Presentacion Tema 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

Objetivos centrales:

Duración: Los estudiantes que cursen exitosamente la materia deben ser capaces de:
24 horas lectivas conocer los principios básicos de funcionamiento de los tipos de motores
Dirigido a: eléctricos existentes en la planta,
Personal técnico conocer las características constructivas fundamentales y las aplicaciones
específicas de cada tipo de motor,
seleccionar o especificar motores eléctricos equivalentes para sustitución por
averías o nuevos requerimientos del proceso,
Evaluación: detectar averías y diagnosticar el estado técnico de dichos equipos y
Evaluaciones diarias seleccionar y ajustar las protecciones eléctricas para estos equipos.

Tema 1- Motores Eléctricos de CA y CC. Principio de funcionamiento y características constructivas.


1. Introducción.
2. Motores de CC. Principio de funcionamiento. Tipos. Características de construcción.
3. Control de motores de CC.
4. Motores de CA. Principio de funcionamiento Tipos. Características constructivas. Tamaño de armadura. Cerramiento.
5. Control de motores de CA.
6. Influencia de los parámetros del sistema de alimentación.
Tema 2- Características de las cargas. Selección de motores.
1. Tipos de carga. Requerimientos de par.
2. Aislamiento de los motores eléctricos.
3. Selección de motores para aplicaciones industriales.
4. Especificaciones de los motores eléctricos.
Tema 3- Explotación de motores eléctricos.
1. Consideraciones de cargabilidad.
2. Funciones de protección y control.
3. Condiciones de explotación. Trabajo pesado y ligero.
4. Influencia de los parámetros del sistema de alimentación.
Tema 4- Mantenimiento y pruebas.
1. Detección de averías. Pruebas mecánicas y eléctricas.
2. Requerimientos de mantenimiento.
3. Fallas más comunes. Detección y reparación.
Tema 4- Protecciones eléctricas de motores.
1. Fallas en sistemas y equipos eléctricos. Tipos. Clasificación. Criterios generales sobre protecciones eléctricas.
2. Funciones y tipos de protecciones eléctricas. Dispositivos de protección de sistemas industriales.
3. Relés. Principios de operación.
4. Interruptores de disparo directo: disparo termo magnético.
5. Protección térmica.
6. Fusibles industriales.
7. Dispositivos de protección por voltaje. Otros dispositivos.
8. Protección de motores eléctricos. Ajustes y calibración.
¿QUE ES UN MOTOR ELECTRICO?

C. A.
C. C.

¿CUALES SON LOS TIPOS BASICOS?

ESPECIALES
APLICACIONES
 Imán Permanente
 Devanado Serie  Velocidad constante
Motores de CD.  Devanado en Derivación  Alto par de arranque
 Devanado Compuesto  Ajuste por velocidad

Fase dividida
Jaula de Arranque con capacitor
Monofásicos Inducción Ardilla Capacitor de arranque y marcha
Polo sombreado

Histeresis
Síncronos Reductancia
Imán permanente

Motores de CA. Polifásicos Inducción Jaula de


Ardilla

Sincronos Rotor
Devanado

Universales
Devanado
conmutador
de campo

Escobilla

Devanado
principal o de Armadura
campo

Escobilla

Devanado
estabilizador
de campo

Esquema de motor con devanado en derivación.


Devanado
principal o
de campo

Escobilla

Armadura

Escobilla

Esquema de motor con devanado serie.


Devanado
principal
en serie

Escobilla
Devanado
principal Armadura
en
derivación
Escobilla

Esquema de un motor tipo


compuesto.
Hierro activo: el hierro activo se encuentra tanto en la parte móvil como en
la parte fija del motor. Se construye para llevar el flujo magnético creado por
los devanados. Generalmente este hierro se construye de láminas
modeladas en frío y se coloca una película de barniz aislante entre ellas para
evitar la circulación de corrientes parásitas y, por tanto, las pérdidas por
calentamiento.
Hierro inactivo: generalmente rodea al hierro activo y su función es
estructural. En el caso de los motores de corriente continua esta estructura
se utiliza también para llevar flujo magnético.
Devanados: se construyen generalmente de cobre y en algunos casos
aluminio. Se colocan dentro o sobre el hiero activo, en ranuras efectuadas a
tal fin o sobre polos salientes. Los devanados se aíslan eléctricamente del
hierro activo y se interconectan entre sí parea lograr los diferentes tipos de
motores.
Cojinetes: existen cojinetes tipo manguito y tipo antifricción, estos últimos
pueden ser del tipo de bolas o de rodillos.
N S
1
2
I1
I1 N 4 3

