Instrumentos
Económicos
Instrumentos de Gestión
Ambiental Regional y Local
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN AMBIENTAL

Red Universitaria de Capacitación y Educación en Fiscalización Ambiental – RUCEFA


Componentes básicos

Política Ambiental Gestión Ambiental


• Conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e
instrumentos; que tiene como propósito definir y orientar el accionar de
las entidades del gobierno en materia ambiental.

Legislación ambiental
• Obligaciones ambientales (“piso mínimo”)

Institucionalidad ambiental en el Perú


• Administración pública
Política Nacional del
Ambiente
La Política Nacional del Ambiente

Es el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias,


metas, programas e instrumentos de carácter público, que
tiene la finalidad de definir y orientar el accionar de las
entidades de los tres niveles de Gobierno, del sector
privado y de la sociedad civil, en materia ambiental.
Objetivo general

Ley N°28611 - Ley General del Ambiente.-

“Artículo 9.- Del objetivo


La Política Nacional del Ambiente tiene por
objetivo mejorar la calidad de vida
de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el largo plazo; y el
desarrollo sostenible del país, mediante
la prevención, protección y recuperación del
ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de
una manera responsable y congruente
con el respeto de los derechos fundamentales de la
persona.”
Ejes Estratégicos de la Política Nacional del Ambiente
Eje de Política 1 Conservación
y apro- vechamiento sostenible de
Eje de Política 2 Eje de Política 3 Eje de Política 4
los recursos naturales y de la DB Gestión Integral de la Gobernanza Compromisos y
calidad ambiental ambiental oportunidades
ambientales
DIVERSIDAD internacionales
CONTROL INSTITUCIONALIDAD
BIOLÓGICA INTEGRADO DE LA
RECURSOS CONTAMINACIÓN CULTURA,
GENÉTICOS COMPROMISOS
BIOSEGURIDA EDUCACIÓN Y INTERNACIONAL
D CALIDAD DEL AGUA CIUDADANÍA ES
APROVECHAMIENTO AMBIENTAL AMBIENTE,
DE LOS RECURSOS INCLUSIÓN SOCIAL COMERCIO Y
NATURALES CALIDAD DEL AIRE
EN LA GESTIÓN COMPETITIVIDAD
MINERÍA Y RESIDUOS SÓLIDOS AMBIENTAL
ENERGÍA
BOSQUE SUSTANCIAS
S QUÍMICAS Y
ECOSISTEMAS
MARINO - MATERIALES
COSTEROS PELIGROSOS
CUENCAS, AGUA Y CALIDAD DE VIDA
SUELOS EN AMBIENTES
MITIGACIÓN Y URBANOS
ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO
DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LA
AMAZONÍA
ORDENAMIENT
O
Ley General del Ambiente y las
Funciones Ambientales

La competencia del Estado en materia ambiental tiene carácter compartido


(art. 9 de la Ley Nº 28245).

El diseño de las políticas y normas ambientales de carácter nacional es una función


exclusiva del gobierno nacional.

Los gobiernos regionales y locales ejercen sus funciones y atribuciones de conformidad


con sus respectivas leyes orgánicas y lo dispuesto por la Ley General del Ambiente

Las autoridades regionales y locales con competencia ambiental, coordinan entre si, y con
las autoridades nacionales, para armonizar sus políticas, evitar conflictos o vacíos de
competencia.
Tipos de Competencia

Competencias • Son aquellas cuyo ejercicio corresponde de manera exclusiva


y excluyente a cada nivel de gobierno conforme a la Constitución y la ley.
exclusivas

Competencias • Son aquellas en las que intervienen dos o más niveles de gobierno, que comparten fases
sucesivas de los procesos implicados. La ley indica la función específica y
compartidas responsabilidad que corresponde a cada nivel.

• Son aquellas que un nivel de gobierno delega a otro de distinto nivel, de mutuo acuerdo y
Competencias conforme al procedimiento establecido en la ley, quedando el primero obligado a abstenerse de
tomar decisiones sobre la materia o función delegada. La entidad que delega mantiene la
delegables titularidad de la competencia, y la entidad que la recibe ejerce la misma durante el período de la
delegación.

Art. 13 de la Ley N° 27783 – Ley de Bases de Descentralización


Distribución de competencias
ambientales en el Perú
• De conformidad con la Constitución Política, el gobierno
del Perú es unitario, representativo y descentralizado.

