Está en la página 1de 66

VALORACION GERIATRICA

INTEGRAL

Dirección de Calidad Educativa


INTRODUCCION
• SE DIFERENCIA DE LA EVALUACION MEDICA ESTANDAR EN QUE NO
SOLO SE CENTRA EN LA PATOLOGIA DEL ANCIANO SINO QUE
PRETENDE UN CONOCIMIENTO MAS PROFUNDO DEL ADULTO MAYOR
Y DE SU ENTORNO GLOBAL, DE AQUELLO QUE TIENE IMPACTO Y
TRASCENDENCIA EN SU PERSONA, PRINCIPALMENTE SU SALUD
VALORACION GERIATRICA
INTEGRAL
Proceso diagnóstico

multidimensional

interdisciplinario

para cuantificar: capacidades y


problemas

y planificar un tratamiento
y seguimiento continuado

(LZ Rubenstein)
DIFERENCIA DE UNA EVALUACION
MEDICA ESTANDAR

Se centra en ancianos frágiles

Se hace hincapié en el estado funcional y la calidad de vida


Uso de escalas de evaluación cuantitativas

Uso frecuente de equipos interdisciplinarios


CONTEXTO DE INTERVENCION GERIATRICA
•Unidad de agudos
•Equipos de valoración geriátrica
HOSPITAL
•Unidades específicas. Grandes síndromes geriátricos

•Hospitalización domiciliaria
•Hospital de día

COMUNIDAD •Equipos de atención domiciliaria


•Consultas externas. Clínicas específicas
•Programas preventivos de visita a domicilio

•Unidades de subagudos
RESIDENCIAS
•Equipos de atención primaria
OBJETIVOS
Para Varela (Diagnóstico marzo-abril 2003):
• Mejorar la exactitud diagnóstica y la identificación de problemas
• Planificar los cuidados racionales
• Evolución y cambios en el tiempo
• Utilización apropiada de los recursos
• Disminuir la institucionalización
Síndromes y Problemas Geriátricos .
Valoración geriátrica integral: propuesta de addendum a la historia clínica. H N CH
Varela Pinedo, Luis Fernando, et al.

100
90
80
70
60

% 50
40
30
20
10

H. convencional

n=130
H. geriátrica
CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
DEL ADULTO MAYOR
FORMA ATIPICA
DE
ENVEJECIMIENT
PRESENTACION
O FISIOLOGICO
DE LAS
ENFERMEDADES

DETERIORO DE
APARICION DE
SU CAPACIDAD Y
DETERIORO
CALIDAD
FUNCIONAL
REACTIVA
PROCESO DE LA VALORACION
GERIÁTRICA

VALORACION LISTA DE
LISTA DE PROBLEMAS INTERVENCION INTEGRAL
GERIATRICA INTEGRAL OBJETIVOS

REEVALUACION PERIODICA
COMPONENTES BÁSICOS DE LA VGI
EFICACIA DE LA VGI (I)
DRA. MARGARET WARREN:
“No hay duda en absoluto de que
estos pacientes han sido
inadecuadamente cuidados en el
pasado y con frecuencia continúan
recibiendo una atención insuficiente
y escasa,………… si es que reciben
alguna, es en una atmósfera que no
es adecuada con la edad y su
condición funcional…..”
Lancet 1946
EFICACIA DE LA VGI (II)
• Los primeros estudios descriptivos señalaban una serie de beneficios
de la VGI: Mayor precisión de los diagnósticos, aumento del estado
funcional y la prescripción mas adecuada de los medicamentos. Sin
pacientes de referencia no se podía evaluar los efectos de los
programas y las mejoras debidas simplemente al paso del tiempo.
EFICACIA DE LA VGI (III)
• En los años 80, se realizaron estudios comparativos , que documentaron
beneficios como:
• Mejora de la supervivencia
• Reducción del uso de hospitales y residencias de ancianos
• Reducción de costos
• Los resultados de estos estudios no fueron uniformes en absoluto
EFICACIA DE LA VGI (IV)
• Un metaanálisis de 1993, que comprendió 28 estudios comparativos y
casi 10000 pacientes, confirmó los principales beneficios ya
notificados anteriormente: reducción del riesgo de mortalidad,
mejora de la probabilidad de vivir en casa, riesgo reducido de
reingresos en el hospital, mayor posibilidad de mejora del estado
cognitivo, mayor posibilidad de mejora de la función física
EFICACIA DE LA VGI (V)
• Las unidades hospitalarias y los equipos de evaluación domiciliaria produjeron
mayores beneficios que los de consultorio
• Los programas que proporcionaron cuidados médicos prácticos y/o
seguimiento a largo plazo produjeron efectos mas positivos que los programas
de interconsulta o los programas sin seguimiento
• En la selección de pacientes, los que eligieron a pacientes que tenían alto
riesgo de deterioro, pero que tenían un potencial para la rehabilitación
obtuvieron mejores resultados que los menos selectivos
RESUMEN DE LAS BONDADES DE
LA VGI
1. Mejora la supervivencia.
2. Mejora el estado funcional, la capacidad cognitiva y la función
afectiva y con ello la calidad de vida.
3. Disminuye el número de medicamentos prescritos.
4. Perfecciona el diagnóstico y las decisiones sobre la mejor ubicación del
paciente.
5. Disminuye la necesidad de hospitalización por procesos agudos y de
institucionalización de los ancianos, aumentando el uso de la atención
domiciliaria.
6. Aminora los costes asistenciales (fundamental en tiempos de crisis).
VALORACIÓN DE LA ESFERA
CLÍNICA
Los principales medios que incluye una correcta valoración son:
• Anamnesis
• Exploración física
• Serie de instrumentos mas específicos denominadas “escalas de
valoración” que facilitan la detección y seguimiento de problemas
ANTECEDENTES PERSONALES
• POLIFARMACIA Y RAM
• DETERIORO COGNITIVO
• DETERIORO SENSORIAL
• CAIDAS A REPETICION
• TRASTORNO DEL SUEÑO
• DOLOR CRONICO
• ESTREÑIMIENTO O INCONTINENCIA
• ULCERAS POR PRESION
ANTECEDENTES
FARMACOLOGICOS
• RAM, POLIFARMACIA
• ADHERENCIA AL TTO
• CORRECTA TOMA DE MEDICAMENTOS
• AUTOMEDICACION
• CRONOLOGIA DEL USO
• USO INADECUADO DE MEDICAMENTOS
Factores que modifican la respuesta terapéutica en el anciano