S S

SECUENCIA
7 8 N
POSITIVO EN 2 6
1 CON 3
4 CON 6 5
5 CON 7
NEGATIVO EN 8
El control de velocidad de los motores de corriente continua es simple. Basta
con limitar el valor de corriente circulando por la armadura.
Para lograr lo anterior se utilizan dos métodos: uno es mediante la utilización
de resistencias eléctricas en serie con la armadura y el otro es regulando el
voltaje aplicado a dicha armadura.
En los motores con campo en derivación se puede variar la velocidad
variando la corriente del campo o variando el voltaje de la armadura. Si la
carga aumenta lentamente, la reacción de armadura permite que el flujo se
incremente y la velocidad se mantiene constante (caída de velocidad no
mayor a un 5%). Si la carga aumenta rápidamente, la velocidad disminuye
rápidamente. La falla de alimentación del campo provocará que un motor
sin carga se embale si permanece voltaje aplicado a la armadura.
La velocidad del motor serie se puede regular diminuyendo el flujo de campo
(cortocircuitando espiras del devanado) o poniendo resistencia en serie con el
campo y la armadura. El ajuste de velocidad no es fácil en este tipo de motor.
El motor se embala con cargas ligeras, llegando a velocidades
destructivas si pierde toda la carga súbitamente. Es por ello que este
motor no se debe utilizar nunca acoplado a la carga mediante correas u
otro tipo de conexión que no sea el acoplamiento directo.
El Motor Sincrónico.
Este motor tiene la característica de que su velocidad de giro es directamente
proporcional a la frecuencia de la red de corriente alterna que lo alimenta. Por
ejemplo si la fuente es de 60Hz, y el motor es de dos polos, gira a 3600 r.p.m.;
si es de cuatro polos gira a 1800 r.p.m. y así sucesivamente, según la siguiente
relación:
f
n 60
p

Este motor o gira a la velocidad constante dada por la fuente o, si la carga es


excesiva, se detiene. El motor sincrónico es utilizado en aquellos casos en los
que se desea velocidad constante.
El motor sincrónico, al igual que el motor de corriente directa, precisa de un
campo magnético que posibilite la transformación de energía eléctrica recibida
por su correspondiente armadura en energía mecánica entregada en el eje.
Una ventaja adicional cuando se utilizan estos motores se obtiene de la
posibilidad que tienen los mismos de entregar energía reactiva al sistema de
alimentación eléctrica.
A pesar de su uso reducido como motor, la maquina sincrónica es la más
utilizada en la generación de energía eléctrica.
El Motor Asincrónico o de Inducción.
La casi totalidad del consumo de energía eléctrica industrial está dedicado a
los motores asincrónicos.
Estos motores tienen la peculiaridad de que no precisan de un campo
magnético alimentado con corriente continua como en los casos del motor de
corriente directa o del motor sincrónico.

Existen dos tipos de estos motores:


•Motor Asincrónico de Rotor Bobinado
•Motor Asincrónico tipo Jaula de Ardilla

Deslizamiento.
ns  n
s
ns
Donde: s- deslizamiento
ns- velocidad sincrónica
n- velocidad nominal
Se utiliza generalmente en aquellos casos en los que la transmisión de potencia
es demasiado elevada (a partir de 200 kW) y es necesario reducir las corrientes
de arranque. También se utiliza en aquellos casos en los que se desea regular la
velocidad del eje.
Su característica principal es que en el rotor se alojan un conjunto de bobinas que
además se conectan al exterior a través de anillos rozantes. Colocando
resistencias variables en serie a los bobinados del rotor se consigue suavizar las
corrientes de arranque. De la misma manera, gracias a un conjunto de
resistencias conectadas a los bobinados del rotor, se consigue regular la
velocidad del eje.