• Deacuerdo con la Ley General del Ambiente


las
constitucionalmente
competencias autónomos,
del Estado autoridades
son ejercidas del
por organismos
gobierno nacional, gobierno regionales y gobiernos
locales.
El Sistema Nacional de
Gestión Ambiental y los
sistemas que los
componen
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL - SNGA

Base Legal: Ley 28245,


Decreto Supremo N008-
2005-PCM

Ente Rector: MINAM

SEI SINANP SNGR SINEF SINI SINAFO


A E H A A R

Base Legal: Ley N° Base Legal: Ley N° Base Legal: Ley N°


27446 Decreto 26834 Decreto Base Legal: Ley Base Legal: Ley Base Legal: Ley N°
29763
Supremo N° 019- Supremo N° 038-2001- N°29338 N°29325 28611
2009-MIINAM AG

Ente Rector: Ente Rector: Ente Rector:


MINAM – Servicio Ente Rector: Ente Rector:
Ente Rector: Organismo de MINAM –
Dirección Nacional de SERFOR –
Autoridad Evaluación y Dirección
General de Áreas Servicio
Nacional del Fiscalización General de
Políticas, Naturales Nacional
Agua – ANA Ambiental – Investigación e
Normas e Protegidas forestal y de
OEFA Información
Instrumentos por el Fauma silvestre
Ambiental
de Gestión Estado –
Ambiental SERNANP
Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA

Territorialmente, el SNGA está constituido por los sistemas regionales y


locales. Es importante precisar que el sector privado y la sociedad civil
tienen libertad para participar y complementar las actividades del SNGA.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA

El Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA) y el Sistema Local de Gestión


Ambiental (SLGA) tienen como finalidad direccionar la política ambiental y las normas
a las necesidades de sus jurisdicciones. Ambos están integrados por entidades públicas,
privadas y de la sociedad civil. Asumen distintas responsabilidades y niveles de
participación, entre otros, en los siguientes aspectos:

• La conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales.
• La reducción, mitigación y prevención de los
impactos ambientales negativos.
• La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión
productiva y ocupación del territorio.
• El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA

Los gobiernos regionales son las entidades responsables de aprobar y


ejecutar la Política Ambiental Regional. Deben implementar el SRGA
en coordinación con la Comisión Ambiental Regional (CAR)
respectiva.
Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto
Ambiental - SEIA
El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA

• El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


(SEIA) es un sistema único y coordinado, transversal a todos los
sectores públicos. Tiene por objetivo la identificación,
prevención, supervisión y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos significativos. En su campo de acción
están comprendidos también los planes, políticas y programas a
nivel nacional, regional y local. Supervisa los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto.
El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA

• El SEIA busca que la regulación en materia de certificación


ambiental sea no solo transversal, sino que se efectúe en
condiciones de igualdad para los sectores y entidades de los
gobiernos regionales y locales.

• El MINAM es el organismo rector y administrador del SEIA,


pero otros organismos también tienen funciones.
El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA

Entidades que participan en la certificación


ambiental:
Autoridad rectora del SEIA Autoridad Nacional Ambiental Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Certificaciones Ambientales para las Inversiones Sostenibles (SENACE)

Ministerio de Agricultura

Ministerio de Energía y Minas

Ministerio de Defensa – DICAPI

Ministerio de la Producción/ Industria-Pesquería


Autoridades competentes en materia de Autoridades sectoriales
certificación ambiental nacionales Ministerio de Salud – DIGESA

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Ministerio de Comercio Exterior y turismo/TURISMO

Autoridades Regionales Gobierno Regional

Autoridades Locales Municipalidades Provinciales

Opinadores Técnicos Vinculantes en Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SERNANP)
materia de Certificación Ambiental
Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Autoridades Competentes en materia de Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y autoridades en materia de supervisión,
Fiscalización Ambiental fiscalización y sanción ambiental

Titular del proyecto, consultores ambientales, sociedad civil organizada


Sistema Nacional de
Áreas Naturales
Protegidas por el
Estado - SINANPE
SINANP
E
Convenio sobre diversidad biológica

Obligaciones in situ y ex situ (artículos 8 y 9):

• Conservación ex situ: se entiende conservación de


componentes
la de la diversidad biológica fuera de sus
habitats naturales.

• Conservación in situ: se entiende la conservación de los ecosistemas y


los habitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones
viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies
domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus
propiedades específicas.
SINANP
E sobre diversidad
Convenio biológica

• La interpretación y aplicación de estas definiciones reside mayormente en


el aporte científico concerniente a la viabilidad de especies y hábitats.

