Está en la página 1de 14

DETERMINACIÓN DEL

GRADO DE RIESGO DEL


TRABAJO.
SBTTE.P.I.I. ARTURO VARELA CABRERA.
SBTTE.P.I.I. MARGARITA UICAB JIMÉNEZ.
INTRODUCCIÓN.

• El empresario debe considerar las amenazas o riesgos a los que su


personal se encuentra expuesto por las actividades que desarrolla.
 En una empresa, la probabilidad de que ocurra un accidente o que
un trabajador padezca una enfermedad es latente, pero varía
según el tipo de actividades que se realicen y los controles que se
implementen para disminuir el riesgo. Los patrones deben tener
conocimiento sobre su prima de riesgo de trabajo y la forma cómo
deben presentar su determinación oportunamente.
¿QUÉ ES LA PRIMA DE RIESGO?.

• Es una de las cuotas que debe pagar el patrón al Instituto


Mexicano del Seguro Social (IMSS) para cubrir la probabilidad de
riesgo de cualquier accidente o enfermedad a las que están
expuestos sus trabajadores por la actividad que desarrollen.
¿ME ENCUENTRO OBLIGADO A PAGAR UNA PRIMA DE RIESGO DE
TRABAJO?

• En principio todos los patrones que sean personas físicas o


empresas que tengan trabajadores a su cargo deben calcular su
prima de riesgo mediante una revisión anual de su siniestralidad,
es decir, la frecuencia o índice de accidentes o enfermedades de
trabajo que sus empleados han tenido entre el 1 de enero y 31 de
diciembre del periodo que se presenta.
¿CÓMO SE HACE LA CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PARA
DETERMINAR LA PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO?

• El artículo 196 de Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de


Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización contiene el
catálogo de actividades e indica la división a la que pertenece.
• Por ejemplo, las empresas que realizan trabajos agrícolas, floricultura,
fruticultura, horticultura y jardinería ornamental, pertenecen a la división 0
denominada agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza. Las empresas
que se dedican a la construcción, reparación, reformas y reconstrucciones de
edificaciones residenciales y no residenciales, excepto cuando se trate de obra
pública; pertenecen a la división 4 denominada Industria de la construcción.
• De acuerdo con la actividad de su negocio podrá identificar la clasificación que
le corresponde dentro de las ocho divisiones contempladas en el catálogo.
• Una vez distinguida la división, deberá determinar el grupo al que pertenece.
Por ejemplo, la agricultura pertenece al grupo 1 mientras que la construcción
de edificaciones y de obras de ingeniería civil pertenece al grupo 41.
• Cada grupo se divide en fracciones, por lo cual es necesario seleccionar cuál es
la fracción aplicable. Así, en el grupo 41 las instalaciones sanitarias,
eléctricas, de gas y de aire acondicionado pertenecen a la fracción 421 y la
agricultura pertenece a la fracción 011 del grupo 1.
• Una vez identificadas la división, el grupo y la fracción de la actividad de su
negocio, puede conocer la clase a la que pertenece y el monto de la prima de
riesgo correspondiente. En nuestro ejemplo a la agricultura le corresponde la
clase III y las instalaciones la clase IV.
¿TODAS LAS EMPRESAS ESTÁN OBLIGADAS A RECALCULAR LA PRIMA DE
RIESGO CADA AÑO?

• No. En caso de que la prima de riesgo sea igual a la del año


anterior las empresas están exentas de presentarla. Asimismo, sino
han cambiado de actividad o recientemente se dieron de alta y no
han completado un año de actividades tampoco deben
presentarla. Por otro lado, las empresas con menos de diez
trabajadores tienen la opción de presentarla en su declaración
anual.
¿QUÉ BENEFICIOS ME OFRECE REALIZAR EL CÁLCULO EXACTO DE LA
PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO?

• Conocer qué es la prima de riesgo y cómo se calcula le permitirá realizar una adecuada
planeación de las finanzas de la empresa.
• Le ayudará a determinar con mayor precisión la actividad a la cual se va a dedicar, para de este
modo evitar ambigüedades que podrían llevar a una variación en la clasificación de  empresa.
• La prima de riesgo le puede servir como una herramienta útil para detectar las áreas que le
están representando un mayor riesgo a su empresa y que requieren acciones preventivas.
• La disminución de la prima de riesgo le servirá como un indicador para saber qué tan efectivas
son las medidas de seguridad implementadas en su empresa. Dependiendo el giro de su negocio
un monto debajo de la misma es favorable mientras que uno alto le servirá como alerta para
rediseñar, mejorar o fortalecer sus estrategias en esta materia.
• Hay actividades que por su naturaleza son altamente riesgosas por lo cual la prima de riesgo le
ayudará a poder cuantificar en términos económicos el costo beneficio de asegurar
oportunamente a sus trabajadores.
¿QUÉ DEBO HACER PARA ESTIMAR EL CÁLCULO DE LA PRIMA DE RIESGO
DE TRABAJO?

