Está en la página 1de 28

SEREMI SENAME SERNATUR

Región de Biobio Ministerio de Justicia Ministerio de


y Derechos Humanos Economía, Fomento y
Turismo

Ministerio de
Educación Gobierno de Chile Gobierno de Chile

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS


SOBRE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES (ESCNNA)
PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
REGIÓN DEL BIOBÍO/CHILE

1
Este documento ha sido elaborado
colaborativamente por las integrantes
de la Mesa Técnica Regional contra la ESCNNA,
Región del BioBío

Elizabeth Chávez Bravo, Alicia Salgado Rojas, Carolina


Hidalgo Aguayo, Giannina Iubini Asencio, Mirza Campos
Méndez, Victoria Soto Galindo, Verónica Gómez Fernández,
Belén Ortega Senet, Natalia Parra Mardones, Susana Córdova
Ponce.

2
Presentación
La Mesa Técnica Regional contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas,
Niños y Adolescentes (ESCNNA) de la Región de Biobío surge el año 2012 a
partir de un proyecto financiado por la Unión Europea, proyecto generado
desde ONG Raíces y desarrollado en conjunto con el proyecto Markaza,
Programa de Intervención Especializada Magallanes, los Programas
Especializados en ESCNNA AURA y RAÍCES. Desde el 2012, cuando termina
el proyecto de la Unión Europea se establece la Mesa Regional y comienza
una etapa independiente del SENAME, aunque con la participación del
mismo en la propia Mesa.
Con los objetivos de trabajar desde los aportes institucionales a la mejora
del proceso judicial, de acompañamiento e intervención de niños, niñas
y adolescentes víctimas de Explotación Sexual Comercial; y aportar
a la desnaturalización del fenómeno haciendo diversas acciones de
sensibilización y difusión, la mesa lleva ya 8 años de funcionamiento.
Hoy día conforman la Mesa: la Secretaria Regional Ministerial de Educación,
Fiscalía Regional del Biobío, Servicio Nacional de Turismo Región del Biobío,
el Programa Especializado en ESCNNA RUKALAF de Tierra de Esperanza, la
Universidad Católica de la Ssma. Concepción, Servicio Nacional de Menores
y la Brigada de Delitos Sexuales y profesionales expertas en la temática.
Juntos hemos realizado hasta la fecha un sinfín de actividades y acciones
contra la ESCNNA y no cejamos en el empeño de visibilizar la problemática e
implicar a más actores garantes y co-garantes de la protección de Derechos
de niños y niñas.
En este sentido, toda la comunidad educativa es un actor fundamental en este
problematica. Los docentes y asistentes de la educación deben reconocer a
la Unidad Educativa como una institución social, que no se define solamente
por su función de entregar conocimiento y los saberes estipulados en el
currículum, sino también como un espacio de transformación social.
La escuela, como agente socializador, se conforma como un espacio que
genera una panorámica amplia de la vida de sus estudiantes; desde una
posición privilegiada de observación y comunicación con los niños, niñas y
jóvenes que acuden a las instituciones escolares.
Las posibilidades de acompañamiento, inclusión de niños, niñas y jóvenes,
así como en la vigilancia, defensa y restauración de sus derechos que tiene
la escuela, la posiciona como uno los principales garantes y, como tal, está

3
obligado a desarrollar y apoyar estrategias de prevención, detección y
acción contra las vulneraciones y violencias contra estos.
Esta labor no solo se limita a la protección y denuncia de los casos
de violencia, sino también constituirse como un espacio preventivo y
educativo, inclusivo y de reparación pedagógica para todos los niños y
niñas, con especial cuidado de los NNA sobrevivientes de ESCNNA.
De este modo, con la intención de entregar herramientas a la
comunidad educativa en relación a la conceptualización, indicadores
y procedimientos respecto a la ESCNNA, que sirvan en la detección y
derivación responsable para resguardo de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, hemos realizado este Protocolo. Para apoyar los
procesos de identificación y derivación en la escuela de situaciones de
violencia por ESCNNA.
En este documento, describimos brevemente qué es la ESCNNA y cuáles
son los pasos a seguir cuando la escuela identifique situaciones de
vulneración, quiénes deben hacerlo y por qué canales.
Estos procesos y formas de actuar deben ser socializados y reflexionados
por toda la Comunidad Educativa (profesores, asistentes de la educación,
niños, niñas y apoderados) con el fin de lograr una comunidad de
convivencia alerta que entiende que, el espacio escolar, tiene un rol
activo y determinante en la protección de Derechos de niños y niñas.

Mesa Técnica Regional contra la ESCNNA Región del Biobío.

Concepción, noviembre de 2021

4
Índice
1.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
1.1. Historia de una adolescente
1.2. ¿Cómo debo proceder para detener la vulneración que
sufren los niños, niñas y adolescentes?
1.3. ¿Qué es la ESCNNA?
1.4. ¿Qué diferencia a la ESCNNA de otros delitos sexuales?
1.5. ¿Quiénes intervienen en la ESCNNA?
1.6. ¿Cómo se manifiesta la ESCNNA?
1.6.1. Utilización de NNA para fines sexuales a cambio de dinero,
regalos, favores y otros
1.6.2. Utilización de niños, niñas y adolescentes en la pornografía
1.6.3. Explotación sexual comercial en el ámbito del turismo
1.6.4. Trata de personas con fines de explotación sexual comercial

2.- OTROS DELITOS SEXUALES RELACIONADOS CON EL FENÓMENO DE LA


ESCNNA

3.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS


DEL NIÑO (CDN) QUE DEBEMOS CONSIDERAR

4.- PROCEDIMIENTOS Y MARCO LEGAL DIRIGIDO A LA INTERRUPCIÓN DE


LA VULNERACIÓN QUE SUFREN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
4.1. Instrumentos legales
4.2. Indicadores de ESCNNA visibles en el establecimiento educacional
4.3. Presentación protocolo de actuación frente a ESCNNA dirigido a
establecimientos educacionales

5.- ANEXOS:
5.1. Anexo 1. Pauta de indicadores de ESCNNA
5.2. Anexo 2. Taller para la socialización del protocolo de ESCNNA en la
comunidad educativa

6.- BIBLIOGRAFÍA Y LINK DE INTERÉS

5
6
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1. HISTORIA DE UNA ADOLESCENTE

