Está en la página 1de 21

GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA

Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

PRACTICA Nº 03

ESTUDIO Y BALANCE DE RADIACION SOLAR

1. FINALIDAD

La presente prá ctica tiene como finalidad, brindar a los estudiantes los aspectos matemá ticos para
el tratamiento de datos promedios de radiació n solar (global, absorbida o al tope de la atmó sfera),
a fin de obtener grá ficos que permitan interpretar su variació n respecto al tiempo (diario,
mensual, anual y multianual) y al espacio (latitudinal). Asimismo, calcular el balance de radiació n
solar de una zona determinada del Territorio Peruano, utilizando fó rmulas para la determinació n
de la radiació n emitida por la superficie terrestre, lo que permitirá a los alumnos tener nociones
bá sicas para el desarrollo de estudios e investigació n, respecto al aprovechamiento de la energía
solar en las diferentes actividades del hombre.

2. OBJETIVOS

2.1. Conocer la variació n latitudinal de la radiació n solar al tope de la atmó sfera (Qs).

2.2. Analizar la variació n temporal de la radiació n solar directa y difusa incidente para algunas
Regiones del Perú .

2.3. Encontrar la relació n entre la radiació n global (directa y difusa) con respecto a las horas de
sol.

2.4. Calcular el balance de radiació n para la superficie terrestre.

3. GENERALIDADES
3.1. Radiación Solar incidente en el tope de la atmósfera (Q s)
Es sumamente importante conocer el potencial energético procedente del sol (energía solar)
para diferentes lugares y épocas del añ o, con la finalidad de tener una idea clara de la
cantidad de energía que recibe la tierra en el tope de la atmó sfera, que es posteriormente
transformada y utilizada gran parte en generar los movimientos atmosféricos y oceá nicos,
convirtiendo al primero en una fenomenal má quina térmica. Por otra parte, su
aprovechamiento por el hombre para satisfacer sus necesidades está tomando auge en la era
actual.

La radiació n solar incidente en el tope de la atmó sfera (Qs) es funció n de la distancia media
entre el sol y la tierra, la latitud, el á ngulo horario y la declinació n del sol, mediante la
siguiente expresió n:

Qs = (1440/). S. (d/di)2 (H1.sen.sen + cos.cos.senH) Ly/día

Donde:
S = Constante solar (Ly/min o W/m2)
 = Latitud (º)
 = Declinació n (º)
H = Angulo horario (º) [= Arc.cos (-Tg.Tg)]
H1= Angulo horario en radianes

1
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

(d/di)2= Relació n entre la distancia media y la distancia instantá nea sol – tierra

La figura 1 muestra los valores de Qs a nivel promedio, para las latitudes norte y sur del
hemisferio, obtenidas a partir de la ecuació n anterior.

3.2. Radiación solar incidente en superficie (Q +q)i.


La radiació n solar en el tope de la atmó sfera en su recorrido a través de la masa atmosférica
sufre procesos de absorció n, reflexió n y transmisió n por los constituyentes atmosféricos,
nubes y aerosoles, para luego recién llegar a superficie con una menor intensidad como
radiación solar directa (Q) y radiación solar difusa (q), que es la que puede ser
cuantificada o medida por instrumental instalado en superficie y la que requiere de un
estudio y análisis para su mejor utilizació n.

3.3. Horas de sol (n)


Se denomina así, al periodo durante el día en el que la radiació n solar incide sobre la
superficie (se dice horas en que hay sol), llamado también horas de brillo solar, éste
parámetro es de fá cil medició n y puede utilizarse para calcular indirectamente mediante
algú n tipo de correlació n, datos aproximados de radiació n solar incidente, principalmente.

3.4. Fotoperiodo (N)


Segú n el recorrido aparente del sol, en sus movimientos de rotació n y traslació n, los rayos del
sol se proyectan hacia la tierra formando diferentes á ngulos con la superficie de acuerdo a la
latitud del lugar. Como consecuencia de ésta incidencia la duració n del día o la duració n de
horas de sol má xima en cada latitud es diferente y es lo que se denomina Fotoperiodo, y está
ú nicamente en funció n de la latitud () y del movimiento aparente del sol, llamado
declinació n ().

3.5. Balance de radiación (Rn)


Denominada también Radiació n Neta, se refiere a las relaciones establecidas entre la
radiació n que llega a superficie y la que sale de ella, con la finalidad de determinar la cantidad
de energía disponible por la superficie para cumplir diferentes funciones, tales como
suministrar calor a los cultivos, calentar el suelo a diferentes profundidades, etc.