• Identifique el giro de su empresa en el catálogo de actividades para la clasificación de las empresas.


• Lleve un control de los siniestros (incapacidades temporales, permanentes, parciales o totales,
accidentes, decesos) ocurridos en su empresa.
• Determine el valor de la prima de riesgo.
• Presente anualmente (en el mes de febrero) la Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos de
Trabajo de su empresa.
• Implemente medidas preventivas que le ayuden a mantener un monto de prima de riesgo favorable
para su negocio.
¿CÓMO REALIZO LA DETERMINACIÓN DE LA PRIMA DE RIESGO DE
TRABAJO?

• Debe hacer la clasificación de su negocio de acuerdo al catálogo de actividades, desde que inicia sus
actividades en un centro de trabajo y conforme pasa el tiempo, cambia de actividad o hay
modificaciones en sus formas de operación deberá notificarlo al IMSS.
• Es necesario tener un control de todas las incapacidades que han tenido los trabajadores de la
empresa y de accidentes que se han presentado.
• Acceda a la plataforma del SUA en el apartado de determinación de la prima de riesgo de trabajo,
ingresar los datos solicitados y calcular. Aquí obtendrá un reporte conocido como Carátula de la
Determinación y se le dirá paso a paso cómo puede presentarlo a través del portal 
http://idse.imss.gob.mx/imss/[5]. Tenga en cuenta que esto debe hacerlo antes de que termine el
mes de febrero si su empresa no se encuentra exenta de hacerlo.
• Es de gran ayuda implementar acciones preventivas y dar seguimiento a los accidentes ocurridos, para
lo cual puede tomar medidas como definir un plan de seguridad, resaltar las vías de acceso y salidas
de emergencia, hacer simulacros, capacitar a sus trabajadores en aspectos de seguridad, realizar
exámenes médicos y tener una historia clínica de su personal, tener un área encargada de la
seguridad, entre otras.
Índice de frecuencia.

• Es uno de los temas de estadística de los accidentes dentro de un área laboral.


• Este índice nos indica la accidentalidad de una empresa, sector industrial, etc. Y
para calcularlo se ocupa la siguiente fórmula:
• I.F. = (# ACCIDENTES)/(#HORAS TRABAJADAS) [10^6].
• Aplicando los siguientes criterios:
• Contabilizar solamente los accidentes que ocurren mientras existe exposición al
riesgo estrictamente laboral, por lo que se excluyen los “in itinere”.
• Las horas hombre trabajadas, deben ser las de exposición al riesgo, debiéndose
excluir las correspondientes a enfermedades,permisos y vacaciones.
• Para contabilizar el número de personas expuestas al riesgo debe
tenerse en cuenta que no todo el personal de la empresa está
expuesto al riesgo, debiendo calcularlo por áreas.
• Se deben separar los accidentes con baja de los de sin baja para
calcular el índice de cada uno de ellos y el general que es el que
incluye a ambos.
Índice de gravedad.

• Si el índice de frecuencia refleja accidentabilidad, sin tener en


cuenta la gravedad de las lesiones, el índice de gravedad intenta
hacer una valoración de ésta, en función del número de jornadas
perdidas a consecuencia de los accidentes ocurridos en
determinado número de horas trabajadas por un colectivo de
trabajadores. La expresión para su cálculo es:
• IG= (#total de días de trabajo perdidos*1000)/(#total de horas-
hs.hombre trabajadas).
Debe considerarse:

• Las jornadas o días de trabajo perdidos se determinan como la


suma de las jornadas laborales perdidas correspondientes a
incapacidades temporales transitorias e incapacidades
permanentes.
• Los accidentes sin baja se considera dan lugar a dos horas perdidas
y por cada ocho horas se considera una jornada.
• Para el cálculo de horas hombre se siguen los mismos criterios que
para el índice de frecuencia.

También podría gustarte