Ella es la hija mayor de la familia, su padre a quien amó mucho, falleció hace 2 años,
cuando tenía 13.
Su madre se dedicó a trabajar en el Casino de juegos con turnos extenuantes, sin
embargo, compartía con sus hijos cuando tenía tiempos libres. La madre conoció en
su trabajo a un hombre que ella refería como “maravilloso, que cuidaba de ella y su
familia, aportando económicamente en la casa”. Esta pareja, después de 5 meses de
relación, se fue a vivir con ellas.
La adolescente, se destacaba por tener un promedio normal en la Escuela, pero
por, sobre todo, siempre risueña y amiga de muchos compañeros y compañeras,
especialmente, con una amiga entrañable que tenía desde 1º básico.
El año 2018, era especial, la joven comenzó 1º EM en un Liceo nuevo. Se sentía feliz
porque conocería a nuevos amigos y además había quedado en el mismo curso con
su amiga. Pero a mediados de año comenzaron a haber ciertos cambios en ella. Hubo
una bajada notablemente en su rendimiento escolar, venía a clase con ropa diferente
más ajustada y de marcas, con mucho maquillaje, sus relaciones de pololeo también
estaban cambiando, siempre estaba somnolienta sin prestar atención en clases.
La pareja de su madre, cada día la esperaba a la salida del recinto escolar. Cuando
comenzaron las vacaciones de invierno confidenció a su amiga, de quien estaba
distanciada, que pololeaba (relación sentimental informal) con la pareja de su mamá;
esto la hacía sentir mal con la situación y con ella misma, y no sabía cómo salir de
eso. Había comenzado con autolesiones, cortándose los brazos y nadie se había dado
cuenta.
La pareja de su madre la amenazaba con contarle todo a su mamá, le decía que ella
era la culpable de todo: él mismo le había ofrecido poder, en sus palabras, “Trabajar
(ESCNNA) con clientes del casino”. La adolescente fue manipulada y el explotador
consiguió que fuera 2 veces a escondidas y, con ese dinero, se compró zapatillas y
una pulsera de plata que escondía.
Su amiga reportó lo confidenciado por la adolescente a sus padres, quienes hicieron
la denuncia al director del Liceo y éste a la Fiscalía y al Tribunal de Familia.

7
Ahora la joven participa de un Proyecto Especializado de Explotación Sexual Comercial
y vive con su abuela materna. Este proceso, en el que se visibiliza la violencia y se
protege a la niña, debe hacerse bajo el Enfoque de Derechos, con todas las garantías
de consulta, información y respeto al Interés Superior del niño, niña y adolescente.
En una de las sesiones terapéuticas, la psicóloga le pide a la adolescente, que se
haga un regalo, que nazca de lo más profundo de su corazón, ella escribe “Quiero
tener una pizarra, de esas antiguas, en las que se escribe con tiza, escribir todas mis
penas y después borrarlas una a una y sentir como se van, desaparecen……. para
siempre”.
Este es un relato real, la adolescente cursa ahora estudios universitarios, después
de un largo proceso de reparación en proyecto especializado y con el apoyo de su
abuela, amiga y establecimiento educacional.

1.2. ¿CÓMO DEBO PROCEDER PARA DETENER LA VULNERACIÓN QUE


SUFREN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES?

La protección de niños, niñas y adolescentes en este ámbito de vulneración está


establecida en estándares internacionales. La Convención sobre los Derechos del
Niño, en su artículo 34 que señala “Los Estados Parte se comprometen a proteger
al niño contra todas las formas de explotación y abusos sexuales. Con este fin,
los Estados Parte tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional,
bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitación o la
coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal, b) La
explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales, c) La
explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos”.
La explotación sexual comercial es un fenómeno multicausal y complejo, en que
se pueden distinguir a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad
debido a factores de riesgo familiares, sociales, culturales, económicos y del
entorno y la presencia de personas adultas explotadoras, dispuestas a pagar para
realizar actividades sexuales con niños, niñas y adolescentes y explotadores y/o
redes de comercialización que se benefician de la venta del comercio sexual. En
estas situaciones, normalmente existe una relación de poder jerárquicamente
desigual, desequilibrada y violenta.
En cuanto a los entornos y modalidades en que se produce la explotación, se puede
señalar que las víctimas son captadas y/o sometidas a estas prácticas en espacios
de calle, en recintos cerrados (burdeles, departamentos privados), a través de la
8
producción de pornografía, en fiestas particulares, en espectáculos sexuales y a
través del acoso virtual, así como modalidades de “itinerancia” de los niños, niñas
y adolescentes. El último estudio sobre los modos es el de Raíces y el Consejo
Nacional de Infancia (Consejo Nacional de Infancia 2017).
El MINEDUC se responsabiliza de diversos objetivos en relación a la ESCNNA. Así se
especifica en el Tercer Marco de Acción contra la ESCNNA (2017). A saber:
1. Incentivar la detección temprana, derivación y la atención oportuna de los niños,
niñas y adolescentes identificados en situación de ESCNNA. (Ej.: Protocolos).
2. Reforzar las estrategias de sensibilización sobre ESCNNA, incluyendo mecanismos
de prevención.
3. Fortalecer las capacidades técnicas institucionales.
4.
Realizar acciones formativas especializadas; (Curso de capacitación y
orientaciones técnicas).

1.3. ¿QUÉ ES LA ESCNNA?

Según el Tercer Marco para la Acción Contra la Explotación Sexual Comercial de


Niñas, Niños y Adolescentes. Ministerio de Justicia (2017), existe consenso en en-
tender el fenómeno de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adoles-
centes como:
Una grave violación a los derechos humanos que ocurre cuando
una persona o un grupo de personas involucran a un niño, niña o
adolescente en actividades sexuales, para la satisfacción de los
intereses y deseos de otras personas, o de sí mismos, a cambio de
una remuneración económica u otro tipo de beneficio o regalía1.