4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
4.1. Material de trabajo
Los materiales a utilizar en la realizació n de la presente prá ctica son los siguientes:
Software Excell
Material de dibujo
Calculadora
Datos de radiació n solar

4.2. Procedimiento
4.2.1. Radiación Solar en el Tope de la Atmósfera (Q s)
Variación Latitudinal de Qs
Haciendo uso de la figura 1, obtener en forma aproximada y graficar posteriormente los
valores de Qs (radiación solar en el tope de la atmósfera), intersectando la línea de latitud
(horizontal) con la línea del mes correspondiente (vertical) y leer el valor de la isolínea que
corresponde al punto de intersección, si no coincide con ninguna, entonces interpolar los
valores de las isolineas. Realizar este procedimiento para las latitudes (0º, 10º, 20º, 30º,
40º y 50º), del hemisferio Sur.

2
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

También puede hacer uso de las tablas Nº 1 y Nº 2, teniendo en cuenta que un milímetro de
agua es igual a 59.7 calorías.

Latitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct No Dic
S
v
50° 1047. 875.2 647. 419.69 253. 182.0 207.15 328. 531 768 986 1087.7
138 02 745 1 128 85 9 947 .33 .93 .84 34
6 1
40° 1067. 936.0 748. 551.62 394. 318.7 349.24 470. 657 850 100 1093.1
436 96 638 8 617 98 5 436 .89 .12 7.1 07
4 8 39
30° 1062. 976.6 839. 672.81 531. 465.6 485.95 602. 758 911 103 1077.5
66 92 979 9 33 6 8 373 .78 .02 2.2 85
7 2 13
20° 1032. 986.8 895. 774.30 657. 597 622.07 713. 829 940 101 1036.9
213 41 5 9 894 4 415 .83 .87 1.9 89
2 15
10° 976.6 971.3 925. 850.12 764. 718.1 738.48 804. 885 946 966 971.31
92 19 947 8 16 91 9 756 .35 .24 .54 9
1 5 3
0° 895.5 925.9 936. 911.02 860. 829.8 839.97 880. 915 920 900 885.35
47 096 2 277 3 9 575 .79 .57 .87 1
8 4 3

3
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

4.2.2. Radiación Solar incidente (Q + q)i en superficie


a. variación horaria de la Radiación Solar (Q + q) i.
En la tabla 3 se muestran datos de mediciones horarias de radiación solar. Con ésta información
representar en un sistema de coordenadas (Q + q) i en W/m2 Vs. Horas, (ordenadas y abscisas
respectivamente). La variación horaria de radicación solar para un día. Llenar el cuadro 1.

TABLA 3
Radiación Solar (Q + q)i Horaria (W/m2)
Estación La Molina

Hora (Q + q) DIA DESPEJADO 11/Feb/91 (Q + q) DIA CUBIERTO 10/Feb/91


7 39.45 24.04
8 214.89 173.19
9 480.94 626.37
10 768.99 564.18
11 1047.16 1043.32
12 1243.16 1030.18
13 1322.99 1116.4
14 1290.27 1272.77
15 1137.69 1133.9
16 876.75 880.29
17 583.11 578.7
18 272.5 281.7

Radiación Solar (Q + q)i Horaria (W/m2)


Estación La Molina
1400
1200
1000
(Q + q)

800
600
400
200
0
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

(Q + q) DIA DESPEJADO 11/Feb/91 HORA(Q + q) DIA CUBIERTO 10/Feb/91

INTERPRETACIÓN:

4
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

En ambos días, no se nota una mayor diferencia a las 7 de la mañana, podemos notar que existe una
radiación solar muy baja debido a que el sol aún se encuentra oculto, en consecuencia, la humedad
se mantiene alta, sin embargo, se incrementa a las 8 de la mañana, esto concuerda con la salida del
sol, el cual emite radiación, además coincide con el solsticio de verano, es por ello que ambas
curvas van en subida mientras las horas trascurren, con un margen perceptible debido a que el 10 de
febrero se mantiene cubierto de nubes pero esto no impide a que haya radiación solar significativa
durante el día, porque en verano las nubes no son densas (nubes negras) como lo es en invierno. Esa
es la causa de la alta radiación solar durante el día a pesar de encontrarnos en un día cubierto.

ESTACION: La Molina

DESPEJADO CUBIERTO

(Q + q)i
(Q + q)i
má x. (Q + q)i má x. 1272.77
mín. 39.45 (Q + q)i mín. 24.04 W/m2
1322.99 W/m2
W/m2
W/m2

Hora: 13:00 Hora: 7:00 Hora: 14:00 Hora: 7:00

b. Variación diaria de la Radiación Solar (Q + q) i

5
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

En la tabla 4 se muestran datos de mediciones diarias de radiación solar y heliofanía. con esta
información representar en un sistema de coordenadas (Q + q) i Vs. Días, ordenadas y abscisas
respectivamente; de manera similar represente en el mismo sistema de coordenadas (cambiando de
escala y unidades) heliofanía Vs. Meses (complete el cuadro II) e interprete esta relación.

