Está en la página 1de 37

EPISTEMOLOGÍ

RAÚL L. PÉREZ ARCA


RAMAS DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA

ETICA
EPISTEMOLOGÍA

Gnoseología Epistemología
a. Gnosis = Conocimiento a. Episteme = Ciencia
b. Logos = Tratado, estudio b. Logos = Estudio, tratado
Estudio o tratado del Estudio o tratado de la Ciencia,
conocimiento, Teoría del Teoría de la Ciencia
conocimiento

Los diferentes teóricos afirman que:


La Gnoseología estudia el conocimiento en general.
La Epistemología estudia sólo el conocimiento científico
EPISTEMOLOGÍA
Epistemología Gnoseología
a. Episteme = Ciencia a. Gnosis = Conocimiento
b. Logos = Estudio, tratado b. Logos = Tratado, estudio
Estudio o tratado de la Ciencia, Estudio o tratado del
Teoría de la Ciencia conocimiento, Teoría del
conocimiento

Los diferentes teóricos afirman que:


La Gnoseología estudia el conocimiento en general.
La Epistemología estudia sólo el conocimiento científico
EPISTEMOLOGÍA ES:
Disciplina filosófica que trata de los problemas científicos
que rodean la teoría del conocimiento. (Es una arte central de
la filosofía)
 Frecuentemente identificado con la filosofía de la ciencia.
 Constituye el análisis y reflexión critica sobre la
investigación científica y su producto, el conocimiento.
 Bien podría afirmarse que es la ciencia de las ciencias.
 Es posible interpretar como la doctrina filosófica de los
fundamentos y métodos del conocimiento científico.
 Es la disciplina que explica el proceso que sigue la mente
humana para construir los conocimiento.
LA EPISTEMOLOGIA LA DFISCIPLINA FILOSÓFICA
ENCARGADA DE RESPONDER:
¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?

¿QUE SE CONOCE?.

¿QUIÉN CONOCE?

¿COMO SE CONOCE?

¿CUAL ES LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO?

¿CUALES SON LAS CONDICIONES QUE


TRANSFORMAN EL “CREER” EN “SABER”?
CONSTITUYEN TAMBIÉN TAREAS DE LA
EPISTEMOLOGÍA:
INVESTIGAR LA FORMA Y NATURALEZA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

ANALIZAR LOS CONCEPTOS DE LA REALIDAD, LA VERDAD Y


SU RELCIÓN CON LA CIENCIA..

DIFERENCIAR LOS TIPOS DE RAZONAMIENTO

ANALIZAR EL MÉTODO CIENTÍFICO

DISCUTIR EL PROBLEMA DEL PROGRESO CIENTÍFICO

REFLEXIONAR SOBRE EL ROL PRÁCTICO, SOCIAL Y


POLÍTICO DE LA CIENCIA.
FILOSOFÍA: SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO

Filosofía

Philos: Sophía:
Amor, amante Saber, sabiduría

Etimológicamente, Filosofía significa:


Amor a la sabiduría, amor por el saber
DEFINICION DE FILISOFÍA

El amor al saber que implica la filosofía


se ha de entender como una disposición racional
(intelectual y volitiva) del hombre favorable y
permanente a la búsqueda del saber (la verdad);
por ello:
A. EL FILÓSOFO

No es el que sabe, sino el que busca saber,


por ello es amante del saber
Es el que se esfuerza por saber.
Es quien contempla la realidad y se
admira de ella.
B. LA FILOSOFÍA ES:
Una actividad
Una actividad racional
racional contemplativa
contemplativa de
de la
la
realidad.
realidad.
Un discurso
Un discurso contemplativo
contemplativo de de la
la razón
razón acerca
acerca de
de
la realidad,
la realidad, originada
originada porpor la
la admiración
admiración queque
suscita el
suscita el ser,
ser, en
en todas
todas sus
sus manifestaciones.
manifestaciones.
Una filosofía
Una filosofía es
es una
una necesidad
necesidad de de conocer
conocer yy
comprender que
comprender que tiene
tiene el
el hombre
hombre para para obrar
obrar en
en el
el
mundo, aa partir
mundo, partir de
de unun problema específico,,
problema específico
real.
real.
C. FILOSOFAR ES:

Develar, descubrir la realidad, para aprehender lo


esencial de ella, lo universal.
Buscar una respuesta a los problemas que
históricamente surgen.
El problema es universal y la es respuesta
es histórica.
DEFINICION DE FILOSOFIA
Es difícil establecer una definición unívoca de Filosofía.