Los estudios nacionales (SENAME, 2004; Retuerto y Araya, 2012; Giorgi, 2012; EC-
PAT y ONG Raíces, 2014; IIN, 2016; CNI, 2017) concuerdan que la ESCNNA es un
fenómeno social complejo y multicausal que, aunque altamente feminizada -87%
según CNI (2017)-, afecta a niños varones, niñas mujeres y niñez transgénero en
Chile. No obstante, la ESCNNA es un problema gravemente invisibilizado y normali-
zado que se traduce en una manifestación de abuso y poder que vulnera y violenta
gravemente los derechos humanos de las víctimas y sobrevivientes, obstaculizán-
doles el desarrollo, generando daños emocionales, psicológicos, físicos, sociales,
morales y espirituales.

1 Oficina Internacional del Trabajo. (2007). Una responsabilidad compartida: Las organizaciones de trabajadores en la lucha
contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Recuperado de http://white.lim.ilo.org/ipec/docu-
mentos/sindicatos_esc.pdf

9
La ESCNNA es un problema multifacético (ONG Raíces, 2010; CNI, 2017) que se pro-
duce en entornos cercanos, entornos callejeros, contextos de recreación nocturna
y entretención; en barrios con alta carga de exclusión y marginalidad; en contextos
de relación afectiva con el explotador; que desarrollan su actividad en locomoción
colectiva, parqueadores y barcos de pesca de larga estadía en el mar (Salazar 2012).

1.4. ¿QUÉ DIFERENCIA A LA ESCNNA DE OTROS DELITOS SEXUALES?

Conceptualmente, no debemos confundir a la ESCNNA con otras violencias sexua-


les. La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes se comprende
bajo el marco de la violencia sexual, sin embargo, se diferencia de otros delitos
sexuales como el abuso sexual infantil por una característica fundamental, esta es
el INTERCAMBIO.
Este intercambio puede ser en dinero, especies, drogas, regalo, comidas p.e), “pro-
tección”, favores (lugar para dormir, por ejemplo).
Este intercambio lleva a la falsa idea de que el niño, niña o adolescente ha sido
“compensado”.
“APARENTE” CONSENTIMIENTO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.
Al recibir un pago a cambio –de la índole que éste sea- tanto el adulto abusador,
como el niño/a o adolescente víctimas, y su entorno, tienden a pensar que se trata
de un acto voluntario del niño, o que, al menos, este se ve compensado por el po-
sible daño.
***Debemos tener presente que ofrecer un pago o compensación a un niño, niña o
adolescente a cambio de actos sexuales o de connotación sexual es –al igual que
el forcejeo violento o el engaño- un abuso extremo de poder del adulto sobre el
niño, niña o adolescente. ***

El término prostitución no se aplica porque implícitamente


le entrega la responsabilidad de la acción al niño, niña o
adolescente. Por otra parte, en aquellos Estados en que la
prostitución es un delito, se podría criminalizar la acción del
niño, niña o adolescente. La ESCNNA es un fenómeno que se
diferencia, en su naturaleza, de la prostitución adulta, siendo
indiscutiblemente un crimen a los derechos humanos.

10
1.5. ¿QUIÉNES INTERVIENEN EN LA ESCNNA?

La ESCNNA siempre supone la intervención de distintos actores (desde el/la explo-


tador/a, facilitador/a, cliente) que median a través del establecimiento de relacio-
nes de poder del adulto/a con niñas, niños y adolescentes, materializadas a través
de transacciones en dinero, especies, regalos, favores, u otra forma de intercambio
asimétrico, en que la voluntad de la víctima se encuentra inhibida.
A su vez, es importante recordar que la explotación sexual comercial es un fenó-
meno multicausal, en el cual inciden una serie de factores de distinto orden y/o
niveles y que produce múltiples consecuencias y huellas en las víctimas:
- Factores estructurales tales como el ordenamiento político-económico, legislati-
vo e institucional de los Estados;
- Factores sociales y culturales asociados al patriarcado, machismo, la naturaliza-
ción de la violencia sexual y del maltrato contra niñas, niños y adolescentes en
la sociedad, entre otros;
- Dinámicas familiares e individuales que presentan dificultades para generar am-
bientes de cuidado, protectores y bien tratantes con sus niños, niñas y adolescentes.

1.6. ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA ESCNNA?

La ESCNNA puede manifestarse de las siguientes formas:

1.6.1. Utilización de NNA para fines sexuales a cambio de dinero, regalos,


favores y otros:
Se define como “el acto de obtener o mediar los servicios sexuales de un niño, niña
o adolescente a cambio de una retribución de cualquier tipo” (ECPAT, y ONG Raíces,
2014).

1.6.2. Utilización de niños, niñas y adolescentes en la pornografía:


Se considera pornografía infantil toda representación, por cualquier medio, de un
niño, niña o adolescente dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simu-
ladas, o toda representación de las partes genitales de un niño, con fines primor-
dialmente sexuales. Incluye las actividades de producción, tráfico, difusión, comer-
cialización o almacenamiento de materiales (ECPAT y ONG Raíces, 2014).

1.6.3. Explotación sexual comercial en el ámbito del turismo:


El turismo sexual con niños es la explotación sexual comercial de niños por parte
de personas que viajan y se desplazan entre destinos y que se involucran en actos
11
sexuales con menores. A menudo estas personas viajan de un país más rico a otro
menos desarrollado, pero los turistas sexuales también pueden ser personas que
viajan dentro de su país o región (ECPAT, ONG Raíces, 2014, p. 30).
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) se trata de viajes organizados
desde dentro del sector turístico, o desde fuera del sector, pero utilizando sus es-
tructuras y redes, con el objetivo fundamental de que el turista tenga relaciones
sexuales con niños, niñas y adolescentes residentes en el destino.

1.6.4. Trata de personas con fines de explotación sexual comercial:


Es la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, ya sea den-
tro o fuera de las fronteras de un país, recurriendo a la amenaza, el uso de la fuerza
u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o una
situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios
para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con
fines de explotación (ECPAT y ONG Raíces, 2014). Cuando la conducta recaiga en
menores de 18 años de edad, con el fin de explotarlos sexualmente no es necesa-
rio ninguna de las anteriores modalidades.