• El artículo 9(a) deja en claro que la conservación ex situ es


predominantemente usada con el propósito de complementar la medidas
in situ. (Birnie et al, 2009: 623)
Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado - SINANPE

¿Qué es un ANP?
• Son espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional reconocidos, establecidos y
protegidos legalmente por el Estado, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.

• Según en Artículo 68° de la Constitución


Política del Perú “El Estado está obligado a
promover la conservación de la diversidad
biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”.
Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado - SINANPE

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

Es un área
geográficamente Mantiene muestras de
definida: lo que indica los distintos tipos de
que su ubicación, Designada y comunidad natural,
límites y extensión manejada: Con el fin de paisajes y formas
están claramente establecida para un alcanzar objetivos fisiográficas, en
establecidos a través uso controlado a específicos de especial de aquellos
de un instrumento través de planes de conservación. que representan la
legal, y demarcados manejo. diversidad única y
en el terreno. distintiva del país.
SINANP
E
Las Áreas Naturales Protegidas conforman en su conjunto el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya
gestión se integran las instituciones públicas del Gobierno Central, Gobiernos
Descentralizados a nivel Regional y Municipalidades, instituciones privadas y
las poblaciones locales que actúan, intervienen o participan, directa o
indirectamente en la gestión y desarrollo de estas área.

Fuente: Artículo 6° de la Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley N° 26834


SINANP
EElSupremo
establecimiento de una categoría definitiva es a perpetuidad, está dada por Decreto
con voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

•Parques Nacionales 14
•Santuarios Nacionales 09
•Santuarios Históricos 04
•Reservas Paisajísticas 02
•Refugios de Vida Silvestre 03
•Reservas Nacionales 15
•Reservas Comunales 10
•Bosques de Protección 06
•Cotos de Caza 02
•Zona Reserva 12

Fuente: Artículo 13° y 22° de la Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley N° 26834
SINANP
E
Corresponde al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas:

Actuar como ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y cuya
función es:

• Dirigir el SINANPE y asegurar su funcionamiento


• Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el
establecimiento y gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP).
• Orientar y apoyar la gestión de Áreas Naturales protegidas a cargo de los gobiernos regionales.
• Establecer mecanismos de fiscalización y control y las infracciones y
sanciones administrativas correspondientes.
• Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales.

• Emitir opinión previa vinculante a la de actividades orientadas al


autorización aprovechamiento de recursos o a la naturaleza.
• Emitir opinión sobre proyectos normativos.

Fuente: Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013.


Sistema Nacional de
Gestión de Recursos
Hídricos - SNGRH
Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos - SNGRH

• El Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) tiene por objetivo


el aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los recursos
hídricos. Así también el cumplimiento de la Política, Estrategia y Plan Nacional de
recursos hídricos en todos los niveles de gobierno, contando con la participación de los
usuarios del recurso.

• La Autoridad Nacional del Agua (ANA), es el ente rector y la máxima autoridad


técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, así
también, un organismo especializado adscrito al Ministerio de Agricultura.
Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos - SNGRH

Funciones de la ANA:
• a) Elaborar la Política, Estrategia y Plan Nacional de Recursos Hídricos.

• b) Dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integrada y sostenible de los Recursos
Hídricos.

• c) Aprobar reservas de recursos hídricos y trasvases de agua de cuenca; declarar el agotamiento de las fuentes
naturales de agua, zonas de veda, zonas de protección, zonas intangibles y estados de emergencia en las
fuentes naturales de agua; dictando en cada caso las medidas pertinentes.

• d) Otorgar, modificar y extinguir derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimientos y de reúso de agua
residual.

• e) Emitir opinión técnica vinculante para la aprobación de IGAS, que involucren las fuentes naturales de
agua, así como el otorgamiento de autorizaciones, extracción de material de acarreo,
y respecto a la
disponibilidad de recursos hídricos para el otorgamiento de viabilidad de los proyectos de infraestructura
hidráulica.

• f) Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando acciones de


administración, fiscalización, control y vigilancia, ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y
coactiva.

Red Universitaria de Capacitación y Educación en Fiscalización Ambiental – RUCEFA


Sistema Nacional de
Información
Ambiental - SINIA
SINI
A
El Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA,
constituye una red de integración tecnológica, institucional y
técnica para facilitar la sistematización, acceso y distribución
de la información ambiental, así como el uso e intercambio
de información para los procesos de toma de decisiones y de
la gestión ambiental.