Aristóteles (384–322 a.n.e). Filosofía es la ciencia de la


totalidad de las cosas, por sus causas últimas, y que se adquiere
a la luz natural de la razón. Es la ciencia del Ser en cuanto Ser.

San Agustín (354-430) y Santo Tomás (1225-1274): Para


estos representantes de la concepción teológica, la filosofía
no es sino la aspiración al conocimiento por la razón
de aquello que la fe establece.
F. Engels (1820-1895): Es la ciencia de las leyes más generales
del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad
y el pensamiento.
DEFINICION DE FILOSOFIA

Para los cultores clásicos de la concepción filosófica del


Materialismo dialéctico, la filosofía
no es algo intemporal y abstracto, constituye
la alta expresión de su época, engendrada
por las tendencias y necesidades de ésta, actúa a su vez
sobre ella para dirigir su desarrollo. La filosofía no
se halla fuera del mundo, del mismo modo que el cerebro
no se encuentra fuera del cuerpo, aún cuando no se
Encuentra en el estómago.
EL CONOCIMIENTO

RAÚL L. PÉREZ ARCA


1. EL CONOCIMIENTO
1.1. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
a. Agnosticismo
b. Escepticismo
c. Dogmatismo

1.2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


a. Racionalismo
b. Empirismo
1.3. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
a. Objeto cognoscible
b. Sujeto cognoscente
c. Interrelación O – S.
d. El conocimiento
1.4. PROCESO DEL CONOCIMIENTO
a. Fase sensorial
b. Fase racional
1.1. POSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO
a.AGNOSTICISMO
 A = No, sin; gnosis = Conocimiento
 Doctrina filosófica que niega total o parcialmente la
posibilidad de conocer la realidad.

b. ESCEPTICISMO

 Concepción filosófica que pone en duda la posibilidad


del conocimiento de la realidad objetiva.
 El escepticismo consecuente se conjuga con el
agnosticismo
1.2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Los descubrimientos científicos y geográficos de
los siglos XVI y XVII, implicaron el derrumbe de la
concepción medieval del mundo.
Sobre sus escombros se construyeron dos
concepciones filosóficas opuestas y
contradictorias pero a su vez complementarias: el
empirismo y el racionalismo.
Las numerosas disputas que protagonizaron
ambas corrientes se debían fundamentalmente al
desprecio racionalista de la experiencia como
fuente de conocimiento frente al papel
predominante que le otorgaron los empiristas.
1.2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
EL RACIONALISMO
 Racionalismo (del latín ratio = razón ) sistema de pensamiento
que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento, en contraste con el empirismo.
 El saber verdadero no se infiere de la experiencia ni de sus
generalidades; sólo puede extraerse del propio conocimiento
y la razón. Fueron racionalistas: Platón, Descartes, Spinoza,
Leibniz, Popper y otros.
CARACTERÍSTICAS
 Absolutización de la razón.
 Primacía del problema del conocimiento.

 Concepción subjetiva.
 Existencia de ideas innatas

 Contenido metafísica.

 El método de conocimiento: El deductivo.


1.2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
EL EMPIRISMO
 Corriente filosófica opuesta al racionalismo, surge en
Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende
durante el siglo XVIII.
 Llevó a cabo una saludable crítica de la razón,
delimitó sus límites y restringió sus posibilidades
asentándola en el ámbito de la experiencia .
 "Nuestra mente es una tabula rasa (un papel
en blanco) y sólo al contacto de los sentidos con las cosas empieza a
grabar impresiones", sostienen.