TABLA 4
Radiación Solar (Q + q)i cal.gr/cm2 diaria
Estación UNPRG-Lambayeque - de mayo de 1983

Heliofanía
Día Promedio
(horas de sol)
1 12.1 4.4
2 3.6 4.4
3 5 4.4
4 5.8 4.4
5 6.8 4.4
6 0.7 4.4
7 9 4.4
8 8 4.4
9 2.9 4.4
10 4 4.4
11 2.2 4.4
12 0 4.4
13 3.8 4.4
14 5.9 4.4
15 7.4 4.4
16 0.2 4.4
17 2.4 4.4
18 5.4 4.4
19 4.7 4.4
20 8.9 4.4
21 1.7 4.4
22 9.2 4.4
23 5 4.4
24 6.4 4.4
25 1.6 4.4
26 7.2 4.4
27 2.4 4.4
28 3.1 4.4
29 0.4 4.4
30 0.3 4.4
31 1.5 4.4

6
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

Heliofanía (Horas de Sol)


Estación UNPRG-Lambayeque - Mayo 1983
14
Horas de Sol 12
10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Días

Heliofanía Promedio
(horas de sol)

Radiación Global (Q +
Día q) Promedio
cal.gr/cm2
1 529.1 294.5
2 153.9 294.5
3 211.6 294.5
4 307.8 294.5
5 384.8 294.5
6 250.1 294.5
7 269.3 294.5
8 346.3 294.5
9 259.7 294.5
10 298.2 294.5
11 230.9 294.5
12 192.4 294.5
13 298.2 294.5
14 346.3 294.5
15 375.2 294.5
16 153.9 294.5
17 259.7 294.5
18 317.4 294.5
19 404 294.5
20 461.7 294.5
21 240.5 294.5
22 346.3 294.5
23 327.1 294.5
24 365.5 294.5
25 221.2 294.5
26 307.8 294.5
27 221.2 294.5
28 317.4 294.5
29 240.5 294.5

7
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

30 240.5 294.5
31 250.1 294.5

Radiación Solar (Q + q)i cal.gr/cm2 diaria


Estación UNPRG-Lambayeque - Mayo 1983
600
Radiación Solar diaria

500
400
300
200
100
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Días

Radiación Global (Q + q) Promedio

ESTACION: UNPRG-Lambayeque
(Q + q) i má x. 529.1 (Q + q) i mín. 153.9
cal.gr/cm2 cal.gr/cm2

Día: 1 de mayo Día: 16 de mayo

Heliofanía (má x): 12.1 Heliofanía (mín): 0


cal.gr/cm2 cal.gr/cm2

Día: 1 de mayo Día: 12 de mayo

8
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

a. Variación anual de la Radiación Solar


c.1. En la tabla 5 se presentan datos promedios mensuales de (Q + q) i para cinco
localidades en el Perú. Representar en un sistema de coordenadas (Q + q) i Vs. Meses,
las curvas anuales de variación de la radiación solar y llenar el cuadro III.

c.2. En un sistema tiempo (meses) Vs. Radiación solar, graficar para los 12ºS (estación La
Católica), valores de Qs (utilice la tabla 2 y multiplique estos valores por 59.7 Ly/día) y
de (Q + q)i tabla 5 y explicar las causas posibles de esta diferencia.

CUADRO III
LOCALIDAD MÁXIMAS MINIMAS
Ly/día Mes Ly/día Mes

La Cató lica 487 FEBRERO 134 AGOSTO

Huayao 703 DICIEMBRE 515 JUNIO


Huaraz 529 NOVIEMBRE 432 JULIO

Lambayeque 520 FEBRERO 333 JULIO

Yurimaguas 416 SETIEMBRE 320 JUNIO

TABLA 5
Radiación Solar Promedio (Q + q)i Langley/día
Para Diferentes Puntos del País

Meses La Católica Huayao Huaraz Lambayeque Yurimaguas


Enero 432 603 516 502 327
Febrero 487 563 469 520 357
Marzo 455 621 464 496 355
Abril 401 539 469 449 332
Mayo 196 523 436 414 340
Junio 137 515 440 376 320
Julio 139 533 432 333 371
Agosto 134 583 509 374 407
Septiembre 197 591 504 438 416
Octubre 209 637 524 495 397
Noviembre 406 604 529 463 408
Diciembre 402 703 522 490 387

La cató lica: 12º 04´ S 77º 04´ W 70 m.s.n.m.