Fuente: Artículo 35°Ley General del Ambiente Ley N°28611


SINI
Tipo A
de información contenida en el SINIA:
Para el funcionamiento tecnológico del SINIA se sirve de los sistemas web para mostrar de manera
ordenada sistematizada información ambiental compuesta por los
siguientes módulos de información:

Módulos de información:
Indicadores Ambientales
Mapas Temáticos
Biblioteca Ambiental
Informes sobre el estado del ambiente:
Nacionales, regionales y locales.
Normatividad Ambiental
Buscador ambiental:
El portal web del SINIA cuenta con un motor de búsqueda y consultas
http://sinia.minam.gob.pe/
Sistema Nacional de
Evaluación y
Fiscalización
Ambiental - SINEFA
SINEF
A
El SINEFA fue creado mediante la Ley
N° 29325, en el año 2009.
Posteriormente, el SINEFA fue
modificado por la Ley N° 30011, en el
año 2013, con la finalidad de articular
las funciones de fiscalización ambiental
de a escala nacional, regional y local.
SINEF
A
En el marco del SINEFA, se crea el Régimen Común de Fiscalización Ambiental, un
instrumento normativo que establece los lineamientos, principios y bases comunes de
la fiscalización ambiental en el Perú, así como las disposiciones que deben cumplir
las EFA.

Dicho régimen, aprobado


mediante Resolución Ministerial N° 247- 2013-
MINAM, busca garantizar una fiscalización
ambiental homogénea, eficaz, eficiente y coordinada.
SINEF
A
El SINEFA tiene por finalidad
asegurar el cumplimiento de la
legislación ambiental por todas las
personas naturales o jurídicas, así
como supervisar y garantizar que las
funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización, control y
potestad sancionadora en materia
ambiental, a cargo de las diversas
entidades del Estado, se
realicen eficientemente.
SINEF
A
Ente Rector: Autoridad técnico
normativa que regula la
fiscalización ambiental a nivel
OEFA nacional y verifica el ejercicio
de las EFA

Nacional: Ej.
SINEFA Ministerios

Desarrollan funciones de
fiscalización ambiental y Regional: Ej. Gob.
Las EFA tienen independencia Reg.
funcional
Local:
Municipalidades
¿Cuándo una Entidad Pública califica como EFA?

• Cuando tiene atribuida alguna o todas las acciones de


fiscalización ambiental en sentido amplio.

• Basta que una entidad del Estado se le haya asignado por


norma alguna acción de vigilancia, control, seguimiento,
verificación, evaluación, supervisión, fiscalización en
sentido estricto y otras similares que se enmarcan dentro
de las funciones de fiscalización ambiental, para que esta
sea considerada una EFA.
¿Cuándo una Entidad Pública califica como EFA?

• EFA Nacional: Algunos ministerios y organismos técnicos especializados ejercen


funciones de fiscalización ambiental a través de sus direcciones, áreas u oficinas
ambientales, o las que hagan sus veces. Ejemplo: la Autoridad Nacional del Agua
supervisa la calidad ambiental de los recursos hídricos.

• EFA Regional: Los gobiernos regionales ejercen funciones de fiscalización ambiental a


través de las áreas de recursos naturales, energía, minas e hidrocarburos, salud ambiental,
acuicultura y pesca artesanal, o las que hagan sus veces. Ejemplo: los gobiernos regionales
tienen a su cargo la fiscalización de la pequeña minería y minería artesanal.

• EFA Local: Las municipalidades provinciales y distritales ejercen funciones de


fiscalización ambiental a través de las unidades orgánicas ambientales, las áreas de
fiscalización u otras que hagan sus veces. Ejemplo: las municipalidades provinciales tienen
a su cargo la fiscalización ambiental de la adecuada gestión de los residuos sólidos en sus
jurisdicciones.
EFA Nacionales

Las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) nacionales:

• Ministerio de Transportes y Comunicaciones


• Ministerio de la Producción
• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
• Ministerio de Agricultura y Riego
• Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
• Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
• Ministerio de Salud
• Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura
de Transporte de Uso Público
• Autoridad Nacional del Agua
• Dirección General de Capitanías y Guardacostas
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
• Autoridad Portuaria Nacional
EFA Regionales

Los GORE ejercen sus funciones y atribuciones de


conformidad con sus respectivas leyes orgánicas y lo dispuesto
por la Ley General del Ambiente.
El OEFA como ente Rector del SINEFA
 El OEFA supervisa el desempeño de las EFA
ÚNICAMENTE en lo referido a sus funciones de
“fiscalización ambiental”.