ROTOR RESISTENCIAS
Este tipo de motor es el motor eléctrico por excelencia. Es el motor
relativamente más barato, eficiente, compacto y de fácil construcción y
mantenimiento.
Siempre que sea necesario utilizar un motor eléctrico, se debe procurar
seleccionar un motor asincrónico tipo jaula de ardilla y si es trifásico mejor.
Por otro lado, la única razón para utilizar un motor monofásico tipo jaula de
ardilla en lugar de uno trifásico será porque la fuente de tensión a utilizar sea
también monofásica. Esto sucede en aplicaciones de baja potencia. Es poco
común encontrar motores monofásicos de más de 3 kW.
La diferencia con el motor de rotor bobinado consiste en que el rotor esta
formado por un grupo de barras de aluminio o de cobre en forma similar al de
una jaula de ardilla.
Sistemas de normas Inglés e Internacional: normas NEMA, ANSI, IEEE
e IEC

Clase Par de arranque Corriente de Regulación de Nombre de clase del motor


NEMA (# de veces el Arranque Velocidad
nominal) (%)
A 1.5-1.75 5-7 2-4 Normal
B 1.4-1.6 4.5-5 3.5 De propósito general
C 2-2.5 3.5-5 4-5 De doble jaula alto par
D 2.5-3.0 3-8 5-8 , 8-13 De alto par alta resistencia
F 1.25 2-4 mayor de 5 De doble jaula, bajo par y baja corriente de
arranque.

En las normas europeas (IEC) se consagran solo dos


categorías:
N: pares normales
H: pares altos
Los motores eléctricos comerciales se pueden clasificar también de acuerdo
con el ambiente en que funcionan, así como en los métodos de enfriamiento
que utilizan.
La temperatura ambiente juega un papel importante en la capacidad y
selección del tamaño de armazón para un motor. Parte importante del
motivo es que la temperatura ambiente influye en la elevación permisible de
temperatura por sobre los 40º C normales. Por ejemplo un motor que
trabaje a una temperatura ambiente de 75º C empleando aislamiento clase
B tiene un aumento permisible de temperatura de tan solo 55º C. Si
trabajara a su temperatura ambiente normal de 40 º C se podría permitir un
aumento de temperatura de 90º C, sin dañar su aislamiento.
También se hace notar que la hermeticidad de la máquina afecta a su
capacidad. Una máquina con una armazón totalmente abierta con un
ventilador interno en su eje, permite un fácil paso de aire succionado y
arrojado. Esta caja origina una temperatura final de trabajo en los
devanados, menor en comparación que la de una máquina totalmente
cerrada que evita el intercambio de aire con el exterior.
Esto da como resultado que existe una clasificación de los motores por el
tipo de carcaza.
Carcaza a prueba de agua. Envolvente totalmente cerrada para impedir que entre
agua aplicada en forma de un chorro o manguera, al recipiente de aceite y con
medios de drenar agua al interior. El medio para esto último puede ser una
válvula de retención o un agujero machuelado en la parte más inferior del
armazón, para conectar un tipo de drenado.
Carcaza a prueba de ignición de polvos. Envolvente totalmente cerrada diseñada
y fabricada para evitar que entren cantidades de polvo que puedan encender o
afectar desempeño o capacidad.
Carcaza a prueba de explosión. Envolvente totalmente cerrada diseñada y
construida para resistir una explosión de un determinado gas o vapor que pueda
estar dentro de un motor, y también para evitar la ignición de determinado gas o
vapor que lo rodee, debido a chispas o llamaradas en su interior.