CARACTERÍSTICAS
 Única fuente del conocimiento: la experiencia (empeiría) (No hay nada en la
mente humana que no haya estado antes en los sentidos: John Locke
(1632 -1704)
 Negación de las ideas innatas

 El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite

 El método de la ciencia empírica es experimental y inductivo.


A. SUJETO COGNOSCENTE
¿QUIÉN CONOCE?

 Quién conoce es el hombre concreto y real que vive y


actúa en determinadas condiciones histórico-
sociales, representante de la especie Homo Sapiens.
 Conoce por medio de sus capacidades

cognoscitivas, ya sean sensibles o

intelectuales.
 Dispone de elementos orgánicos altamente
especializados: Los sentidos y el Sistema
Nervioso .
 Central, especialmente el cerebro y
está psíquicamente capacitado
b. OBJETO COGNOSCIBLE
¿QUÉ SE CONOCE?

Se conoce el mundo
circundante objetivamente
existente, expresado en
su infinita multiformidad:
objetos, fenómenos,
procesos, etc., naturales,
sociales y culturales
1.4. PROCESO DEL
CONOCIMIENTO
FASES

SENSORIAL RACIONAL
SENSACIÓN CONCEPTO

PERCEPCIÓN JUICIO

REPRESENTACIÓN RAZONAMIENTO
A. FASE SENSORIAL DEL
CONOCIMIENTO
LA SENSACIÓN
 Las sensaciones son representaciones o reflejos
primarios que nos ponen en relación con el mundo
exterior.
 Reflejo mental de las cualidades aisladas de la
realidad: lo amarillo, lo salado, lo duro, lo doloroso,
etc.
 La sensación constituye la transformación de lo
objetivo en subjetivo, paso de un proceso externo a
interno, a través de los principales sentidos: - VISTA,
TACTO, - OLFATO, GUSTO y - OÍDO.
A. FASE SENSORIAL DEL
CONOCIMIENTO
LA PERCEPCION
Se produce a base de las sensaciones, y requieren
además, de la participación de las experiencias pasadas y
de otras funciones psíquicas , como el lenguaje que les dan
un carácter racional y las convierten en señales de un
comportamiento más complejo.
Las experiencias pasadas permiten el reconocimiento de
lo percibido, basta percibir una cualidad o parte del objeto o
fenómeno para tener conciencia del todo.
Por ello, afirmamos que si la sensación es el umbral del
conocimiento, la percepción es ya el conocimiento mismo.
B. FASE RACIONAL O LÓGICO
DEL CONOCIMIENTO
EL CONCEPTO
 Unidad fundamental de la actividad pensante, forma lógica que permite
estructurar las otras formas del pensamiento.
 Permite conocer la realidad con mayor profundidad que la sensación y la
percepción.
 Diferencia en el objeto o fenómeno lo fundamental, lo esencial, lo general,
abstrayéndola de lo particular, de lo individual.
 Se forma sólo mediante la abstracción, que permite ir del fenómeno a la
esencia.
 El concepto no tiene un análogo concreto en la realidad, a diferencia de
los procesos sensoriales.
 Se forma como resultado de un largo proceso de conocimiento y, en
cierto sentido, como resumen de su propio desarrollo.
Ejemplos: caballo, árbol, número, obrero, estudiante, etc
B. FASE RACIONAL O LÓGICO DEL
CONOCIMIENTO
EL JUICIO
Pensamiento en el que se afirma o se niega algo de
algo.
Es toda enunciación u opinión sobre determinado
objeto o fenómeno, en base al cual, conocemos
diferentes aspectos, propiedades y relaciones de los
objetos.
Es la relación de conceptos, en el que uno se
caracteriza a través del otro.
En él se expresa la dialéctica de lo singular y lo genera.
Por ejemplo: El gato es un felino, El gato es lo singular
y felino es lo general
B. FASE RACIONAL O LÓGICO
DEL CONOCIMIENTO
EL RAZONAMIENTO
Forma discursiva por medio del cual se obtiene un
conocimiento nuevo, a partir de otro u otros, ya establecidos.
La base objetiva de la posibilidad de pasar de lo conocido a
lo desconocido descansa en la concatenación o sujeción de
los fenómenos y objetos de la realidad natural, social y
cultural a las leyes objetivas.
P1. El cobre es un metal que sometido al calor se dilata,
P2. El oro es un metal que sometido al calor se dilata,
P3. N metal sometido al calor se dilata;
Por lo tanto: Todos los metales sometidos al calor se dilatan