 Existen funciones que ejercen las entidades del estado que si


bien se encuentran vinculadas a aspectos ambientales, no
están relacionadas a la “fiscalización ambiental”: funciones
de certificación ambiental, ordenamiento territorial
(ubicación de los rellenos sanitarios municipales y/o de las
plantas de tratamiento de residuos).
El OEFA como ente Rector del SINEFA

 Asistencia técnica respecto del ejercicio de las funciones


de fiscalización ambiental a cargo de las EFA.

 Impulso en la elaboración de los Planes Anuales de


Evaluación y Fiscalización Ambiental (PLANEFA) de
las EFA.
El OEFA como ente Rector del SINEFA

• Brinda opinión jurídica respecto de proyectos normativos


sometidos a su consideración por parte de las EFA

• Informa a la Contraloría aquellas situaciones donde se


verifica incumplimiento funcional respecto del ejercicio de la
fiscalización ambiental a cargo de la EFA.
Sistema Nacional de
Gestión Forestal y de
Fauna Silvestre -
SINAFOR
SINAFO
R
Los bosques y los árboles constituyen activos
de enorme importancia que ofrecen
beneficios económicos, sociales y
ambientales a las comunidades locales, a las economías
nacionales y al ambiente (Andaluz 2011: 224).
SINAFO

R
Protección de los recursos de agua. Gracias al follaje, la aspereza de la corteza y la abundante
hojarasca, los árboles y los bosques reducen el ritmo de dispersión del agua y favorecen una lenta,
pero total infiltración del agua de lluvia.
• Protección del suelo. La cubierta boscosa atenúa el viento a la vez que su densa red de raíces
mantiene fijo el suelo.
• Atenuación del clima local y reducción del impacto de emisiones de gases. A través del
control de la velocidad del viento y de los flujos de aire, los bosques influyen sobre la circulación
local del aire y pueden, así, retener las suspensiones sólidas y los elementos gaseosos, además de
filtrar las masas de aire y retener los contaminantes.
• Conservación del hábitat natural y de la diversidad biológica. El bosque ofrece un hábitat a la
flora y a la fauna y, dependiendo de sus condiciones de salud y vitalidad, y en última instancia, de
la manera como es gestionado y protegido, asegura su propia perpetuación mediante el
funcionamiento de los procesos ecológicos .

Fuente: XI Congreso Forestal Mundial, sobre el tema función protectora y ambiental de los recursos forestales
(Organización de la Naciones Unidas para la Agricultora y la Alimentación [FAO] 1997).
SINAFO
R y territorialmente la
El Sinafor integra funcional política, las
normas y los instrumentos de gestión; las funciones públicas y
relaciones de coordinación de las instituciones del Estado en
todos sus sectores y niveles de gobierno, el sector privado y la
sociedad civil, en materia de gestión forestal y de fauna
silvestre.

Fuente: Artículo 12° Ley Forestal y de Fauna Silvestre N°29763


SINAFO
R
El patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación está constituido por lo siguiente:

a) Los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.


b) Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente.
c) La diversidad biológica forestal y de fauna silvestre, incluyendo sus recursos genéticos
asociados.
d) Los bosques plantados en tierras del Estado.
e) Los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas
de
vegetación silvestre.
f) Las tierras de capacidad de uso mayor forestal y tierras de capacidad de uso mayor
para protección, con bosques o sin ellos.
g) Los paisajes de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre
en tanto sean objeto de aprovechamiento económico. Las plantaciones forestales en
predios privados y comunales y sus productos se consideran recursos forestales pero
no son parte del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.

Fuente: Artículo 4°Ley Forestal y de Fauna Silvestre N°29763


SINAFO
R
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre:

El Serfor es la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre que actúa


como ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna
Silvestre (Sinafor) y se constituye en su autoridad técnico-normativa a
nivel nacional, encargada de dictar las normas y establecer los
procedimientos relacionados a su ámbito. Coordina su operación técnica y
es responsable de su correcto funcionamiento.

Fuente: Artículo 13°Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763


SINAFO
R
El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de
Fauna Silvestre (Osinfor):

Se encarga de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la


conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, y de los
servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación
silvestre, otorgados por el Estado a través de títulos habilitantes regulados
por la presente Ley.

Fuente: Artículo 18°Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763


SINAFO
R
OSINFOR
SINAFO
R
OSINFOR
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Zootecnia
Escuela Académica Profesional de Zootecnia

GRACIAS!
!

También podría gustarte