Carcaza totalmente cerrada. Envolvente que evita el intercambio de aire entre el
interior y el exterior de ella pero que no es lo suficiente mente cerrada para
poderla considerar hermética al aire.
Carcaza protegida al temporal. Envolvente abierta cuyos conductos de ventilación
están diseñados para reducir al mínimo la entrada de lluvia o nieve y partículas
suspendidas en el aire, y el acceso de estas en las partes eléctricas.
Carcaza protegida. Envolvente abierta en la cual todas las aberturas conducen
directamente a partes vivas o giratorias, exceptuando los ejes lisos del motor,
tienen tamaño limitado mediante el diseño de partes estructurales o parrillas
coladeras o metal desplegado etc. Para evitar el contacto accidental con las
parte vivas
Carcaza a prueba de salpicaduras. Envolvente abierta en la que las aberturas de
ventilación están fabricadas de tal modo que si caen partículas de sólidos o
gotas de líquidos a cualquier ángulo no mayor de 100º con la vertical no puedan
entrar en forma directa o por choque de flujo por una superficie horizontal o
inclinada hacia adentro.
Carcaza a prueba de goteo. Envolvente abierta en que las aberturas de
ventilación se construye de tal modo que si caen partículas sólidas o gotas de
líquido a cualquier ángulo no mayor de 15º con la vertical no pueda entrar ya sea
en forma directa o por choque y flujo por una superficie horizontal o inclinada
hacia adentro.
Carcaza abierta envolvente que tiene agujeros de ventilación que permiten el
flujo de aire externo de enfriamiento sobre y alrededor de los devanados de la
máquina.
Primer número Segundo número
Protección contra objetos sólidos Protección contra líquidos
0 no protección 0 no protección
1 Protección contra objetos sólidos 1 Protegido contra goteo vertical de agua
mayores a 50 mm (Ej.: contacto (Ej.: condensación)
accidental con las manos) 2 Protección contra goteo de agua hasta
2 Protección contra objetos sólidos 15° respecto a la vertical
por encima de 12 mm (Ej.: dedos) 3 Protección contra agua rociada hasta
3 Protección contra objetos sólidos 60° grados con respecto a la vertical
mayores a 2.5 mm (Ej.: 4 Protección contra rociado de agua en
herramientas y alambres) todas direcciones, permitiendo ingreso
4 Protección contra objetos sólidos limitado
mayores a 1 mm (Ej.: herramientas 5 Protección contra chorros de agua
y pequeños alambres) permitiendo ingreso limitado
5 Protección contra ingreso limitado 6 Protección contra chorros de agua
de polvo (no se depositan potentes permitiendo ingreso limitado
cantidades significativas) 7 Protección contra efectos de inmersión
6 Totalmente protegido contra temporal en profundidades desde 15 cm
entrada de polvo hasta 1 m
8 Protegido contra inmersión continua en
agua
NEMA UL CSA
National Electrical Underwriters Laboratories, Canadian Standards
Manufacturers Association  Inc.  Association
Tipo  (NEMA 250) (UL 50 and 508) (C22.2 No. 94-M91)
Cerramiento para uso en Cerramiento para uso en Cerramiento de propósito
interiores, con el fin de proveer interiores, con el fin de proveer general.  proteje contra
1 protección contra el contacto protección contra el contacto del contacto accidental con las
del equipamiento contenido. equipamiento contenido y contra partes en funcionamiento.
una cantidad limitada de polvo.

