Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

DIAGNOSTICO DE UNA CUENCA


DOCENTE : ING. G. WALDIR PIMENTEL MALDONADO
CURSO : MANEJO AMBIENTAL DE CUENCA
ESTUDIANTES:
• CRESPO FERNANDEZ, Roberson Wilman
• PICCHIHUA AYCHO, Katty Beaney
• PRADO CCACCYA, María Angélica
• SALDIVAR VALVERDE, Mariloga Stephany
• SIVIPAUCAR GONZALES , Frank Andres
• YUPANQUI POZO, Danny Miguel
DIAGNOSTICO

“El Diagnóstico es un paso previo al inicio de nuevas actividades o


proyectos, y es el instrumento que permite perfeccionar proyectos y
las actividades en marcha”. (Ramakrishna, 1997)
Nos permite conocer los aspectos biofísicos, socioeconómicos y
ecológicos que existen en una microcuenca y una vez conocidos
estos y vista la microcuenca como un sistema que tiene entradas y
salidas y dentro de la cual se dan relaciones diferentes y dinámicas,
analizar e interpretar los resultados de estas interacciones.
COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO DE UNA MICROCUENCA

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

• Suelos: tipo de suelos (pedología), clase de suelos • Salud: Servicios de salud con que cuenta la
(agrología), uso actual, conflicto de uso, microcuenca (unidad, puesto, hospital, etc.),
pendientes, potencial de erosión, pedregrosidad. Programas de salud (preventiva, curativa,
reproductiva, materno-infantil, etc.), personal de
• Sistemas de producción: cultivos predominantes, salud con que se cuenta. Indicadores de salud %
rendimientos, principales problemas de los niños y niñas vacunados, % de atenciones
sistemas. prenatales, % de enfermedades diarreicas, % de
• Agua: principales ríos, lagos, números de fuentes infecciones respiratorias agudas.
de agua, contaminación de fuentes de agua, • Educación: Números de Centros Educativos, años de
porcentaje de familias con acceso a agua potable. escolaridad de cada centro, % de analfabetismo, etc.
• Flora: principales especies existentes. • Vivienda: % con vivienda propia, materiales de la
vivienda, etc.
METODOS E INSTRUMENTOS PARA REALIZAR EL DIAGNOSTICO

Una de las más grandes lecciones aprendidas en el desarrollo de proyectos, sean estos de
manejo de cuencas o de otra naturaleza, es la ineficacia de dichos proyectos sin la
participación activa de los actores de las comunidades locales. Numerosas experiencias
en el mundo confirman el hecho que el cambio se produce con relativa facilidad cuando
una comunidad, que obtiene información de asesores de confianza, determina y prioriza
sus problemas y prepara sus propios planes de acción para las microcuencas y sus fincas;
en contraposición la introducción de cambios y la participación en proyectos, ha sido
lenta, difícil y a veces imposible cuando los planes de manejo de cuencas se entregan
desde arriba, se cambia el énfasis de "la tierra y la gente que está arruinando la tierra" a
"la gente y la tierra que utiliza" es decir a una visión antropocéntrica. (FAO, 1994)Por esto
es indispensable que desde el inicio los actores participen desde la determinación de
necesidades y problemas (Diagnóstico), es decir necesitamos Diagnósticos Participativos y
necesitamos herramientas para que esa participación sea efectiva.
TECNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACION

Conversación informal con actores de la comunidad

Entrevistas y cuestionarios

Observación directa

Informantes claves

Estudios de caso

Sondeos

Diagnósticos Participativos

Revisión de Información Secundaria (Bibliografía)


HERRAMIENTAS

Elaboración de transectos

Diagrama de Tortilla

Priorización de problemas

Mapa de servicios

Línea de tiempo

Mapa de recursos naturales y uso de la tierra

Calendario estacional de actividades con enfoque de género

Análisis de beneficios

También podría gustarte