Está en la página 1de 32

Nuestras prácticas de evaluación:

analizando prácticas desde el


"decir" de estudiantes y profesores

07 de noviembre de 2018
Dr. Jorge Steiman
Alexander Calandra

Anécdota ficticia publicada en su libro: “La enseñanza de la Ciencia Elemental y las Matemáticas” (1961) y popularizada tras su
aparición en el semanario “The Saturday Review” (1968 )

 
Niels Bohr

Niels Bohr (1885-1962): físico danés que realizó contribuciones fundamentales


para la comprensión de la estructura del átomo y la mecánica cuántica. Fue
galardonado con el Premio Nobel de Física en 1922.
Los murmullos…
 Todos tenemos buenas intenciones… el
problema es el “tironeo” (las tensiones) de ciertas
tradiciones.

 Esto no se discute: para aprobar un examen


hay que estudiar.

 Para discutir: la evaluación es


(fundamentalmente) parte del proceso de
aprendizaje.

 Es una práctica que requiere una intervención


“moralmente buena”.
Las voces…

“Yo le puse todo lo que tenía en mi resumen,


¡hasta lo que no preguntaba!”

(Estudiante explicando las razones de la


aprobación de un parcial a un compañero)
Tensión 1: la sustitución

 Sustituir qué sabe un estudiante por cuánto


sabe un estudiante.

¿Quién les enseño a “poner todo”? El peso


del “por si acaso” (en nosotros).

 El relato de los contenidos vs. el trabajo


cognitivo con los contenidos.
Las voces…

“De esto tomen nota porque es una pregunta de


final”

(Docente en una clase cualquiera)


Tensión 2: la desviación

 Desviar el sentido de la enseñanza hacia la


necesidad de la evaluación: se enseña algo
porque ese algo será evaluado.

 Desviar el sentido del aprendizaje: el sentido


del estudio (aprobar vs. aprender) y el sentido de
la escolarización (“me quiero recibir…”).

 “La investigación de todo contrato puede partir


de esta cuestión: ¿a qué juego están jugando?, o
¿a qué es sensato jugar acá?” (Y. Chevallard).
Las voces…

“Estudié como un nerd y ahora me sale con esto”

(Estudiante en un parcial después que el docente


explica que será a libro abierto)
Tensión 3: La disociación

 Disociar evaluación de enseñanza: evaluación


y enseñanza son procesos independientes.

 Se enseña proponiendo “hacer algo” a los


estudiantes y se evalúa proponiendo “hacer
algo” (diferente) en los exámenes.

 El virus de la “innovación” en el momento de


evaluar.
Las voces…

“Me tomó la letra chica”

(Estudiante desaprobada después de un final)


Tensión 4: la actitud detectivesca

 La evaluación va en búsqueda del “no saber”.

 Descubrir al “asesino de los conceptos”.

 Un “cazabobos”, un ping-pong de preguntas


acerca de cuestiones deshilvanadas entre sí, un
juicio oral.
Las voces…

“Desaprobó, para la próxima estudie más”

(Docente devolviendo notas del parcial)


Tensión 5: la unicausalidad

 La unicausalidad del fracaso: “falta de


estudio”.

 Una vez tomado el examen todo sigue como


si nada hubiera pasado: la falsa continuidad y la
expiación de la culpa.

 ¿Cuándo se evalúa la enseñanza?


Las voces…

“Para sacar un 4 hay que responder


correctamente el 70% de los ítems de la primera
parte y el 75% de los ítems de la segunda parte”

(Docente explicando el sistema de evaluación


del parcial)
Tensión 6: la mononorma

 La mononorma: cada cual con su propia


ingeniería de calificaciones y su propio sistema
de criterios.

 Las calificaciones: un sistema convencional


compartido. Pero… “¡yo no estoy de acuerdo
que se apruebe con 4!”

 Criterios epistémicos y criterios de incidencia.