2. OTROS DELITOS SEXUALES RELACIONADOS CON EL FENOMENO DE


LA ESCNNA
En los últimos años, se observa un alarmante protagonismo del Internet como es-
pacio de violencias y antesalas de la explotación como los siguientes:
Grooming: Acercamiento por parte de un adulto a un niño,niña o adolescente con
el propósito de cometer un delito contra su libertad e indemnidad sexual y
Sexting: Entrega de material audiovisual o mensajes de texto de contenido sexual a
través de teléfonos celulares y otros dispositivos tecnológicos.
Internet y las redes sociales están tomando el mismo lugar de espacios como ca-
lles o plazas, permitiendo que se desenvuelvan de manera similar, pero de forma
mucho más invisible.
Conceptos como “explotación sexual on line” o “explotación sexual facilitada por
TIC (Tecnologías de la información y comunicación) son parte de las terminologías
del fenómeno (Grejer y Doek, 2016).
Independientemente de las formas y contextos en los que se da la ESCNNA, las trayecto-
rias de los niños y niñas víctimas de ESC se caracteriza por una historia de vulneraciones
que se presenta de manera longitudinal. Esto significa que la ESC es solo una violencia
más de una historia colmada de violencias que algunos autores han denominado poli

12
victimización. A todas estas vulneraciones se viene a sumar la explotación, que acarrea a
su vez nuevas violencias como la naturalización y la indiferencia social.

Es importante tener presente que estas manifestaciones


pueden estar relacionadas entre sí, por ejemplo, relaciones
sexuales a cambio de dinero y pornografía infantil.

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCIÓN DE LOS


DERECHOS DEL NIÑO (CDN) QUE DEBEMOS CONSIDERAR

1. Principio de “No discriminación” (Artículo 2)


La Convención es aplicable a todos los niños cualquiera que sea la raza, religión
o habilidades; sin importar lo que digan o piensen; cualquiera que sea el tipo de
familia de la que procedan. Sin importar dónde viven, qué idioma hablan, si son
niños o niñas, la cultura de la que provienen, si tienen alguna discapacidad o su
condición socioeconómica. No hay causa que justifique el trato desigual a los ni-
ños, niñas y adolescentes.
2. Principio de interés superior del niño (Artículo 3)
Cuando se va a tomar una decisión que puede afectarlo, lo primero que se debe
tener presente que toda acción sea en beneficio directo del NNA. Este principio lo
podemos observar, por ejemplo, en la creación de nuevas leyes, normas y presu-
puestos destinados a la niñez.
3. Principio del derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo (Artículo 6)
¡Derecho a vivir! Los gobiernos deben asegurar que crezcan y se desarrollen salu-
dablemente.
4. Principio de participación y ser escuchado (Artículo 12)
Cuando los adultos toman decisiones que les pueden afectar, los NNA tienen dere-
cho a decir lo que piensan y la opinión debe ser tomada en cuenta. Esto no significa
que pueden decirles a los adultos qué hacer y qué no hacer. La Convención busca
que los adultos escuchen las opiniones de los niños y niñas y que los involucren
en la toma de decisiones, la Convención no les da a los niños autoridad sobre los
adultos, al contrario, la Convención reconoce que el nivel de participación en las
decisiones debe de ser apropiado para cada ciclo vital y madurez.

13
4. PROCEDIMIENTOS Y MARCO LEGAL DIRIGIDO A LA INTERRUPCIÓN
DE LA VULNERACIÓN QUE SUFREN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

4.1. INSTRUMENTOS LEGALES

LEY 21.057. TRAMITACIÓN PREFERENTE DE ENTREVISTA VÍDEO GRABADA:


La ley 21.057 puso en vigencia en nuestro país, de forma gradual, la entrevista
videograbada respecto a NNA que fueren víctimas o testigos de determinados de-
litos, entre ellos los delitos sexuales. Esta ley tiene como principios rectores; el
interés superior, autonomía progresiva, participación voluntaria, prevención de vic-
timización secundaria, asistencia oportuna y atención preferente y resguardo de la
dignidad de todo niño, niña o adolescente, que participe en la denuncia, investiga-
ción o juzgamiento de un delito.
Por lo tanto, en la aplicación de este Protocolo deben considerarse también los
mencionados principios.
Nuestra legislación nacional, contempla delitos que permiten la perse-
cución de la ESCNNA, todos estos tipos penales están incorporados en
nuestro Código Penal Chileno, el que ha sido objeto de modificaciones
legales, justamente para adaptarse a los fenómenos que se producen en
relación a la temática.

Artículo 3°.- Principios de aplicación. Las interacciones con niños, niñas o adolescentes en las etapas de denuncia, investi-
gación y juzgamiento estarán sometidas a los siguientes principios de aplicación: a) Interés superior. Los niños, niñas y ado-
lescentes son sujetos de derecho, por lo que las personas e instituciones que deban intervenir en las etapas de denuncia,
investigación y juzgamiento procurarán generar las condiciones necesarias para que en cada etapa del proceso aquéllos
puedan ejercer plenamente sus derechos y garantías conforme al nivel de desarrollo de sus capacidades. b) Autonomía pro-
gresiva. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos dotados de autonomía progresiva, por lo que en las etapas de denuncia,
investigación y juzgamiento tendrán derecho a ser oídos y participar en los asuntos que les afecten, atendiendo a su edad y
el grado de madurez que manifiesten. c) Participación voluntaria. La participación de los niños, niñas o adolescentes en las
etapas de denuncia, investigación y juzgamiento será siempre voluntaria, y no podrán ser forzados a intervenir en ellas por
persona alguna bajo ninguna circunstancia. Los funcionarios públicos involucrados en el proceso penal deberán resguardar
lo señalado en esta letra y su incumplimiento será considerado infracción grave de los deberes funcionarios. d) Prevención
de la victimización secundaria. Constituye un principio rector de la presente ley la prevención de la victimización secun-
daria, para cuyo propósito las personas e instituciones que intervengan en las etapas de denuncia, investigación y juzga-
miento procurarán adoptar las medidas necesarias para proteger la integridad física y psíquica, así como la privacidad de
los menores de edad. Asimismo, procurarán la adopción de las medidas necesarias para que las interacciones descritas en
la presente ley sean realizadas de forma adaptada al niño, niña o adolescente, en un ambiente adecuado a sus especiales
necesidades y teniendo en cuenta su madurez intelectual y la evolución de sus capacidades, asegurando el debido respeto
a su dignidad personal. e) Asistencia oportuna y tramitación preferente. Las personas e instituciones que intervengan en
las etapas de denuncia e investigación procurarán adoptar las medidas necesarias para favorecer la asistencia oportuna de
los niños, niñas o adolescentes, como también la tramitación preferente de las diligencias de investigación. Por su parte, los
tribunales con competencia en lo penal, de oficio o a petición de parte, programarán con preferencia aquellas audiencias
en que se traten materias relativas a niños, niñas o adolescentes. Asimismo, en casos en los que así se precise, el tribunal
dispondrá todas las medidas para otorgar celeridad a las actuaciones, de manera tal de agilizar el procedimiento con el fin
de minimizar el período en que el niño, niña o adolescente deba participar en el proceso penal. Los fiscales tramitarán con
preferencia las causas a que hace referencia la presente ley, de acuerdo con las instrucciones generales que dicte el Fiscal
Nacional del Ministerio Público. f) Resguardo de su dignidad. Todo niño, niña o adolescente es una persona única y valiosa
y, como tal, se deberá respetar y proteger su dignidad individual, sus necesidades particulares, sus intereses y su intimidad.