Cerramiento para uso en Cerramiento para uso en Para uso en interiores, con
interiores, con el fin de proveer interiores, con el fin de proveer protección ante polvos y
protección contra el contacto protección contra el contacto del rocío de líquidos no
2 del equipamiento contenido y equipamiento contenido y contra corrosivos.
contra una cantidad limitada de una cantidad limitada de polvo.
agua o polvo.

Cerramiento para uso en Cerramiento para uso en Cerramiento para uso en


exteriores, con protección ante exteriores, con protección ante interior y exterior, con
lluvia, viento con polvo, y lluvia, polvo, viento; no se daña protección ante lluvia, polvo,
3
daños por formación de hielo por la formación de hielo sobre el viento, nieve; no se daña
en el exterior. cerramiento. por la formación de hielo
sobre el cerramiento.
Cerramiento para uso en Cerramiento para uso en Cerramiento para uso en
exteriores, con protección ante exteriores, con protección ante interior y exterior, con
lluvia, y daños por formación lluvia; no se daña por la protección ante lluvia, y
3R
de hielo en el exterior. formación de hielo sobre el nieve; no se daña por la
cerramiento. formación de hielo sobre el
cerramiento.
Cerramiento para uso en Cerramiento para uso en interior Cerramiento para uso en
interior y exterior, con y exterior, con protección ante interior y exterior, con
protección ante lluvia, viento lluvia, viento con polvo, protección ante lluvia, nieve,
con polvo, salpicaduras y salpicaduras y chorros de agua; viento con polvo,
4
chorros de agua, y daños por no se daña por la formación de salpicaduras y chorros de
formación de hielo en el hielo sobre el cerramiento. agua; no se daña por la
exterior. formación de hielo sobre el
cerramiento.
Cerramiento para uso en Cerramiento para uso en interior Cerramiento para uso en
interior y exterior, con y exterior, con protección ante interior y exterior, con
protección ante corrosión, lluvia, salpicaduras y chorros de protección ante lluvia, nieve,
lluvia, viento con polvo, agua; no se daña por la formación viento con polvo,
4X salpicaduras y chorros de de hielo sobre el cerramiento. salpicaduras y chorros de
agua, y daños por formación Resistente a la corrosión. agua; no se daña por la
de hielo en el exterior. formación de hielo sobre el
cerramiento. Resistente a la
corrosión.
Cerramiento para uso en Cerramiento para uso en interior Cerramiento para uso en
interior y exterior, con y exterior, con protección ante interior y exterior, con
protección ante chorros de ingreso de agua durante un protección ante ingreso de
agua dirigidos, ingreso de agua sumersión temporaria a una agua durante un sumersión
6 durante un sumersión profundidad limitada; no se daña temporaria a una
ocasional y temporaria a una por la formación de hielo sobre el profundidad limitada; no se
profundidad limitada, y daños cerramiento. daña por la formación de
por formación de hielo en el hielo sobre el cerramiento.
exterior.
Cerramiento para uso en Cerramiento para uso en interior, Cerramiento para uso en
interior, con protección ante con protección ante polvo, fibras, interior, con protección ante
circulación de polvo y salpicaduras de agua, y circulación de polvo, fibras,
12 salpicaduras de líquidos no condensación externa de líquidos salpicaduras y rocío ligero de
corrosivos. no corrosivos. agua o de líquidos no
corrosivos.

Cerramiento para uso en Cerramiento para uso en interior, Cerramiento para uso en
interior, con protección ante  con protección ante  polvo, interior, con protección ante 
polvo y rocío ligero de agua, condensación externa y rocío circulación de polvo, fibras,
13 aceite y líquidos no corrosivos. ligero de agua, aceite y líquidos y rocío ligero de líquidos no
  no corrosivos. corrosivos, incluyendo
aceites y refrigerantes.
Clasificació
NEMA UL CSA
n IEC/IP
1 1 1 IP23
2 2 2 IP30
3 3 3 IP64
3R 3R 3R IP32
4 4 4 IP66
4X 4X 4X IP66
6 6 6 IP67
12 12 12 IP55
13 13 13 IP65
Los dos primeros dígitos del número correspondiente indican la separación en
pulgadas entre los agujeros en las patas del motor, si se dividen entre cuatro (4).

TABLE 1 — OPEN DRIP-PROOF


THREE PHASE FRAME SIZES — GENERAL PURPOSE
RPM
3600 1800 1200 900
NEMA
1952 1964 1952 1964 1952 1964 1952 1964
Program
Orig. Rerate Rerate Orig. Rerate Rerate Orig. Rerate Rerate Orig. Rerate Rerate
HP
1 — — — 203 182 143T 204 184 145T 225 213 182T
1.5 203 182 143T 204 184 145T 224 184 182T 254 213 184T
2 204 184 145T 224 184 145T 225 213 184T 254 215 213T
3 224 184 145T 225 213 182T 254 215 213T 284 254U 215T
5 225 213 182T 254 215 184T 284 254U 215T 324 256U 254T
7.5 254 215 184T 284 254U 213T 324 256U 254T 326 284U 256T
10 284 254U 213T 324 256U 215T 326 284U 256T 364 286U 284T
15 324 256U 215T 326 284U 254T 364 324U 284T 365 326U 286T
20 326 284U 254T 364 286U 256T 365 326U 286T 404 364U 324T
En las normas IEC el frame indica la altura, en milímetros, desde el centro
del eje del motor hasta la parte inferior de las patas del motor.

IEC

NEMA
Motores de jaula de ardilla
Arranque a pleno voltaje.
Arranque a voltaje reducido con auto transformador.
Arranque con resistencias o reactores en serie.
Arranque en estrella-delta.
Arranque con parte del devanado.
Arranque con variador de frecuencia.

Motores de rotor devanado


El arranque es siempre a pleno voltaje regulando la velocidad y par con
resistencias en serie con la armadura.

También podría gustarte