Huayao : 12º 02´ S 75º 19´ W 3,313 m.s.n.m.

Huaraz : 09º 31´ S 77º 31´ W 3,091 m.s.n.m.

Lambayeque: 06º 42´ S 79º 55´ W 18 m.s.n.m.

Yurimaguas : 05º 54´ S 76º 05´ W 179 m.s.n.m.

9
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

Se observa que la radiación solar en el tope de la atmósfera (Qs) es mayor que la radiación
incidente a la superficie (Q+Qi) esto debido a que en su recorrido a traves de la masa
atmosferica sufre procesos de absorción, reflexión y transmisión por los constituyentes
atmosfericos" nubes y aerosoles" para luego recién llegar a la superficie con una menor
intensidad de radiación directa (Q+Qi).

d. Variación Multianual de Radiación Solar


Con los datos presentados en la tabla 6, realizar un gráfico de radiación Solar Vs. promedio
mensual (elija un año) y otro gráfico de radiación solar Vs. promedio anual y explicar la
tendencia de la variación de ambos gráficos.

TABLA 6
Radiación Solar Promedio (Q + q)i Langley/día
Estación Huayao

  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic P. Anual
1969 586 579 576 571 532 494 563 610 635 647 580 590 580.25
1970 597 597 582 508 525 494 505 590 592 662 646 600 574.83
1971 623 570 540 554 559 625 648 664 686 553 563 623 600.67
1972 563 626 493 567 506 499 502 556 583 597 687 596 564.58
1973 529 565 530 624 534 482 498 534 530 586 591 508 542.58
1974 500 531 594 514 552 466 502 661 631 561 561 561 552.83
1975 561 552 545 568 496 475 545 573 571 688 658 570 566.83
1976 585 538 577 561 526 476 507 536 554 691 702 641 574.50
1977 602 485 586 591 532 498 487 510 549 565 434 564 533.58
1978 540 620 587 527 569 498 500 514 518 555 550 506 540.33
1979 609 431 448 514 500 514 468 398 480 541 525 535 496.92
1980 621 583 558 599 541 555 515 458 352 435 350 106 472.75
1981 575 574 559 600 522 548 572 473 532 515 515 515 541.67
1982 577 563 551 550 521 508 517 549 567 607 616 574 558.33
Prom. 576 558 552 561 530 509 524 545 556 586 570 535  

10
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

Promedio mensual de Radiación Solar


700

600

500

400

300
(Q + q)i

200

100

0
O O O IL O IO LIO STO BR
E E E E
ER RER ARZ ABR AY JUN JU UBR BR BR
EN B M O M T EM IEM
FE M AG PTIE OC VI C
SE NO DI

MESES

RADIACION SOLAR PROMEDIO ANUAL

Variación mensual de la radiación solar en la Estación Huayao en el año 1969


- En el grafico podemos observar todos los datos correspondientes al añ o
1969 y nos damos cuenta que los valores de radiació n solar son casi
constantes, o fluctú an con valores cercanos entre ellos, pero se observa que
para los meses de mayo, junio, la radiació n disminuye, por lo mismo que en
esos meses Huancayo se encuentra en invierno, por lo que las radiaciones
disminuyen, por las intensas lluvias y las neblinas que se dan.
- Con respecto a los meses de setiembre, octubre y noviembre, las radiaciones
aumentan, por lo mismo que en esos meses se da la estaciones de primavera,
hay menos humedad, las horas de sol van aumentando, hay escasas lluvias, y
de acuerdo a la latitud y la altura que se encuentra Huancayo hace que las
radiaciones solares sean mayores

4.2.3. Estimación del Balance de Radiación


El balance de Radiació n en la superficie de la tierra, conocida como radiació n neta (Rn) o
radiació n efectiva para la superficie terrestre se refiere a la radiació n neta en onda corta
menos la radiació n neta en onda larga, se puede determinar mediante la siguiente
relació n:

Rn = (Q + q)i. (1 - ) + ( Ii – It )

11
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

Donde:
(Q + q) = Radiació n global (suma de radiació n directa y la difusa en onda corta).
 = Albedo de la superficie

En general:
(Q + q)i. (1 - ) = Rnoc, es la radiació n neta en onda corta recibida por una superficie o
por un cultivo. Este balance en onda corta se limita al fotoperiodo.
Conociendo el valor de (Q+q), registrada en una estació n meteoroló gica
y el albedo () de la superficie. Se calcula la radiació n neta en onda
corta.