14
Ley Nº. 19.927, de 14 de enero de el año 20042,
incorporó importantes modificaciones a
nuestro Código Penal, generando mejo-
res condiciones para perseguir y sancio-
nar tanto la pornografía infantil, como a
los mal llamados “clientes”, y a quienes
intervienen en la promoción y facilitación
(proxenetas) de la “prostitución infantil”
(denominación también inapropiada) .
Asi se crea un nuevo tipo penal, a través
del articulo 376 ter, que castiga al que a Penas entre tres años y un
cambio de dinero u otras prestaciones de dia a veinte años, y multa
cualquier naturaleza, obtuviere servicios de 31 a 35 UTM
sexuales por parte de NNA mayores de
14 y menores de 18 años. (se le deno-
mina en doctrina delito de “sanción al
cliente”).
Por su parte también se endurecen penas
al que promueva o facilite la explotación
sexual de menores de edad cuando hu-
biere habitualidad, abuso de confianza o
engaño.

Material pornográfico infantil: Nuestro legislador da una definición de lo que


debe entenderse por material pornográfico infantil; “para los efectos de este
artículo (366 quinquies) y del artículo 374 bis, se entenderá por material por-
nográfico en cuya elaboración hubieren sido utilizados menores de dieciocho
años, toda representación de éstos dedicados a actividades sexuales explí-
citas, reales o simuladas, o toda representación de sus partes genitales con
fines primordialmente sexuales, o toda representación de dichos menores en
que se emplee su voz o imagen, con los mismos fines”.

2 Para consultar la ley: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=220055

15
Producción de pornografía infantil. Penas entre 541 días a cin-
co años de presidio

Comercialización, importación, exporta- Penas de entre tres años


ción, distribución, difusión y exhibición y un día a cinco años de
de material pornográfico infantil. presidio

Adquisición, almacenamiento malicioso Penas de entre 541 días a


y exhibición de material pornográfico in- cinco años de presidio
fantil. Así como hacer acciones con signi-
ficación sexual o mostrar material porno-
gráfico a un menor de 14 años. Entregar,
exhibir imágenes de carácter sexual que
involucre a niños, niñas y adolescentes,
ya sea de manera física o tecnológica.

Ley 20.507 del 8 de abril del año 20113


Trata de niños con fines sexuales.
Tenemos tipificadas diferentes formas de
trata:

1. Trata Internacional con fines de Penas de entre tres años


ESCNNA: Promoción o facilitación de la y un día a cinco años de
entrada o salida del país de personas para reclusión y multa de 20
ejercer la “prostitución” en el territorio UTM
nacional o en el extranjero.

2. Trata Interna: El que mediante violen- Penas de entre 5 años y un


cia, intimidación, coacción, engaño, abu- día a 15 años de reclusión y
so de poder, aprovechamiento de una multa de 50 a 100 UTM
situación de vulnerabilidad o de depen-
dencia de la víctima, o la concesión o re-
cepción de pagos u otros beneficios para
obtener consentimiento de una persona
que tenga autoridad sobre otra capte,
traslade, acoja o reciba personas para que
sean objeto de alguna forma de explota-
ción sexual, incluyendo la pornografía,…,

3 Para consultar la ley: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1024319

16
esclavitud o prácticas análogas… Si
la víctima es MENOR DE EDAD, aun
cuando no concurriere violencia, in-
timidación, coacción, engaño, abuso
de poder, aprovechamiento de una
situación de vulnerabilidad o de de-
pendencia, o la concesión o recep-
ción de pagos o beneficios, se impon-
drán las penas de reclusión mayor en
su grado medio y multas.

NO están regulados como


tales en la legislación
Turismo Sexual y la ESCNNA en el
chilena delitos asociados
ámbito del turismo
a la ESCNNA, ya que se
considera en ese contexto
cuando existe “intercambio”

Otros delitos que pueden cometerse Penas de entre 5 años y un


en contexto ESCNNA: día a 20 años de presidio
Violación y Estupro: acceso carnal por
vía bucal, anal o vaginal bajo ciertas
circunstancias si la víctima es mayor
de 14 años. Si la víctima es menor de
14, no se exige circunstancia alguna,
basta el acceso carnal para estimarse
violación (Arts. 361, 362 y 363 Códi-
go Penal, respectivamente).

Sodomía (Art. 365) acceso carnal de


un varón mayor de edad a otro varón
menor de edad.

Abusos sexuales (Arts. 365 bis, 366


y 366 bis CP) contacto corporal dis-
tinto al acceso carnal, o sin contacto
corporal pero que afecte boca, vagi-
na o ano, en ambos casos con rele-
vancia y significación sexual.

