Está en la página 1de 28

El término vanguardias surge en Francia

durante los años de la Primera Guerra


[1914-1917]. Su origen está precisamente
en el vocablo francés avant-garde,
término de origen militar y político, que
venía a reflejar el espíritu de lucha, de
combate y de confrontación que el nuevo
arte del siglo oponía frente al llamado arte
decimonónico o académico.
Desde el principio, el arte vanguardista
adquiere una impronta provocadora contra lo
antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara
con el arte burgués. No será causalidad que
todas las primeras manifestaciones de estos
vanguardismos estén repletos de actos y
gestos de impacto social, como expresión de
un profundo rechazo a la llamada cultura
burguesa.
La Primera Guerra, como expresión del afán
imperialista y del profundo fracaso de esa
burguesía por conseguir la paz, será el
período en que, junto a actitudes diversas de
rechazo a la guerra, afloren todas estas
manifestaciones artísticas extraordinarias
con una versatilidad y agilidad desconocidas
hasta entonces. Los llamados ismos se
sucederán uno tras otro.
 
No es ninguna casualidad que el surgimiento
de los vanguardismos artísticos y literarios
esté relacionado íntimamente con el periodo
de mayor intensidad social, ideológica, en
definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que
va desde la Primera guerra del 14 al inicio de
la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años
cuajan las experiencias del nuevo arte: unas
pasarán rápidamente, otras quedarán
incorporadas al arte para siempre,  pero la
revolución de las formas y de los contenidos
se producirá, sin duda, a partir de aquellas
vanguardias de los años 20.
La gran confrontación ideológica y militar de la
década de los cuarenta, la Segunda Guerra,
acabará con los vanguardismos. Sin embargo el
trabajo de fundamentar un nuevo concepto de
arte y de literatura ya estaba realizado y la huella
de las Vanguardias estarán presentes de una u
otra forma en el arte moderno del siglo XX .
 
EL CUBISMO
 
 
El cubismo es un estilo, inicialmente, pictórico que fue creado en
el periodo de 1907 a 1914 y que rápidamente fue adoptado y
adaptado por muchos otros artistas. Surge así un amplio
movimiento artístico que, si bien está originalmente centrado en
París, será de ámbito internacional.

El cubismo es la más radical y revolucionaria forma de


representación desde el Renacimiento, pues abandona el punto
de vista único y fijo que dominó la pintura europea durante siglos
por una multilpicidad de puntos de vista que, simultáneamente,
representan los objetos y figuras en la misma pintura
EL VIENTO NOCTURNO

Ah las cimas de los pinos crujen y entrechocan


y se escucha el lamento del vendaval
y en el cercano río con voces victoriosas
los elfos tocan trompas de ráfagas o ríen
Atís Atís Atís bello y desgualichado
en tu nombre los elfos han burlado en la noche
porque el viento gótico bate uno de tus pinos en la noche
el bosque huye a lo lejos como una armada antigua
cuyas lanzas oh pino se agitan en la lucha
las aldeas oscuras ahora meditan
como las vírgenes los viejos y los poetas
y no despertarán al paso de ningún viandante
ni al caer el halcón sobre blancas palomas.

Guillaume Apollinaire
El movimiento Dada surge como una ruptura con el pasado, incluyendo las
vanguardias cubista y futurista. El autor más conocido es Tristan Tzara.
          
      Se dice que el término dada (palabra francesa que significa caballito de juguete) fue elegido por
el editor, ensayista y poeta rumano Tristan Tzara -su director-, al abrir al azar un diccionario en una
de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Zurich. Él mismo sugeriría desde
el principio que dadá no era una "escuela literaria o artística" sino que era "una fórmula de vivir".
Por eso, el movimiento no se declarará como literario, sino como el punto final de una evolución
que situaba al arte en el callejón sin salida del absurdo.
        El dadaísmo abarca todos los géneros artísticos y es la expresión de una reinvindicación del
nihilismo, contra la totalidad de los aspectos de la cultura oficial.
     Se lanza contra los fundamentos mismos del pensamiento, poniendo en duda el lenguaje, la
coherencia y las formas de expresión artísticas de entonces. Su vitalismo se manifiesta en la duda
sistemática ("todo es dadá" - Desconfiad de dadá"), de la locura, de la burla, del humor sangriento,
de la gratuidad y del exhibicionismo, del terrorismo cultural (en el sentido de que introduce  un
elemento lúdico, de juego, que no será comprendido hasta 40 años más tarde).
      Con el  fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, los
                         
dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios
deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional.
Aparece simultáneamente en Suiza y Estados Unidos en 1916, como expresión de una serie de
desertores morales de la I guerra mundial. En 1923 ya era el movimiento de moda en París, donde
inspiraría más tarde el surrealismo. Tras el conflicto bélico,el movimiento se expandió desde Zurich
hacia Alemania y muchos de los integrantes de ese grupo se unieron a los dadaístas franceses de
París, grupo que se desintegró en 1922.   
Libertad: DADA, DADA, DADA, aullido de colores encrespados, encuentro de todos los
contrarios y de todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA
VIDA.
 