( Ii – It ) = Rnol, representa la radiació n neta en onda larga, éste balance en onda


larga se efectú a día y noche, no se limita al fotoperiodo. Debido al
elevado costo del instrumental para obtener el valor de radiació n en
onda larga, es que se han determinado ecuaciones empíricas, siendo la
má s utilizada para calcular la radiació n neta en onda larga.

RNOL = ( Ii – It )= -. T4 .(0.56 – 0.079 e ) . ( 0.1 + n/N)


Donde:
e = Presió n de vapor actual (mb)
n = Horas de sol reales o medidas
N = Fotoperiodo [ = 2W/15 ]
H = Arcos.(-Tg .Tg ) [ = Latitud,  = Declinació n]

 = 1.17 x 10-7 Ly/díaºK4 = 1.9615 x 10-9 mm/día ºK4

Con los datos de la tabla 7, realizar el balance de radiación. Llenando el cuadro IV, para lo
que tendrá que calcular primeramente el fotoperíodo correspondiente a la latitud de la
estación meteorológica de Huayao que se indica en la tabla 7. Para calcular el fotoperíodo
utilice la tabla 8.

TABLA 7
Datos para el cálculo del Balance de Radiación Solar
Estación Huayao

Meses (Q + q) (Q + q)i.(1 -  ) Horas de sol Tº aire e (mb)


(n) (ºC)
Ene 585 468 5.0 10.9 9.9
Feb 538 430.4 4.4 10.6 9.9
Mar 576 460.8 5.1 11.0 10.1
Abr 562 449.6 6.6 10.1 8.4
May 526 420.8 7.5 10.1 7.9
Jun 476 380.8 7.9 9.2 7.2
Jul 506 404.8 8.7 8.7 6.6
Ago 538 430.4 7.4 10.3 7.3
Sep 562 449.6 6.3 11.2 7.8
Oct 691 558.8 8.2 12.5 7.8
Nov 702 516.6 8.1 12.2 8.1
Dic 641 512.8 6.0 11.7 9.0

12
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

Utilice  = 20% (1 -  ) = (1 - 0.2) = 0.8

CUADRO IV
MESES E F M A M J J A S O N D

Rnoc 468 430. 460. 449. 42 380. 404. 430. 449. 55 561. 512.8
4 8 6 0.8 8 8 4 6 2.8 6

Rnol - - - - - - - - - - - -
0.002 0.002 0.003 0.002 0.0 0.002 0.001 0.003 0.004 0.0 0.007 0.0047
7800 2210 0414 6995 031 1452 8025 4662 3897 093 8882 4182
92 8 6 9 405 3 6 9 000 1
2 1

RN 467.99 430.3 460.7 449.5 420 380.7 404.7 430.3 449.5 552 561.5 512.79
72 978 97 973 .79 99 982 965 956 .79 921 53
69 07

5. AMBITO GEOGRAFICO
La prá ctica se realizará a nivel de gabinete, no disponiéndose de una estació n meteoroló gica e
instrumentos de radiació n solar, quedando pendiente complementar la presente prá ctica en la
estació n meteoroló gica CP-Campo de Marte y en el laboratorio del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología SENAMHI, así como también desarrollar un plan de trabajo en un viaje
al interior del país.

6. NIVEL DE LA PRÁCTICA
El nivel de la práctica está comprendido segú n la Organizació n Meteoroló gica Mundial como para
formació n del personal meteoroló gico Clase IV.

TABLA 8
Distribución anual de los valores medios del ángulo de declinación solar ( º ) para periodos
mensuales

Meses º
Ene -21.13
Feb -13.03
Mar -2.52
Abr 9.78
May 19.02
Jun 23.35
Jul 21.37
Ago 13.49
Sep 1.87
Oct -9.91
Nov -19.34
Dic -23.34

13
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

7. INSTRUMENTOS
Los alumnos reconocerá n los instrumentos de radiació n que dispone el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología SENAMHI, como por ejemplo:
 Helió grafo
 Actinó grafo
 Piranó metro
 Solarímetro

8. METODOS Y TÉCNICAS
La metodología a seguir está comprendida segú n el curso de Métodos y Técnicas de observació n
meteoroló gica, para lo cual el profesor indicará a los alumnos en forma sucinta el contenido de la
prá ctica, en funció n a informació n de radiació n solar y la forma de completar los cuadros adjuntos.

9. CRONOGRAMA
Segú n el cronograma oficial de la Universidad, se tratará de brindar los métodos y técnicas bá sicas
de observació n y medició n de la presió n atmosférica.