17
4.2. INDICADORES DE ESCNNA VISIBLES EN EL ESTABLECIMIENTO
EDUCACIONAL

Es fundamental no olvidar que cualquier indicador, observado de manera aislada,


puede perder relevancia como elemento de detección y/o puede ser atribuido
también a los efectos de otras vulneraciones de derechos.
• Uso y manejo de dinero sin especificar de dónde proviene;
• Relaciones sexuales afectivas con adultos poco claras (“pololos” mayores, adul-
tos que la buscan…);
• Frecuenta locales nocturnos;
• Frecuenta personas que se sabe son proxenetas o están ligados al ambiente
delictual y de drogas;
• Aquellas víctimas explotadas en locales de prostitución adulta presentan con-
ductas: sumisas, complacientes, adecuadas, con una tendencia a sexualizar las
relaciones con el adulto;
• Aquellas víctimas con experiencia de calle desarrollan conductas de liderazgo,
independencia, inestabilidad vincular. Dadas sus características, generalmente
son expulsados del sistema escolar;
• Alto daño biopsicosocial que se puede manifestar en:
o Baja autoestima poca tolerancia a la frustración y escasa capacidad
de concentración;
o Tendencia hacia conductas manipuladoras, sustentadas sobre una re-
lación entre afecto y retribución material;
o Abandono del hogar familiar y/o del sistema residencial;
o Cambio abrupto en la salud física del niño, niña o adolescente.

Posibles Indicadores en el rendimiento y vida social escolar:


• Descenso brusco del rendimiento escolar.
• Bajo nivel de concentración en el aula.
• Bajo interés por aprender.
• Negarse a ir o a permanecer en la escuela.
• Importante rezago escolar.
• Abandono de sus estudios.
• Manifestaciones conductuales inesperadas.
• Bajo compromiso de la madre, padre o apoderado.

18
4.3. PRESENTACIÓN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A ESCNNA
DIRIGIDO A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

• En este protocolo están descritas las acciones y etapas que componen el


procedimiento mediante el cual se recibirán y resolverán las denuncias de
situaciones de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes
(ESCNNA) que atente contra la integridad de un estudiante.
• Este protocolo de actuación frente a ESCNNA forma parte del reglamento inter-
no y es consistente con la regulación que existe en el reglamento de higiene y
seguridad del establecimiento educacional.

Algunos indicadores que podrían señalar posible caso de ESCNNA

ATENCIÓN: EL TRABAJO DE INDAGACIÓN CON EL NIÑO, NIÑA O


ADOLESCENTE DEBE HACERLO UN PROFESIONAL PREPARADO PARA
ELLO, EVITANDO LA VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA Y PROMOVIENDO
EL RESPETO A SUS DERECHOS. EN CASO DE QUE SOLO SEA UNA
SOSPECHA POR PARTE DEL PROFESOR-A O ADULTO, PERO NO
HAYA INDICADORES CLAROS, SERÁ INFORMADO Y CONSULTADO
CON UN PROGRAMA ESPECIALIZADO EN ESCNNA O LA OFICINA DE
PROTECCIÓN DE DERECHOS DE SU MUNICIPIO.

19
PASOS RESPONSABLE ACCIONES TIEMPO
Quienes detectan indicadores de ESCNNA tienen la
obligación de poner en conocimiento al tribunal de
familia. Si además toman conocimiento de un relato
se debe efectuar la denuncia.
Director/a es quien debe poner en conocimiento
al Tribunal de Familia y/o realizar la denuncia a
PDI, Carabineros o directamente Fiscalía.
Director/a,
Si el Director/a no hace la denuncia, persona
docente
que los detecta no se exime de la obligación de
asistente de
denunciar.
la educación,
DETECCIÓN
dupla Tener presente siempre1:
Primer día
psicosocial, * La denuncia siempre debe hacerse bajo el
estudiante, principio del interés superior del niño y el
otro/a respeto a sus derechos.
- Toda develación debe ser espontanea del
NNA
- No hacer preguntas cerradas
- Nunca forzar un relato del NNA, señalando
palabras exactas que ocupó.
- Hacer hincapié en el lenguaje corporal y
consignarlo en la denuncia.
* Formato para hacer la denuncia disponible
en sitio web: www.fiscaliadechile.cl
Encargado/a 1. Aplicar pauta de indicadores de ESCNNA
de (*se adjunta en anexo 1).
EVALUACIÓN convivencia,
2. Informar a la autoridad del establecimiento Primer día
PRELIMINAR Orientador/a,
educacional.
Profesor/a
jefe, otro/a
1. De la denuncia Artículo 4°.- De la denuncia. La denuncia deberá efectuarse en los términos previstos en el artículo 173 del
Código Procesal Penal. Cuando la denuncia sea efectuada por un niño, niña o adolescente deberá ser recibida en condiciones
que garanticen su participación voluntaria, privacidad, seguridad y que permitan controlar la presencia de otras personas.
El funcionario que reciba la denuncia consultará al niño, niña o adolescente sus datos de identificación y luego se limitará a
registrar, de manera íntegra, todas las manifestaciones verbales y conductuales que voluntariamente éste exprese respecto
al objeto de su denuncia. Si no quisiera identificarse, o sólo lo hiciere parcialmente o mediante un apelativo, no podrá
ser expuesto a nuevas preguntas al respecto. En ningún caso el niño, niña o adolescente podrá ser expuesto a preguntas
que busquen establecer la ocurrencia de los hechos o la determinación de sus partícipes. Si un niño, niña o adolescente
acude a interponer la denuncia acompañado por un adulto de su confianza, se deberá garantizar que en ningún caso su
participación voluntaria sea reemplazada por la intervención del adulto. Con todo, dicho adulto podrá, a su turno, exponer el
conocimiento que tuviere de los hechos denunciados por el niño, niña o adolescente. En este caso, se podrán dirigir al adulto
todas las preguntas que sean necesarias realizar en relación con los hechos denunciados por el niño, niña o adolescente,
como también para determinar la identidad del menor cuando éste no haya querido identificarse, o sólo lo haya hecho
parcialmente o mediante un apelativo. En este caso, se evitará en todo momento que el niño, niña o adolescente escuche
el relato del adulto y las preguntas que a éste se le realicen. Se procurará, del mismo modo, que el adulto no influya en la
información espontáneamente manifestada por el niño, niña o adolescente. La denuncia deberá ser recibida de manera
inmediata y, en los casos en que ésta no se efectúe directamente en dependencias del Ministerio Público, deberá ser puesta
en conocimiento del fiscal que corresponda, de la forma más rápida posible y por la vía más expedita. En todo caso, el plazo
máximo para hacer esta comunicación no podrá ser superior a ocho horas. Si con ocasión de una pericia que hubiere sido
ordenada en el curso de un procedimiento penal, el niño, niña o adolescente señalare antecedentes que hicieren presumible
la comisión de un delito de aquellos contemplados en el inciso primero del artículo 1º, el perito, desde el momento de
la revelación, se ceñirá a lo previsto en los incisos precedentes y deberá poner los antecedentes en conocimiento del
Ministerio Público, dentro del plazo máximo de veinticuatro horas. Asimismo, si la pericia hubiere sido ordenada por un
tribunal con competencia en materias de familia, el perito deberá comunicar a dicho tribunal, dentro del plazo máximo de