Factor Efecto Consecuencias

Modificaciones
Cambios Reacciones
Farmacocinéticas
fisiológicos adversas
Farmacodinámicas

Mayor consumo
Pluripatología de fármacos
Interacciones

Automedicación
Factores
psicosociales
Modificación de
Incumplimiento
la eficacia
VALORACIÓN DE LA ESFERA
FUNCIONAL
• Las actividades de la vida diaria se clasifican en :
• Actividades básicas (ABVD) KATZ, BARTHEL
• Actividades Instrumentales (AIVD) Indice de Lawton y Brody
• Actividades Avanzadas (AAVD)
INDICE DE BARTHEL
VALORACION DE RENDIMIENTO
FISICO
• De todas las medidas publicadas para medir el rendimiento físico,
probablemente el SPPB es el más utilizado en la práctica clínica y la
velocidad de la marcha (uno de los 3 componentes del SPPB) la más
fácilmente aplicable
• Con respecto a su reproductibilidad, la velocidad de la marcha, el
SPPB y el test de los 400 m son los que presentan la mejor evidencia
VALORACIÓN DE LA ESFERA
MENTAL
• Estudio de la esfera cognitiva y la esfera afectiva y tener en cuenta las
variables implicadas en la fragilidad de ambas áreas
• En cuanto a la fragilidad afectiva , recodar que 25% de los AM padecen
algún trastorno psíquico, los trastornos por ansiedad y depresión son los
mas frecuentes
• La prevalencia de deterioro cognitivo en el AM es alta (20% en >80 años)
VALORACIÓN DE LA ESFERA
MENTAL
• Para valoración de la esfera cognitiva se cuenta con múltiples test:
• Cuestionario de Pfeiffer, minimental state examination de Folstein,
Miniexamen cognoscitivo de Lobo, Test del reloj, set-test, test de los siete
minutos
• Para valorar la esfera afectiva se cuenta con: Escala de depresión geriátrica
de Yesavage, inventario de depresión de Hamilton, inventario de depresión
de Beck, Escala de Zung
VALORACION COGNITIVA
CONTORNO

1) Contorno del reloj aceptable

2) El contorno no es demasiado grande ni demasiado pequeño ni está reproducido repetidamente.

NÚMEROS

3) Presencia de los números del 1 al 12 (sin añadir ni omitir números).

4) Representación arábiga de los números.

5) Números escritos en orden correcto.


TEST DEL 6) El papel no ha sido rotado mientras se escribían los números.
RELOJ 7) Números colocados en la posición correcta.

8) Todos los números están colocados dentro del reloj.

 
MANECILLAS

9) El reloj tiene dos manecillas o dos marcas.

10) El número que indica la hora está resaltado de alguna manera.

11) El número que indica la hora está resaltado de alguna manera.

12) Las manecillas tienen una proporción correcta (la horaria más corta)

13) No existen marcas adicionales

14) Las manecillas están unidas o con una separación máxima de 12 mm.

CENTRO

15) El reloj tiene un centro (ya sea dibujado o extrapolado/inferido por el punto de unión de las dos
manecillas).
VALORACIÓN DE LA ESFERA
SOCIAL
• Permite conocer la relación entre el AM y su entorno, no existe
acuerdo entre los componentes de la salud social
• Los instrumentos de medición son: Escala Oars de recursos sociales,
escala de valoración socio familiar de Gijón, escala de Filadelfia
VACAM
PAGINA 1
PAGINA 2
PAGINA 3
PAGINA 4
PAGINA 5
CATEGORIAS DEL ADULTO MAYOR
gracias

También podría gustarte