Las voces…

“- Me saqué un 10.
- A mí me puso un 2”

(Estudiantes comentando las notas de los


parciales)
Tensión 7: la “a-notación”
 La nota que no hace notar nada: la
“devolución” sin ningún señalamiento. ¿Y cómo
hacen los estudiantes para revisar sus errores si
no se los orienta al respecto?

 La evaluación comienza con una tarea


asignada y finaliza con una nota puesta (sin
intermediaciones).

 Evaluar, acreditar, calificar, corregir, devolver:


sólo se trata de poner notas.
Las voces…

“No entiendo lo que pregunta”

(Estudiante murmurando en un examen parcial)


Tensión 8: el tareado
 La tarea es pensar seriamente la tarea. Los
supuestos implícitos con las tareas: “relacione”,
“analice”, “compare”… y el enunciado intrincado.

 Saber evaluar nos exige una actuación seria y


formada, reflexiva, deliberada, intencional,
sistemática y, sobre todo, que se pueda justificar.
(F. Trillo Alonso)

 La mejora de los exámenes comienza mucho


antes, cuando me pregunto: ¿qué enseño? ¿por
qué enseño eso y no otras cosas? (S. Celman)
Las voces…

“Yo no le pedí que explique el proceso sino que


lo analice.”

(Docente justificando por qué está mal una


respuesta en el parcial de un alumno)
Tensión 9: los presupuestos
 Los presupuestos (sólo propios) de partida: lo
que “ya” mismo los estudiantes deben saber.

 ¿Quién enseña el tipo de trabajo cognitivo con


los contenidos que es propio de un campo
disciplinar?

 Actividad específica y actividad compensatoria


de una unidad curricular.
Las voces…

“Tomo un choice porque así no hay discusiones


con la puntuación de cada pregunta. Está bien o
está mal y a otra cosa.”

(Docente explicando a un colega cómo toma los


parciales)
Tensión 10: la pseudo objetividad

 La pseudo objetividad de los “choice” y la


justificación del instrumento evaluador.
 Tres preguntas claves:
- ¿permite evaluar el trabajo cognitivo complejo
por sobre el manejo de la información?;
- ¿evalúa lo verdaderamente importante?;
- ¿admite valorar discriminando los saberes
relevantes de aquellos no tan relevantes?
 A veces hay que resignarse (pero no rendirse).
Las voces…

“Usted… ¿qué nota se pondría?”

(Docente en un coloquio grupal)


Tensión 11: la amalgama

 La amalgama entre autoevaluación y


autocalificación.
 Autoevaluarse es poder emitir un juicio
valorativo sobre un proceso que se está viviendo
y sobre los resultados provisorios alcanzados, es
poder identificar obstáculos, es poder hacer un
ejercicio metacognitivo…
 Los docentes analizan sus prácticas de
enseñanza… los estudiantes analizan sus
prácticas de aprendizaje…¿cuándo?
Las voces…

“No pasa nada, es un oral en grupo”

(Estudiante calmando a un compañero el día del


final)
Tensión 12: el falso group

 El falso group en la evaluación: el grupo que


no es grupo.

 Amontonamiento vs. organización colectiva.


Estar juntos vs. trabajar juntos. El coloquio.

 “La chica de anteojos habló poco…”


Las voces…

“Si hubiera examen de ingreso no tendríamos


estos problemas.”

(Docente enojado ante una desaprobación


masiva en el primer parcial)
Tensión 13: la exclusión

 En los ´90: “evaluación y calidad” y el que no


rinde afuera (porque esto no es para él).

 En los ´00: “inclusión y calidad” y el que no


rinde adentro (para lograr que rinda).

 Calidad no significa “selección”. Finalmente, el


problema es ¿qué Universidad queremos?
¿Una prueba justa?
Gracias por la escucha

Jorge Steiman
jorgesteiman@gmail.com

También podría gustarte