10. GLOSARIO
Se entregará a los alumnos un Glosario General de términos meteoroló gicos para su familiarizació n
con las ciencias meteoroló gica y climatoló gica.

11. CUESTIONARIO
1. A qué se debe la variación latitudinal de Qs?
2. Explicar la diferencia en magnitud de Q s y (Q + q)i para una distribución anual a una misma
latitud.
3. Explicar la variación de Radiación Neta (RN) con el tiempo.
4. Discuta la relación existente entre (Q + q)i y heliofanía.

12. CONCLUSIONES
Al término de la prá ctica el alumno puede concluir que:
a. A través del añ o la radiació n solar incidente presenta valores má ximos en los meses de verano,
con respecto a los meses de invierno en que los valores son mínimos.
b. El registro de horas de sol, ayuda a la cuantificació n indirecta de Radiació n Solar.
c. Mediante el procedimiento de estimació n del Balance de Radiació n se puede encontrar la
variació n estacional de la energía que requiere absorber la superficie para sus diversos fines.

13. BIBLIOGRAFIA

 CUADRAT, José María. y PITA, M.- Climatología.- 3era edició n, Ediciones Cá tedra,
ISBN 9788437615318 - Madrid – Españ a – 2011.
 GARCIA VILLANUEVA, Jeró nimo, Principios Físicos de Climatología. Lima. Editorial
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú 1994.
 GARCIA VILLANUEVA. Jeró nimo “Guía de Prá cticas de Meteorología General”,
Facultad de Ciencias – Departamento de Física y Meteorología de la UNALM, Lima -
Perú .
 GARCIA VILLANUEVA. Jeró nimo, Agrometeorología, Universidad Nacional Agraria
“La Molina”.
 CALLE MONTES, Victoria y UNSIHUAY TOVAR, Franklin, “Meteorología General”,
Facultad de Ciencias – Departamento de Ingeniería Ambiental, Física y
Meteorología de la Universidad Nacional Agraria “La Molina”, Lima- Perú , 2009.

14
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

 LLORCA LLORCA, Rafael, Prá cticas y problemas de Climatología, Editorial


Universidad Politécnica de Valencia, ISBN: 84-9705-061-4 – Madrid - Españ a, 2001.
 MARTIN VIDE, Javier, Los Mapas del Tiempo, Editorial Davinci Barcelona – Españ a,
2005
 SEDIÑ A NADAL, Irene y PEREZ MUÑ UZURI, Vicente, Fundamentos de
meteorología, Universidad de Santiago de Compostela, ISBN: 84-9750-645-6,
Españ a 2006
 Autores varios, Colecció n Manuales UEX – 46, Guiones de Practicas de Técnicas
experimentales en Meteorología, ISBN: 84-7723-688-7, Universidad de
Extremadura – Españ a 2006.
 VAREJAO-SILVA, M.A. “Meteorología y Climatología”, Ministerio de Agricultura y de
Abastecimiento – Instituto Nacional de Meteorología, Brasilia – Brasil, 2000.
 LOPEZ BERMUDEZ, Francisco, “Geografía Física”, con la colaboració n de José
Manuel Rubio Recio y José María Cuadrat, editorial Cá tedra, Madrid – Españ a, 1992.
 JANZA GUARDIOLA, José “Manual del Observador de Meteorología”, del Instituto
Nacional de Meteorología, 2da. Edició n, Madrid – Españ a, 1968.
 SEOANEZ C. Mariano “Tratado de Climatología Aplicada a la Ingeniería”, ediciones
Mundi Prensa Madrid – Españ a, 2002
 ASCASO LIRIA, Alfonso “Vocabulario de términos meteoroló gicos y de ciencias
afines”, con la Co-autoría de Manuel Casals Marcén, Instituto Nacional de
Meteorología, Madrid – Españ a, 1986.
 JANZA GUARDIOLA, José, Manual del Observador de Meteorología, del Instituto
Nacional de Meteorología, (2da. Edició n). Madrid – Españ a 1968.
 JANZA GUARDIOLA, José, Curso de Climatología. Ministerio de Transportes Turismo
y Comunicaciones – Instituto Nacional de Meteorología - Madrid – Españ a 1983.
 MEDINA, Mariano, Meteorología Bá sica Sinó ptica, Editorial Paraninfo s.a. Madrid –
Españ a 1976.
 OMM N° 100, Organizació n Meteoroló gica Mundial,  Guía de Prá cticas
Climatoló gicas. Ginebra – Suiza 1990.
 OMM Nº 8, Organizació n Meteoroló gica Mundial, Guía de Instrumentos y Métodos
de Observació n Meteoroló gicos. Ginebra – Suiza, 1990.  
 OMM Nº 49, Organizació n Meteoroló gica Mundial, Reglamento Técnico - Volumen I,
II y III, Normas y Prá cticas recomendadas de cará cter general, Ginebra - Suiza 1993
 OMM Nº 488, Organizació n Meteoroló gica Mundial, Guía del Sistema Mundial de
Observació n, Ginebra - Suiza 1989.
 OMM Nº 544, Organizació n Meteoroló gica Mundial, Manual del Sistema Mundial de
Observació n, Volumen I – Anexo V al Reglamento Técnico de la OMM, Ginebra –
Suiza, 1981.
 OMM Nº 622, Organizació n Meteoroló gica Mundial, Compendio de Apuntes sobre
Instrumentos Meteoroló gicos para Formació n del Personal Meteoroló gico de las
Clases III y IV, Preparado por D.A. SIMIDCHIEV - Volumen I, Ginebra – Suiza 1996.