20
1. Establecer el interés superior del niño.
2. Explicarle, apropiadamente, las acciones que
hará la escuela y sus posibles consecuencias
(apoyar esta acción con un profesional
preparado).
3. Informar a la madre, padre, apoderado o
adulto responsable de estudiante afectado/a,
a menos que se halle directamente indicado
como el autor/agresor.
4. Derivar atención médica a Unidad de Salud si
correspondiera frente a un hecho flagrante.
5. De ser necesario solicitar apoyo jurídico a
Oficina de Protección de Derechos (OPD)
comunal o a Unidad de Protección de
Derechos (UPRODE) de SENAME.
Tener presente siempre:
Equipo de * Se deben establecer medidas protectoras
ADOPCIÓN DE convivencia destinadas a resguardar la integridad del
Primer
MEDIDAS DE escolar más estudiante, las que deberán ser aplicadas
Día
URGENCIA profesor/a conforme a la gravedad del caso.
jefe Resguardar derecho del estudiante:
* Su intimidad e identidad en todo momento.
* Acompañar al estudiante por la persona más
significativa que el o ella defina.
* No exponer su experiencia frente al resto de
la comunidad educativa.
* No interrogar o indagar sobre los hechos,
evitando la revictimización de este.
* No exponer al estudiante frente al agresor.
Respecto al agresor:
* Resguardar la identidad del adulto.
* Si se desempeñare dentro del
establecimiento educacional, entre estas
medidas se contemplan:
* La separación del eventual responsable de su
función directa con el estudiante, pudiendo
trasladarlo a otras labores o funciones fuera
del aula.

veinticuatro horas, los hechos que haya conocido, tribunal que, con el mérito de la comunicación, ordenará remitir copia de
los antecedentes de la causa al Ministerio Público. Habiendo tomado conocimiento de la denuncia, el Ministerio Público
determinará las diligencias de investigación que se deban llevar a cabo y solicitará las medidas tendientes a proteger y
asistir al menor de edad que haya sido víctima o testigo, dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas, término que se
contará desde la recepción de la denuncia. Con todo, si se detectaren antecedentes de grave vulneración de derechos del
niño, niña o adolescente, atribuibles a acciones u omisiones del padre, de la madre o de ambos, o de la persona que lo tenga
bajo su cuidado u otra persona que viva con él o ella, el Ministerio Público informará al juzgado con competencia en materias
de familia o al juez de garantía competente, de manera inmediata y por la vía más expedita posible, con el fin de requerir la
adopción de medidas de protección.

21
1. Realizar profundización diagnóstica con Por definir
asesoria jurídica (OPD). de acuerdo
2. Elaborar medidas de contención emocional, con la
pedagógicas y de apoyo psicosocial aplicables situación
al estudiante y su familia involucrado en (no más
ESCNNA. allá de dos
Equipo de
3. Mantener acta de gestión de redes semanas de
convivencia
actualizada con las acciones acordadas. denunciado
escolar más
el hecho)
profesor/a
Tener presente siempre:
ADOPCIÓN jefe y
* Mantener coordinación permanente con redes
DE MEDIDAS Equipo
de protección.
FORMATIVAS OPD
* Modificar en la escuela los términos
especializado
inapropiados para referirse a los niños y niñas
y relación
víctimas.
directa con
* Tomar medidas tendientes a evitar la
la escuela
deserción escolar y la estigmatización por
parte de pares y adultos del establecimiento
educacional
* Tomar medidas de flexibilidad curricular
* Aplicar perspectiva de género en el ámbito
educativo.

22
5. ANEXOS

5.1. ANEXO 1 PAUTA DE INDICADORES DE ESCNNA


Algunos indicadores que podrían señalar posible caso de ESCNNA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL/LA ESTUDIANTE


Fecha de toma de conocimiento
Nombre
RUN
Fecha Nacimiento
Escolaridad
Domicilio
Correo electrónico
N° de celular

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL


Establecimiento educacional
RBD
Domicilio
Correo electrónico
N° de celular
Nombre director/a

DATOS DE CONTACTO DEL ADULTO RESPONSABLE


Nombre
Domicilio
RUN
RBD
Domicilio
Correo electrónico

DATOS DE PERSONA QUE RECIBE EL RELATO


Nombre
Cargo
RUN
Domicilio
Correo electrónico
N° de celular

23
INDICADORES
Indicadores según ocurrencia del fenómeno X Observaciones*
Datos de residencia o Se desplaza a diferentes lugares y en
pernoctación horas inusuales
Frecuenta lugares vinculados con
ESCNNA
Socialización callejera
Manifestaciones Oculta información
conductuales Dificultades en el ámbito escolar
Consumo de drogas y/o alcohol
Asume un rol parental en su hogar
Relación con la sexualidad Conductas sexuales desajustadas a su
edad
Experiencia de abuso sexual no
problematizado
Manejo del dinero Manejo de dinero y cosas costosas no
acorde a su NSE
Relaciones sociales Relaciones poco claras con adultos
Relaciones con otros NNA víctimas de
ESC
Referencias de terceros sobre ESC
Nivel familiar Explotación sexual en la familia
Normalizaciones dinámicas de
intercambio sexual en la familia
Huellas físicas Infección de transmisión sexual (ITS)
Molestia en órganos genitales
Embarazos o abortos previos o actuales
Indicadores según situación de vulnerabilidad o contexto
Problemas al interior Abuso sexual
de las familias Consumo de drogas
Negligencia o abandono
Situación de calle
Violencia intrafamiliar
Antecedentes de Participación anterior o actual de la red
participación en otros SENAME u otros
programas
Señales de maltrato NNA Presenta señales de maltrato físico
*Si se desconoce o no está seguro del indicador, señalarlo en las observaciones

24
5.2. ANEXO 2 SUGERENCIA TALLER PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL
PROTOCOLO DE ESCNNA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Objetivo
Socializar el Protocolo de Actuación de ESCNNA a la comunidad educativa.

