Está en la página 1de 13

INSUFICIENCIA DE LOS

CRITERIOS PARA
SOLUCIONAR ANTINOMIAS

Stephay Baudary Hernández Mockson


Gustavo Morales Del Vecchio
Tres criterios para solucionar antinomias

Cronológico

Jerárquico

De Especialidad
Tres casos que generan insuficiencia de
criterios

Antinomia de Antinomia entre dos Antinomia en donde


normas en el mismo normas ambas normas son
nivel de jerarquía contemporáneas generales
Situación o caso más frecuente

Dos normas generales incompatibles se encuentran en un mismo cuerpo legal


Antinomias en el mismo cuerpo legal o
Código

Se dictan al mismo tiempo

Ambas son leyes ordinarias


¿Existe un cuarto criterio que permita resolver este tipo de antinomias? Es decir,
un criterio que sea válido y reconocido como vinculante para el que sea encargado
de interpretarlo.

NO
Criterio de la Forma de la Norma

Imperativa

Prohibitiva

Permisiva
Ambigüedad del Criterio de la Forma de la Norma

Al llevarse a cabo la aplicación de este criterio, se debería de dar


prevalencia en caso de incertidumbre en la interpretación de un texto a
aquella norma que sea favorable antes que odiosa, entendiendo como
favorable aquella que concede determinada libertad y odiosa la que
impone alguna obligación seguida de una sanción; y es aquí en donde se
encuentra la ambigüedad que mencionamos; en cuanto que la norma
jurídica es bilateral, es decir, atribuye un derecho a una persona, y al
mismo tiempo un deber a otra, por lo que esto resulta en que la
interpretación favorable para uno, es odiosa para otro y viceversa.
En el caso de conflicto entonces, existen tres
posibilidades para el juez o el jurista:

ELIMINAR UNA DE CONSERVAR LAS DOS


LAS NORMAS NORMAS

ELIMINAR LAS DOS


NORMAS
Eliminar una de las normas:
• La operación se llama “interpretación abrogante”. Si quien interpreta es el
jurista, este no tiene poder normativo, por lo que no puede abrogar,
únicamente sugerir soluciones al juez o al legislador; si es el juez el que hace la
interpretación, este solamente tiene el poder de aplicar o no la norma, mas no
PRIMER CASO de excluirla del sistema; por esto también se le llama abrogación impropia.
Eliminar las dos normas en
conflicto:
• Deben existir dos normas en conflicto por ser contrarias.

• Facultad de libertad de interpretación al interprete, a través de una interpretación


abrogante.

• La diferencia con el primer caso radica en iinterpretación abrogante, en este caso,


SEGUNDO CASO Bobbio le denomina doble abrogación, en virtud que, las dos normas que están en
conflicto se eliminan mutuamente y no se conserva ninguna de las dos.
CONSERVAR LAS DOS NORMAS INCOMPATIBLES:

• ¿Cómo conservar dos normas que son incompatibles en un mismo sistema jurídico?
En realidad no es que sean
incompatibles, sino que tienen una aparente incompatibilidad que se deriva de una mala interpretación de
forma incompleta o errada de una de las normas o de las dos normas.

• Es la más utilizada por el intérprete.

• Objeto: Eliminar la incompatibilidad, no la norma.


TERCER CASO • Interpretación correctiva: Forma de interpretar a través de una leve modificación en el texto buscando
conciliar dos normas que aparentemente son incompatibles para poder conservarlas en el sistema.

• Evitando abrogar una o dos normas, buscándole sentido.


CONCLUSIÓN

A través de estas posibilidades, Bobbio propone alternativas para resolver las


antinomias (cuando no apliquen los 3 criterios), otorgando al intérprete
libertad de interpretación, no expulsando las normas del sistema sino que
decida la forma de aplicar las normas existentes, sin alterar la interpretación.

También podría gustarte