15
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

 OMM Nº 266, Organizació n Meteoroló gica Mundial, Compendio de Apuntes para la


Formació n del Personal Meteoroló gico de Clase IV, Preparado por: RETALLACK, B.
J. - Volumen II, 2da. Edició n; Ginebra - Suiza 1991
 OMM Nº 134, Organizació n Meteoroló gica Mundial, Prá cticas Agrometeoroló gicas,
1ra edició n – 1982 Ginebra - Suiza 1990
 OMM Nº 258, Organizació n Meteoroló gica Mundial, Directivas de Orientació n para
la Enseñ anza y Formació n Profesional del Personal de Meteorología e Hidrología
Operativa, Ginebra – Suiza 1,988 – 315 pp
 SVERRE, PETTERSEN. Ph.D. 1976.  Introducció n a la Meteorología. Quinta Edició n
Espasa Calpe S.A Madrid - Españ a.
 INSTRUMENTOS METEOROLOGICOS III, A.W.GOL, 2da. Edició n Servicio de
Meteorología y Comunicació n de Venezuela.

TABLA 1
Radiación Solar en el Tope de la Atmósfera (Qs)
Expresado como mm de agua evaporable con una constante solar
S = 2.00 cal.cm-2.min-1

HEMISFERIO NORTE

Latitud N Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50º 3,81 6,10 9,41 12,71 15,76 17,12 16,44 14,07 10,85 7,37 4,49 3,22
48º 4,33 6,60 9,81 13,02 15,88 17,15 16,50 14,29 11,19 7,81 4,99 3,72
46º 4,85 7,10 10,21 13,32 16,00 17,19 16,55 14,51 11,53 8,25 5,49 4,27
44º 5,30 7,60 10,61 13,65 16,12 17,23 16,60 14,73 11,87 8,69 6,00 4,70
42º 5,86 8,05 11,00 13,99 16,24 17,26 16,65 14,95 12,20 9,13 6,51 5,19
40º 6,44 8,56 11,40 14,32 16,36 17,29 16,70 15,17 12,54 9,58 7,03 5,68
38º 6,91 8,98 11,75 14,50 16,39 17,22 16,72 15,27 12,81 9,98 7,52 6,10
36º 7,38 9,39 12,10 14,67 16,43 17,16 16,73 15,37 13,08 10,59 8,00 6,62
34º 7,85 9,82 12,44 14,84 16,46 17,09 16,75 15,48 13,35 10,79 8,50 7,18
32º 8,32 10,24 12,77 15,00 16,50 17,02 16,76 15,58 13,63 11,20 8,99 7,76
30º 8,81 10,68 13,14 15,17 16,53 16,95 16,78 15,68 13,90 11,61 9,49 8,31
28º 9,29 11,09 13,39 15,26 16,48 16,83 16,68 15,71 14,08 11,95 9,90 8,79