¿Quién lo realiza?
El equipo de convivencia escolar del establecimiento educacional.

¿A quién está dirigido?


A toda la comunidad escolar: estudiantes, madres, padres y apoderados, docentes
y asistentes de la educación.

Metodología
Participativa y expositiva.

Tiempo
45 minutos aprox.

Materiales técnicos sugeridos a utilizar


Vídeo introductorio (Cita a ciegas: El engaño en las redes sociales https://youtube.
be/Hhi1M6lnnX), Historia de la adolescente y Protocolo.

Taller 1. Docentes/ Asistentes de la educación


Se sugiere realizar el taller en Consejo de Profesores ampliado o por estamento.
1. Saludos y bienvenida
2. Vídeo introductorio y presentación breve del contexto
3. La historia de la adolescente: Lectura
4. Preguntas: ¿qué les pasa con la historia?, ¿qué emociones le producen?,
¿han escuchado historias de vida como la de la adolescente?
5. Breve exposición sobre ESCNNA / INDICADORES
6. Presentación del Protocolo: comentarios
7. Acuerdos para su uso en el establecimiento educacional

Taller 2: Apoderados/estudiantes
Se sugiere realizar el taller en horario de clases, preferentemente orientación y/o
consejo de curso, reunión de apoderados.
1. Saludos y bienvenida
2. Vídeo introductorio y presentación breve del contexto
3. La historia de la adolescente: Lectura

25
4. Preguntas: ¿qué les pasa con la historia?, ¿qué emociones le producen?,
¿han escuchado historias de vida como la de la adolescente?
5. Breve exposición sobre ESCNNA/INDICADORES
6. Presentación del Protocolo: comentarios
7. Acuerdos para su uso en el establecimiento educación

* Si en el contexto de la presentación del taller un estudiante o un adulto le


relata una situación constitutiva de ESCNNA, usted debe acoger el relato y
posteriormente derivar acorde al Protocolo.

6. BIBLIOGRAFÍA Y LINK DE INTERÉS

Araya, D., Cifras, L. y Oliveri, A. (2007) Trata de niños/as y adolescentes: una reali-
dad oculta. Estudio exploratorio sobre Trata con Fines de Explotación Sexual
en Niños, Niñas y Adolescentes, en las Regiones I, V y Región Metropolitana.
Santiago: ONG Raíces, OIM.

Consejo Nacional de la Infancia (2017)  Caracterización de las formas de explota-


ción sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Recuperado de http://
observatorioninez.consejoinfancia.gob.cl/wpcontent/uploads/2018/02/Ca-
racterización-ESCNNA.pdf

Cortés, R., Toro, E. y Valdenegro, E. (2011) Estudio de las Locales de ESCNNA,


Incluyendo la Especificidad de las Víctimas Hombres y los Modelos de
Atención. Santiago: PAICABI – ECPAT.

ECPAT y ONG Raíces (2014) Informe de monitoreo de país sobre la explotación


sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Chile. Bangkok: ECPAT.

Fajardo, G. (2014) Percepciones de los actores claves sobre el proceso judicial pe-
nal asociado a delitos de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Ado-
lescentes en la comuna de Concepción, Chile. Universidad y Pensamiento, 1
(2), 30-50.

Finkelhor, D., Ormrod, R.K., y Turnes, H.A. (2009) The Developmental Epidemiology
of Childhood Victimization. Journal of Interpersonal Violence 24(59), 711-
731. DOI:10.1177/0886260508317185.

Greijer, S. y Doek, J. (2016) Terminology guidelines for the protection of children


from sexual exploitation and sexual abuse. Luxemburgo: ECPAT International.

26
ONG Raíces (2010) Manifestaciones locales de la explotación sexual comercial de
niñas, niños y adolescentes en Chile. Dinámicas, espacios y género. Santiago,
Chile. ECPAT International. Disponible en: http://www.ecpat.org/wp- content/
uploads/2016/04/Libro%20ONG%20 Raices.pdf

Ortega Senet, M.b.; Gómez,V & Tierney,E (2020). Critical knots, tensions and daily
resistances in the work against commercial sexual exploitation of children: a
reflection from Chilean practitioners. International Social Work. 15:0

PIE Magallanes, Proyecto Aura, Proyecto Marka’za y ONG Raíces. (2013) Diagnóstico
Exploratorio en torno a la problemática de la Explotación Sexual Comercial de
Niños, Niñas y Adolescentes en las regiones de Magallanes y Antártica Chile-
na (Punta Arenas), Biobío (Concepción), Valparaíso (Los Andes y San Felipe)
y en la Región Metropolitana. Santiago: SENAME y UE. Disponible en https://
www.ongraices.org/admin/doctos/doc_19.pdf

Pinto-Cortez, C., Pereda, N. y Álvarez-Lister, M.S. (2017) Child Victimization and


Poly-Victimization in a Community Sample of Adolescents in Northern Chile.
Journal of Aggression, maltreatmen y Trauma, 00, 1-20. DOI.org/10.1080/10
926771.2017.1410748

Salazar, M., Álvarez, L y Vega, D. (2012) Aproximación a las modalidades locales de


Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes en la comuna de
Quellón. Chile: Ediciones Serpaj.

SENAME-OIT (2004) Estudio sobre la explotación sexual comercial y adolescente


en Chile, Santiago de Chile: OIT.

Valverde Mosquera, F. (2008) Intervención social con la niñez: Operacionalizando


el enfoque de derechos. Revista Mad, 3, 95-119. DOI:10.5354/0718-
0527.2014.31055

LINKOGRAFIA

Denuncias de violencia sexual online internacional: https://www.inhope.org/En Mesa


Técnica Regional contra la ESCNNA región del Biobío: https://mesaescnnabiobio.cl/

Consejo Nacional de Infancia y ONG Raíces (2017). Caracterización de las formas de ESCNNA.
Santiago: Consejo Nacional de Infancia. recuperado de http://www.creciendoconderechos.
gob.cl/docs/Caracterizacio%CC%81n-ESCNNA.pdf

www.formacionintegral.mineduc.cl
27
Este documento ha sido posible gracias a los fondos de
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo a través
de Fondecyt Iniciación 11180652 y de la Secretaría
Ministerial de Educación del Biobío.

28

También podría gustarte