 
INSCRIPCIÓN SOBRE UN SEPULCRO

Y sentía tu alma pulcra y triste


como sientes la luna que se desliza calladamente
     detrás de los visillos corridos.
Y sentía tu alma pobre y encogida,
como un mendigo, con la mano tendida delante de la puerta,
     sin atreverse a llamar y entrar,
y sentía tu alma frágil y humilde
como una lágrima vacilando en el borde de los párpados,
y sentía tu alma ceñida y húmeda por el dolor
como un pañuelo en la mano en el cual gotean lágrimas,
y hoy, cuando mi alma quiere perderse en la noche,
solamente tu recuerdo lo detiene
con invisibles dedos de fantasma
 
TRISTAN TZARÀ
El surrealismo

El surrealismo es una tendencia artística surgida entre los años 1920 y 1930. Su aparición oficial se concibe en 1924, con la
redacción de "El Manifiesto Surrealista" por el poeta y crítico francés André Breton. Al principio este fue un movimiento literario y
filosófico pero los pintores no tardaron en incorporarse a él.

El surrealismo surgió del movimiento llamado Dadá, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra
todos los aspectos de la cultura occidental. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la
actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria. El superrealismo, como también se le llama,
es el deseo de expresar el mundo del inconsciente como ese mundo en penumbras y del que pocas conocemos.

Como todo ser humano, los artistas se sintieron frustrados con las pésimas condiciones en que se encontraba Europa a fines de
la Segunda Guerra Mundial, por lo que su inspiración no la buscaban en la realidad, sino en sus sueños y fantasías.

Es importante señalar que la aparición del psicoanálisis, creado por el psicólogo alemán Sigmund Freud, influenció
enormemente el desarrollo de esta técnica artística, ya que pone un especial énfasis en el inconsciente del hombre. El artista ya
no se conformaba con ir a la estructura de las cosas o del movimiento; querían ver la realidad que se esconde debajo de la
conciencia.

El cubismo había deshecho la tercera dimensión proyectando aquel lado de las cosas que solamente se pueden ver en distintos
tiempos. El surrealismo trata de proyectar el interior a base de imágenes tomadas tanto de lo real como de lo onírico. En él no
existe contradicción entre pasado y presente, entre pasado y futuro, ni tampoco entre lo real y lo imaginario, ya que todo se
confunde.

El mundo surrealista se puede definir como caótico, absurdo e irracional. Es como la exteriorización de lo interior, sin control
racional y sin obstáculos morales o estéticos.
Ejemplo de escritura automática del creador del surrealismo, el francés André Bretón, por si os sirve de inspiración:

Mi mujer con cabellera de incendio de bosque


con pensamiento de centellas de calor
con talle de reloj de arena
mi mujer con talle de nutria entre los dientes del tigre
mi mujer con boca de escarapela y de ramillete de estrellas de última magnitud
con dientes de huellas de ratón blanco sobre la tierra blanca
con lengua de ámbar y de vidrios frotados
mi mujer con lengua de hostia apuñalada
con lengua de muñeca que abre y cierra los ojos
con lengua de piedra increíble
mi mujer con pestañas de palotes de escritura de niño
con cejas de borde de nido de golondrina
mi mujer con sienes de pizarra de techo de invernadero
y de vaho en los cristales
mi mujer con hombros de champaña
y de fuente con cabeza de delfines bajo el hielo
mi mujer con muñecas de fósforos
mi mujer con dedos de azar y de as de corazón
con dedos de heno segado
mi mujer con axilas de marta y de bellotas
de noche de San Juan
de alheña y de niño de escalarias
con brazos de espuma de mar y de esclusa
y de mezcla de trigo y de molino
mi mujer con piernas de cohete
con movimientos de relojería y desesperación
mi mujer con pantorrillas de médula de saúco
mi mujer con pies de iniciales
con pies de manojos de llaves con pies de pajarillos que beben.

Ahora es vuestro turno...


 
 
LA AURORA
 
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime


por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca


porque allí no hay mañana ni esperanza posible:
a veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos


que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos


en impúdico reto de ciencia sin raíces.
por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.
 
 
Federico García Lorca

También podría gustarte