16
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

26º 9,79 11,50 13,65 15,34 16,43 16,71 16,58 15,74 14,26 12,30 10,31 9,27
24º 10,20 11,89 13,90 15,43 16,37 16,59 16,47 15,78 14,45 12,64 10,71 9,73
22º 10,70 11,30 14,16 15,51 16,32 16,47 16,37 15,81 14,64 12,98 11,11 10,20
20º 11,19 12,71 14,41 15,60 16,27 16,36 16,27 15,85 14,83 13,31 11,61 10,68
18º 11,60 13,02 14,60 15,62 16,11 16,14 16,09 15,79 14,94 13,58 12,02 11,12
16º 12,00 13,32 14,69 15,64 15,99 15,92 15,91 15,72 15,04 13,85 12,43 11,57
14º 12,41 13,62 14,89 15,65 15,83 15,70 15,72 15,65 15,14 14,12 12,84 12,02
12º 12,82 13,93 15,08 15,66 15,67 15,48 15,53 15,58 15,24 14,38 13,25 12,47
10º 13,22 14,24 15,26 15,68 15,51 15,26 15,34 15,51 15,34 14,66 13,56 12,88
8º 13,58 14,50 15,34 15,59 15,29 14,99 15,09 15,39 15,34 14,81 13,86 13,27
6º 13,94 14,76 15,42 15,42 15,07 14,71 14,85 15,23 15,34 14,96 14,17 13,66
4º 14,30 15,01 15,50 15,50 14,85 14,44 14,59 15,07 15,34 15,11 14,48 14,05
2º 14,65 15,26 15,59 15,34 14,63 14,17 14,33 14,91 15,34 15,27 14,79 14,44
0º 15,00 15,51 15,68 15,28 14,41 13,90 14,07 14,75 15,34 15,42 15,09 14,83

TABLA 2
Radiación Solar en el Tope de la Atmósfera (Q s)
Expresado como mm de agua evaporable con una constante solar
S = 2.00 cal.cm-2.min-1

HEMISFERIO SUR

Latitud S Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50º 17,54 14.66 10.85 7.03 4,24 3,05 3,47 5,51 8,90 12,88 16,53 18,22
48º 17,61 14,86 11,19 7,47 4,73 3,51 3,95 5,99 9,32 13,25 16,60 18,24
46º 17,68 15,06 11,53 7,91 5,22 3,97 4,43 6,47 9,74 13,43 16,67 18,26
44º 17,75 15,27 11,87 8,35 5,71 4,43 4,90 6,94 10,16 13,70 16,73 18,28
42º 17,82 15,47 12,21 8,80 6,12 4,89 5,38 7,42 10,59 13,97 16,80 18,29
40º 17,88 15,68 12,54 9,24 6,61 5,34 5,85 7,88 11,02 14,24 16,87 18,31
38º 17,86 15,82 12,84 9,64 7,07 5,83 6,31 8,32 11,36 14,44 16,95 18,25
36º 17,85 15,96 13,15 10,05 7,53 6,32 6,77 8,76 11,70 14,64 17,04 18,20
34º 17,84 16,10 13,45 10,46 7,99 6,81 7,23 9,20 12,04 14,85 17,12 18,15
32º 17,82 16,23 13,76 10,87 8,45 7,30 7,68 9,64 12,37 15,05 17,21 18,10
30º 17,80 16,36 14,07 11,27 8,90 7,80 8,14 10,09 12,71 15,26 17,29 18,05
28º 17,70 16,39 14,25 11,31 9,32 8,24 8,60 10,47 12,95 15,36 17,22 17,92
26º 17,60 16,43 14,44 11,95 9,74 8,68 9,06 10,85 13,19 15,46 17,15 17,79

17
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

24º 17,50 16,46 14,62 12,29 10,16 9,12 9,52 11,22 13,43 15,56 17,08 17,65
22º 17,40 16,50 14,80 12,63 10,59 9,56 9,97 11,59 13,66 15,66 17,51 17,51
20º 17,29 16,53 15,00 12,97 11,02 10,00 10,42 11,95 13,90 15,76 16,95 17,37
18º 17,11 16,47 15,10 13,22 11,37 10,40 10,81 12,26 14,09 15,78 16,80 17,10
16º 16,93 16,42 15,20 13,48 11,73 10,80 11,20 12,56 14,28 15,79 16,65 16,83
14º 16,74 16,37 15,31 13,73 12,09 11,21 11,59 12,87 14,47 15,81 16,50 16,61
12º 16,55 16,32 15,41 13,98 12,45 11,62 11,98 13,17 14,65 15,83 16,35 16,49
10º 16,36 16,27 15,51 14,24 12,80 12,03 12,37 13,48 14,83 15,85 16,19 16,27
8º 16,08 16,11 15,54 14,44 13,12 12,40 12,71 13,73 14,93 15,76 15,97 15,99
6º 15,81 15,96 15,58 14,65 13,44 12,77 13,05 13,99 15,03 15,67 15,75 15,70
4º 15,54 15,81 15,62 14,85 13,76 13,15 13,39 14,25 15,13 15,59 15,53 15,41
2º 15,27 16,66 15,65 15,05 14,08 13,51 13,73 14,50 15,24 15,50 15,31 15,12
0º 15,00 15,51 15,68 15,26 14,41 13,90 14,07 14,75 15,34 15,42 15,09 14,83

18
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

19
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

20
GUIA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
Docente: Mg. Ingº Luis F. Gamarra Chavarry

21

También podría gustarte