P1. Todos los cetáceos son mamíferos,


P2. Las ballenas son cetáceos;
Por lo tanto: Las ballenas son mamíferos.
CIENCIA

RAÚL L. PÉREZ ARCA


CIENCIA
CUESTIÓN DE PRINCIPIO:
Un planteamiento serio al margen de la ciencia
es imposible.

La base y punto de partida del científico es la


realidad objetiva

Ciencia: del latín scire o scientia = conocer,


por extensión práctica, erudición; por lo tanto,
el concepto de ciencia equivale desde esta
acepción, a toda clase de saberes.
La ciencia como actividad humana que incluye tanto la
actuación para obtener un nuevo conocimiento,
como el resultado de dicha actuación obtenido
mediante un método tiene como objetivo:

Entender la realidad
natural, social y Atender los impactos
espiritual prácticos y productivos

Descubrimiento de las
leyes que rigen la
realidad objetiva
• Racional •Comunicable
• Metódico
CARACTERÍSTICAS
DE LA CIENCIA
•Objetivo
•Acumulativo

•Autocorrectivo
• Falible •Verificable
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS: M. BUNGE
Matemáticas
Formales
Lógica

Química
Física
Fácticas
Ciencias

Biología
Psicología

Naturales Sociología
Antropología
Culturales Historia
Economía
Educación

33
CIENCIAS FORMALES .

También
Tambiéndenominadas
denominadasciencias
cienciasdel
delpensamiento,
pensamiento,
estudianlalaforma
estudian formadedelos
lospensamientos
pensamientosooideas
ideasque
que
seseexpresan
expresanenenfórmulas
fórmulasoosímbolos:
símbolos:LaLaLógica
Lógicayy
lalaMatemática.
Matemática.
Los objetos de estudio de estas 1. p  q

ciencias son entes ideales. 2. p


--------------
El método que emplea es la
3. q
deducción.
En la demostración de sus proposiciones, no es
necesario el respaldo de los hechos.
CIENCIAS FÁCTICAS .

También
Tambiéndenominadas
denominadasempíricas,
empíricas,sesesubdividen
subdividenenen
cienciasnaturales
ciencias naturalesyy ciencias
cienciassociales
sociales

Sus
 Sus objetos
objetos de
de estudio
estudio son
son los
los hechos
hechos yy
fenómenos reales,
fenómenos reales, posibles
posibles dede ser
ser percibidos
percibidos en
en
el mundo
el mundo natural
natural oo social
social

Los métodos de estas ciencias son la inducción y la


deducción, pero básicamente el primero.
CIENCIAS FÁCTICAS .

Su
Suobjetivo
objetivoesesdescribir,
describir,explicar
explicarpredecir
predecirlos
los
acontecimientoslos
acontecimientos losacontecimientos
acontecimientosdel delmundo
mundo
objetivo
objetivo
Sus
 Sus determinaciones
determinaciones de de la
la verdad
verdad oo falsedad
falsedad de
de
sus proposiciones
sus proposiciones implica
implica lala confrontación
confrontación con
con los
los
hechos.
hechos.

Su objetivo es la construcción de sistemas


abstractos de pensamiento.
a. Descripción

FUNCIONES
d. Predicción
DE LA b. Explicación

CIENCIA
c. Aplicación

También podría gustarte